martes, 31 de mayo de 2016

Diego Ricol Freyre: La Cuenta Inolvidable de Banplus sigue cosechando éxitos


Como parte de sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial, Banplus puso en marcha en el año 2014 La Cuenta Inolvidable, una cuenta corriente conformada por 20 ceros que tiene por objetivo contribuir con la Fundación Alzheimer de Venezuela.

La iniciativa está acompañada por una pieza audiovisual creada por la agencia RG2, y producida por Whiskey Films, la cual ha sido merecedora de distinguidos reconocimientos en el ámbito publicitario.

Entre los premios con los que ha sido reconocido el comercial de la entidad financiera liderada por Diego Ricol Freyre se cuentan:

·         León de Bronce en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes
·         Plata en Categorías Técnicas en los Premios ANDA de Venezuela
·         Cuatro galardones en el XVIII Festival Internacional El Ojo Iberoamérica
·         Oro en la Categoría Producción Audiovisual en el Festival Caribe


En este sentido, Ricol Freyre declaró que: “Gracias a la comunión del talento, la creatividad y el sentido de responsabilidad social entre Banplus, la agencia de publicidad RG2 y la productora Whiskey Films, el concepto del comercial de La Cuenta Inolvidable sigue cosechando éxitos y sumando premios al palmarés”.

Dichos reconocimientos, no solamente han puesto en alto el talento con el cual cuenta el suelo criollo, sino que han logrado concientizar a mayor cantidad de personas alrededor del mundo sobre la difícil patología que representa el Alzheimer tanto para el paciente como para sus familiares.

Es por ello que todos aquellos que quieran colaborar con La Cuenta Inolvidable pueden hacerlo en cualquiera de las 49 oficinas de Banplus ubicadas en todo el territorio nacional, sumando su granito de arena en pro de la formación profesional de los cuidadores de las personas aquejadas por la enfermedad. 

lunes, 30 de mayo de 2016

Gobierno evalúa implementar cambios en el Dicom



El Gobierno Nacional evalúa implementar cambios en el esquema de Divisas Complementario (Dicom), según declaraciones emitidas por el vicepresidente para  de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad.

“Estamos próximos a liberar, a poner en marcha el Sistema de Cambio, sobre todo el que más le interesa a la economía nacional, que es el sistema de cambio complementario”, dijo el funcionario durante el programa Análisis Situacional.

Añadió que este sería “un tipo de cambio que obedece al comportamiento del mercado y que reconoce a otros actores, no solamente al Gobierno, porque cumple con dos orientaciones: captar divisas, administrar divisas y colocarlas los sectores claves para cumplir con dos objetivos fundamentales que son la sustitución de exportaciones y el estímulo de exportaciones”.

Vía El Universal 


Hinterlaces:75% de los venezolanos apoya diálogo con empresarios



75% de los venezolanos opina que es “más importante” que el Gobierno dialogue y establezca acuerdos con los “empresarios” para resolver los actuales problemas económicos del país, según revela una encuesta de Monitor País de Hinterlaces

La información que circula en la página web de la encuestadora y que fue mencionada en el programa José Vicente Hoy que trasmite Televen, señala también que 22% privilegia el diálogo con la oposición venezolana para superar la coyuntura económica y 3% no sabe o no contestó la encuesta. 

El estudio, que comprendió 1.580 entrevistas directas en hogares de todo el país, se realizó del 10 al 18 de mayo. 

En la encuesta sobre lo que piensan los venezolanos acerca del diálogo para resolver los problemas económicos, también se hizo la pregunta sobre la importancia del diálogo entre los empresarios y la Asamblea Nacional, a lo que 45% de los encuestados le dieron más importancia a que el Ejecutivo dialogue con “empresarios”, mientras que 53% dijo que con el Parlamento y 2% NS / NC.
Por último, se obtuvo que 54% considera que es “más importante”el diálogo con la “oposición”, 41% con los “sindicatos” y 5% NS / NC. 


Vía www.elmundo.com.ve

jueves, 26 de mayo de 2016

Miguel Pérez Abad presentó Plan de Abastecimiento Territorial



El vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, presentó al país el Plan de Abastecimiento Territorial que comprende cinco fases, destinado a garantizar el estímulo a la producción nacional y la protección del poder adquisitivo de la población. 

Pérez Abad destacó que existe 40% de productos desviados, “ que no llegan a los abastos, supermercados ni al consumidor final”. Insistió en se trata deun plan corresponsable porque “todos los venezolanos, y los empresarios junto al ejecutivo somos corresponsables de la economía venezolana”.

1.- Combatir el Bachaqueo
Destacó la urgencia de diseñar una política inteligente que permita acabar con el llamado “bachaqueo” y que los productos lleguen a las manos de la familia venezolana, sin intermediarios.

2.- Vencer la especulación
Subrayó que desde el Ejecutivo “se han hecho enormes esfuerzos” por mantener un tipo de cambio protegido para la materia prima, “pero ese esfuerzo se ve dañado por el mercado especulativo” de los productos de primera necesidad.

3.- Identificar y atacar elementos de desviación de los productos

El Ministro aseguró que el nuevo sistema de producción está destinado a rearticular el sistema logístico nacional especialmente en el transporte de los productos

4.- Comprometer al sector público y privado en el restablecimiento de los sistemas de distribución
Aseguró que el sistema de distribución de los productos ha sido perforado. 40% de los productos “se quedan en el camino”. En este sentido dijo que se exigirán nuevos controles y la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) jugará un rol fundamental en este punto.


5.- Fortalecimiento de los niveles de abastecimiento territorial 
Aunque no precisó fecha, reiteró que en un plazo de 6 meses, “un plazo corto” sea suficiente para lograr el abastecimiento normal de productos básicos.

Vía elmundo.com.ve

Conoce cuáles son los países más “ahorradores” del mundo




El ahorro es la base de la fortuna, dice un viejo refrán cuya vigencia en el mundo actual es, cuanto menos, discutible.

Si a nivel moral el mensaje es claro (el despilfarro es una suerte de pecado capital), a nivel económico las cosas son un poco más complejas.
Bien se podría argumentar que hoy en día no hay ruta más directa a los millones que la especulación. Pero vayamos por partes.


Cada segmento tiene su propia lógica – se puede ser dispendioso en un lugar y frugal en otro – y en su dinámica intervienen factores económicos, culturales e históricos.
Hoy en día los países con más ahorros a nivel nacional pertenecen al club de las naciones petroleras o a las emergentes de Asia.

Un compendio de diferentes estimaciones entre 2010 y 2015 ubica a Qatar, Kuwait y China entre las que más ahorran.

Al mismo tiempo, la nación más poderosa del planeta, Estados Unidos, es una de las que menos nivel de ahorro tiene.

Duncan Innes-Kerr, de la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist (EIU, por sus sigas en inglés), le explicó a BBC Mundo la incidencia del ahorro nacional en la economía de un país.

“En sí mismo el ahorro nacional no es bueno ni malo, pero sí implica que un país será importador o exportador de capital de acuerdo con la relación que haya entre sus propias necesidades de inversión y su nivel de ahorro”, afirmó.

En base a datos combinados del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Libro Mundial de Datos de la CIA, los 5 países que tienen más ahorros son (ver el resto en la tabla al final de este artículo):

1. Qatar

Con dos millones de habitantes, esta monarquía de la península arábiga tiene ahorrado un 57,63% del Producto Interno Bruto (PIB).

En 2010 ocupaba el séptimo lugar del ranking mundial, pero la renta petrolera y gasífera (es la tercera reserva de gas natural mundial) le permitió moverse al primer puesto al año siguiente, lugar que no abandonó desde entonces.

A nivel nominal su PIB se encuentra en el puesto 49 del mundo, pero cuando se construye el ranking global en términos de paridad de poder adquisitivo (lo que se puede comprar a un tipo de cambio en distintas naciones) es el más alto del planeta: US$144.000.

Con una tasa de desempleo menor al 1% los datos parecerían rutilantes, pero no todo lo que reluce es oro, como explicó a BBC Mundo Mohamed Abdelmeguid, especialista del EIU en Medio Oriente.

“Como el sector público domina la economía, el ahorro se basa en ese sector más que en el privado, que no ahorra sino que suele derrochar con un estilo de vida extravagante”, dijo Abdelmeguid.
“Este desequilibrio hace que el estado haya acudido al rescate de sus ciudadanos, que han despilfarrado con la conciencia de que siempre tendrán ese respaldo público detrás. Con la caída del precio del petróleo, las cosas pueden cambiar”, agregó.

2. Kuwait

Situada en el Golfo Pérsico, con más del doble de la población de Qatar, Kuwait concentra un 6% de las reservas petroleras globales.

Con una superficie de 17.820 Kilómetros cuadrados, unas 10 veces más pequeño que Uruguay, esta riqueza fue suficiente para desatar una crisis mundial de proporciones con la primera Guerra del Golfo a principios de los 90.

El ahorro nacional es hoy del 55,05% del PIB.

Kuwait tiene la mitad del poder adquisitivo de Qatar y su población laboral está compuesta mayoritariamente por extranjeros.

“La situación es similar a la de Qatar en cuanto al desequilibrio entre el sector público y el privado. Si los precios petroleros continúan en esta actual tendencia, el estado de bienestar de Kuwait tendrá que recortar sus gastos obligando a sus ciudadanos a moderar el despilfarro y ahorrar más para su jubilación, su salud o su educación”, indicó Abdelmeguid a BBC Mundo.

3. China

Con casi 1.400 millones de habitantes se encuentra en las antípodas de Qatar y Kuwait en términos de complejidad socio-económica y cultural.

En el último año China ha estado en el centro de la preocupación global por su desaceleración económica y el aumento tanto de la fuga de capitales como de su deuda.
Con un 240% de deuda en relación a su PIB supera a Estados Unidos en este renglón particular (233% en el caso estadounidense).

Pero si se toma en cuenta el nivel de ahorro, la relación se invierte.
China tiene un ahorro del 47% que prácticamente triplica al de Estados Unidos, el cual se sitúa en un modesto 16%.

Según Oliver Rui, de la China Europe International Business School (CEIBS), China tiene activos financieros equivalentes a casi US$18 billones con US$9 billones en depósitos bancarios (casi la mitad del PIB de Estados Unidos).
“Con esta base está en condiciones de superar una tormenta financiera”, señaló en un reciente artículo.

Sin embargo, Innes-Kerr señala que el ahorro nacional no basta para blindarlo de otros peligros.
“La capacidad china de usar su propio ahorro la protege de riesgos de un alto nivel de deuda exterior, que la haría más vulnerable a la paridad cambiaria o a los inversores extranjeros”, indicó a BBC Mundo.

“Esto no quiere decir que una crisis no tenga costos. Todo lo contrario. El costo de una crisis lo pagarían los ahorristas o el contribuyente”, dijo.

4. Corea del Sur

Corea del Sur pasó de estar a la par de los países más pobres de América Latina en los 60, a igualar a una nación como Costa Rica a principios de los 80 y a dar el gran salto a país desarrollado unos diez años más tarde.

En 2004 ingresó al exclusivo club con más de un billón de dólares de PIB.

El sector exportador ha sido el motor de este milagro coreano: hoy constituye la mitad de su PIB.

El nivel de deuda es bajo – 34,5% del PIB – y el de ahorro es del 35,70%.

“En una economía abierta, estos altos niveles de ahorro resultarán en una inversión en el extranjero si es que no hay suficientes oportunidades a nivel doméstico. Se puede decir que la regulación y el instinto llevan al capital a quedarse en el país bajando el costo del crédito a nivel local”, dijo Innes-Kerr a BBC Mundo.

Pero apuntó el experto: “Estamos en un momento global en que la tasa de interés es baja tanto en los países con alto nivel de ahorro como en los que tienen bajo nivel de ahorro. De manera que para una economía abierta el impacto a este nivel es mucho menor”.

5. Botsuana

Desde su independencia en 1966 Botsuana es otro caso de exitoso ascenso económico social. De ser uno de los países más pobres de Africa ha pasado a ser una nación de ingresos medios con un ingreso per cápita de US$17.700.

La exportación de diamantes, que constituye una tercera parte de sus ingresos fiscales, ha sido fundamental en el crecimiento de este país de dos millones de habitantes sin acceso al mar.
El nivel de ahorro nacional es casi equivalente al de Corea del Sur: 35,60%.

Al igual que Qatar y Kuwait, el ahorro nacional se basa fundamentalmente en el sector público, que es el dueño parcial o total de la producción minera.

Pero el crecimiento económico y una prudencia fiscal elogiada por los organismos multilaterales que le permitió tres años seguidos de superávit en las cuentas no han bastado para evitar altos niveles de pobreza. El desempleo de la población roza el 18%.

Con la caída internacional de los precios mineros, es posible que estos altos niveles de desempleo crezcan.

Para Innes-Karr, el contraste de estos datos muestra la complejidad de una economía moderna.
“Hay que tener en cuenta que ni la deuda ni los ahorros son categorías morales. No están ni bien ni mal”, aseguró Innes-Kerr.


Y agregó el experto: “Uno puede decir que un país emergente con alto ahorro es más estable porque depende menos del capital extranjero para financiar una inversión, pero también se puede argumentar que un alto nivel de ahorro es un fracaso crónico de un gobierno que debería tener grandes oportunidades de inversión que no se usan. La economía es un todo orgánico.”

Vía Banca y Negocios

Comerciantes temen que el pollo comience a escasear



En el estado Anzoátegui, los vendedores de pollo temen que el ave comience a escasear tras el anuncio del gobierno de incrementar su precio regulado. Sostienen que es un riesgo vender el alimento por más de 850,37 bolívares, ya que pueden ser multados por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Jorge Toloza, dueño de la Distribuidora Abereze, comentó que en el mercado de Puerto La Cruz siempre han vendido por encima del precio regulado; además, los mayoristas dijeron que esta semana no distribuirán para no arriesgarse a que les decomisen la mercancía, reseñó El Tiempo.

Este rubro se expende en dicha distribuidora a 2.200 bolívares. “Yo tengo inventario de pollo hasta el sábado y no voy a encargar más, agotaré lo que hay en existencia. El aumento de los precios regulados están fuera de la realidad desde el año 2003, cuando el gobierno los anunció”, aseguró Toloza.

El kilo de pollo en Barcelona oscila entre 1.700 y 2.200bolívares en el mercado de Tronconal III; actualmente los vendedores lo consiguen alrededor de 2.100 bolívares al mayor.
Cristy Carvajal, delegada de los carniceros del expendio capitalino, explicó que vender al precio que obliga el Ejecutivo es trabajar a pérdidas. También aseguró que los comerciantes dejarán de vender si tienen que adaptarse a dichos precios.

Vía Banca y Negocios

Tareck William Saab participa en foro sobre el bachaqueo



El Defensor del Pueblo, Tareck William Saab, participó en el Foro “Cómo acabar con el bachaqueo” donde declaró que como institución la defensoría del pueblo ha realizado al menos ocho mil inspecciones a establecimiento comerciales tanto publico como privado para constatar el cumplimiento de la distribución de alimento para acabar con el bachaqueo.

Además aseguró que se realizará una actuación conjuntan entre la defensoría del pueblo y la Sundde para evitar que se desvié la venta de productor regulado.

En este sentido, afirmó que revisaran la compra controlada en algunos establecimiento, donde limitan las compras de los usuarios. Señaló que no hace falta evidencia física o pedir la partida de nacimiento para comprar un par de paquetes de pañales “compra dos bolsas de pañales, no se una compra excesiva, no es una compra al mayor”. Adicionalmente, estarán atentos al uso oportuno de las cajas registradoras.

Tras las inspecciones realizadas, lograron evidenciar la complicidad de empleados de los comercios, gerentes, funcionarios públicos y efectivos policiales, a lo que calificó de delincuentes “sean funcionarios o sean gerentes”

Vía La Patilla

Director de Alimentos Polar desmonta campaña del gobierno sobre esa empresa


Manuel Felipe Larrazábal, Director de Alimentos Empresas Polar, lamentó que el ministro Pérez Abad se dedique a difundir información manipulada y falsa e ignore datos importantes.

En una entrevista concedida a Globovisión, indicó que según los gráficos de Peréz Abad, Polar ha disminuido su producción en eventos políticos. En este sentido, explicó que según los gráficos del ministro, la empresa bajó su producción en las parlamentarias de 2015, cuando la merma realmente ocurrió en la quincena del 28 de diciembre el 10 de enero, donde hay vacaciones por las fechas decembrinas.

“Esas mermas son por días feriados que hay en la legislación venezolana”, afirmó.
Larrazábal detalló que se tergiversa la información y se omite la relevante. “Polar desde hace ocho años publica de siete a ocho reportes sobre la transparencia de producción (…) allí en 2015 Polar produjo 7,4% más que en 2014”.

Agregó que de enero a abril de 2016 se produjo 1,8% más que el mismo periodo de 2015. Para contrastar, indicó que solo Industrias Diana disminuyó su producción 7,3%; mientras que
El director de Alimentos Polar, señaló que en los primeros cuatro meses han recibido alrededor de 400 inspecciones. “Lejos de disminuir su producción, Alimentos Polar la ha aumentado”.

Para ejemplificar, se refirió al sistema de distribución que atiende 40,000 mil puntos de venta en todo el país, de allí el 57% de los clientes son bodegas y abastos. “Todos los productos que llevamos son autorizados a través de guías Sica (Sistema Integrado de Control Agroalimentario)”, apuntó.

Expresó que desde Polar no venden productos a personas naturales sino a personas jurídicas (empresas) que lo llevan a terceros. El método es que una vez que sale el producto, la empresa llama al cliente y cuando llega, lo vuelven a llamar para preguntarle si fue recibida.

Sobre las divisas

“Existe un control de cambio desde el 2003 donde el Estado tiene el monopolio de divisas. En ese sistema el BCV es quien paga a proveedores internacionales. Nosotros le pagamos en bolívares para que el BCV compre dólares y les pague a los proveedores”, explicó.

De esta manera rechazó las versiones del gobierno sobre el dinero recibido en supuestos dólares. “Esas asignaciones representan el 1% de los dólares asignados a la importaciones”.
Larrazábal expresó que desde el año 2003 Polar produjo 17.700 millones de kilos de alimentos y 38.900 millones de litros de bebidas.

Añadió que con esos 5.000 mil millones de dólares, Polar pagó lo equivalente a 23 millones de dólares en impuestos al fisco nacional y subió su nómina en 68%. “Si tuviera que rendirte cuenta, creo que sacamos una buena nota. Hemos sido responsables y comprometidos”.

Desmintió que Polar se lleve el dinero al exterior y señaló que solo existen tres instalaciones  en el exterior,una planta de producción de cerveza en Tampa, EEUU, que produce en un año lo que en Venezuela se produce en 15 días; otra planta en Texas que produce 18 millones de kilos al año, cantidad que se produce en 10 días en Venezuela e inversiones en la planta Polar Colombia con una producción de 50 millones de harina al año, que se produce en un mes en Venezuela.

El Director de Alimentos Empresas Polar informó que en años anteriores, solicitaron al gobierno que permitiera a la empresa importar el maíz, pero el Gobierno negó la propuesta, reservándose el monopolio de las importaciones de ese cereal.

El gobierno acaba de ajustar el precio de la harina (…) hoy el precio del maíz se ha multiplica por 43 y el precio de la harina solo se ha multiplicado 15 veces”, declaró.
Dijo que el costo de producción del kilo de harina cuesta 190 bolívares, por ello con el nuevo precio de venta al público igual se pierde dinero. En total, la empresa pierde 30 bolívares por cada kilo.

Vía La Patilla 



Itúriz: “En tres años, la banca debe aportar el 12% del PIB”




Durante la activación del Motor Banca y Finanzas, este miércoles, el vicepresidente Ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz, señaló que “aquí en la economía, estoy seguro, que tocamos piso”. 

Consideró que este “es un motor transversal que va a empujar todos los vagones, y cada vagón debe contar con su pedacito de la locomotora”. 

Estimó así que “si trabajamos como estamos trabajando”, en los próximos “tres años, la banca debe aportar el 12% del Producto Interno Bruto (PIB). 

Istúriz dijo estar seguro que “todos los motores van a dar resultados”. Los dos primeros, dijo que son los más difíciles, el agroalimentario y el de medicamentos, debido a la falta de divisas; sin embargo, aclaró que para ello desde el Ejecutivo están aplicando una “acupuntura” de divisas, priorizando la producción y exportación.

Es posible el funcionamiento de una banca pública y, eso hay que asumirlo, al lado de una banca privada“, señaló el Vicepresidente.

En ese sentido, Aristóbulo Istúriz precisó que “el papel dela banca privada es la sustitución de importaciones“, empujar el segundo motor para el área agroalimentaria, así como el de medicamentos.

Y finalmente, recordó que en Venezuela “se agotó el modelo económico petrolero rentista, se agotó desde hace mucho tiempo y le alargó la vida el aumento de los precios del petróleo”. Asimismo, añadió que “estamos frente a una guerra económica” y reiteró que la inflación y el desabastecimiento en el país es “inducido”, aunque este último -aclaró- “es real” y “en consecuencia estamos en proceso de dar el salto a una economía productiva”.

Como se recordará, la banca debe empezar a pagar el 40% de impuesto sobre la renta a partir del ejercicio 2016.