sábado, 29 de febrero de 2020

Industria china registra su peor resultado desde 2005

La industria manufacturera de China registró en febrero su peor dato desde que comenzó la serie histórica oficial (2005) al desplomarse su indicador de referencia, el índice gerente de compras (PMI), 14,3 puntos hasta los 35,7, según datos oficiales.

El dato, ofrecido por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), supone un jarro de agua fría para los analistas, que esperaban una caída en ese indicador pero de entre 4 y 5 puntos con respecto al dato de enero.

En febrero, la crisis del coronavirus provocó un declive en la industria manufacturera aún mayor que el registrado en su peor lectura hasta ahora, la de noviembre de 2008 (38,8 puntos), cuando el mundo se enfrentaba a la crisis financiera.

En este índice, un registro por encima del umbral de los 50 puntos supone crecimiento y uno por debajo, contracción.

Para hacerse una idea de lo que esta caída supone, la media registrada en los doce meses de 2019 -año en el que la economía china se vio afectada por la guerra comercial con Estados Unidos- fue de 49,7 puntos.

En el desglose por tamaño de empresas, las grandes cayeron 14,1 puntos hasta los 36,3, pero las medianas y pequeñas sufrieron aún más tras situarse en 35,5 y 34,1 unidades, respectivamente.

Los cinco subíndices que conforman el PMI manufacturero registraron caídas de entre 13,2 y 23,5 enteros: el índice de producción se situó en 27,8 puntos; el de nuevos pedidos, en 29,3; el de empleo, en 31,8; el del tiempo de entrega empleado por suministradores, en 32,1, y el de provisiones de materias primas, en 33,9.

El batacazo fue aún peor en los negocios no relacionados con la manufactura, cuyo PMI jamás había registrado una contracción desde que comenzó su serie histórica (2007) y que pasó de estar en 54,1 puntos en enero a los 29,6 de febrero tras caer 24,5 puntos.

En este caso, los expertos del portal especializado Trading Economics preveían una caída de poco más de 7 puntos.

El sector servicios, que representa más de la mitad del PIB del país, perdió 23 puntos en febrero, mes en el que acabó en los 30,1.

La ONE indica que, en el desglose de esos negocios, tan solo los relacionados con servicios financieros y monetarios y con los servicios del mercado de capitales se mantuvieron en la zona de expansión.

Mientras tanto, la institución también destaca que otros negocios como los servicios de telecomunicaciones, radio y televisión, los de transmisión por satélite y los de internet, software y tecnología de la información «estuvieron en la zona de contracción pero mucho más altos que la media del sector servicios».

Un dato que destaca el pesimismo económico en China es el índice de expectativa de actividad económica, que mide la confianza de las empresas no manufactureras en el desarrollo del mercado en el futuro: cayó 19,6 puntos hasta los 40.

El índice integral de producción del PMI, la radiografía combinada de las industrias manufacturera y no manufacturera, también registró una caída nunca antes vista, aunque en su caso solo empezó a publicarse en 2017: pasó de los 53 a los 28,9 puntos tras una caída de 24,1.

Pese a esta debacle, el estadístico de la ONE Zhao Qinghe aseguró que la situación está mejorando en los últimos días: «A fecha del 25 de febrero, entre las empresas encuestadas para el PMI nacional la tasa de vuelta al trabajo en las empresas medianas era del 78,9 %, mientras que en las empresas medianas manufactureras alcanzaba el 85,6 %».

Aunque el Gobierno ha insistido estos últimos días en estos datos, algunos analistas y medios especializados han apuntado que esta tasa no contempla la tasa de producción sino que se centra en la reapertura de centros de trabajo.



Fuente: https://ift.tt/2x1QIxT

Película «There is no evil» del disidente iraní Mohammad Rasoulof se impuso en la Berlinale

La película «There is no evil», del cineasta disidente iraní Mohammad Rasoulof, fue recompensada con el Oso de Oro de la Berlinale, al término de una edición de fuerte carácter político, en la que América Latina triunfó en secciones paralelas.

Sin embargo, el thriller argentino «El prófugo» y el drama brasileño «Todos os mortos», en la máxima competición, se fueron con las manos vacías.

El jurado presidido por el actor británico Jeremy Irons otorgó el máximo galardón al filme de Rasoulof, que aborda la pena de muerte – tema tabú en Irán – a través de la mirada de los verdugos y las familias de las víctimas, en cuatro secuencias distintas.

El gobierno impide actualmente al director salir del país a raíz de su película «Lerd», que denunciaba la corrupción en Irán y que fue premiada en Cannes en 2017. Además, Rasoulof tiene prohibido filmar, por lo que tuvo que apañárselas para llevar a caso su último filme.

«Me hubiese gustado que Mohammad estuviera aquí en persona (…) Quiero agradecer al equipo increíble que puso en peligro su vida para estar en esta película», afirmó el productor Farzad Pak al recibir el premio.

La favorita de la crítica, «Never rarely sometimes always», de la estadounidense Eliza Hittman, que defiende el derecho al aborto, se llevó el Gran Premio del Jurado.

La película narra la historia de Autumn (Sidney Flanigan), una estudiante de Pennsylvania que parte a Nueva York con su prima para abortar, en un viaje que elogia la solidaridad femenina.

El título en inglés alude a una pregunta de una asistenta social a Autumn sobre si ha sido víctima de abusos sexuales. Debe contestar en una escala de «nunca» a «todo el tiempo».

– La polémica experiencia soviética –

La fotografía de «DAU. Natasha», un filme muy controvertido, considerado pornográfico en Rusia, fue recompensada por su «contribución artística excepcional».

La cinta forma parte del monumental proyecto experimental del ruso Ilya Khrzhanovsky, que filmó durante dos años a 400 voluntarios en una réplica de una ciudad científica soviética en Ucrania.

«La mayoría de las escenas de este proyecto son hardcore», había prevenido el nuevo co-director del festival, Carlo Chatrian.

Los actores italiano, Elio Germano, y alemana, Paula Beer (en la foto), se llevaron los premios a la mejor interpretación, por sus papeles respectivos en «Hidden away» y «Undine».

– Éxito argentino –

Aunque «El prófugo», de Natalia Meta, no triunfó, varios de sus compatriotas sí lo hicieron en las secciones paralelas, en una edición en que Argentina tuvo una presencia contundente.

«Isabella», la nueva entrega del proyecto de Matías Piñeiro en torno a las protagonistas femeninas de la obra de Shakespeare, se llevó una mención especial al mejor director, en la nueva sección experimental «Encuentros».

El corto «Playback. Ensayo de una despedida», de Agustina Comedi, se alzó con el Premio Teddy, que recompensa a cintas que hacen hincapié en la temática LGTB.

En la sección juvenil Generation Kplus, «Mamá, mamá, mamá», de Sol Berruezo Pichon-Rivière, recibió una mención especial y el corto «El nombre del hijo», de Martina Matzkin, se alzó con dos premios, entre estos el Oso de Cristal.

– Premio al cine colombiano experimental –

«Los lobos», del mexicano Samuel Kishi, basada en su propia infancia cuando emigró con cinco años a Estados Unidos con su madre y su hermano pequeño para vivir en un cuchitril con el único sueño de ir a Disneylandia, fue recompensado en la misma sección con el Gran Premio del Jurado Internacional, así como con el Premio de la Paz.

«Los conductos», película experimental del colombiano Camilo Restrepo, recibió el premio GWFF a la mejor ópera prima.

Para su primer largometraje, rodado en 16 mm, Restrepo filmó a un hombre trastornado, «Pinky», que se escapó de una secta en Medellín y quería vengarse de su líder que lo había manipulado.

«Su mayor deseo era matar a ese líder y le dije, pues matémoslo, para eso está el cine», había explicado a la AFP este director.

La nueva dirección de la Berlinale, integrada por Chatrian y Mariette Rissenbeek, reemplazó en esta edición a Dieter Kosslick, al frente del festival durante 18 años.

«No hubo ruptura radical, pero sí una renovación minuciosa», juzgó la cadena alemana ZDF, estimando que hubo más filmes experimentales en competición y menos directores de renombre, si bien la selección fue de «muy alto nivel».

Esta edición estuvo igualmente marcada por las revelaciones del pasado nazi del primer director de la Berlinale, que llevó a los organizadores a suprimir el premio que llevaba su nombre, Alfred Bauer.



Fuente: https://ift.tt/39csXRO

Trump pide calma y cordura al confirmar primera muerte por coronavirus en EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que el nuevo coronavirus seguía presentando una amenaza baja para los estadounidenses y que no había razón para entrar en pánico, luego de que se confirmó la primera muerte por la epidemia en ese país.

Trump confirmó que la primera víctima fatal, anunciada por funcionarios del estado de Washington (noroeste), era una mujer de unos 50 años. Vivía en el condado de King, el más poblado del estado y la jurisdicción a la que pertenece la ciudad de Seattle, donde viven más de 700.000 personas.

«Otros casos en Estados Unidos son probables», dijo Trump en rueda de prensa en la Casa Blanca, apuntando sin embargo que «los individuos saludables deberían poder recuperarse completamente».

«Nuestro país está preparado para cualquier circunstancia», subrayó el mandatario, llamando a los «medios, los políticos y todos los involucrados a no hacer nada que incite el pánico».

El mandatario y otros funcionarios también anunciaron un endurecimiento de las restricciones ya existentes a las personas que viajan desde Irán, donde se han registrado más de 40 muertes ligadas al nuevo coronavirus, y urgieron a los estadounidenses a abstenerse de viajar a las regiones de Italia y Corea del Sur afectadas por la epidemia.

El vicepresidente Mike Pence, nombrado por Trump al frente de los esfuerzos para combatir el virus, dijo que una restricción, que ya regía sobre ciudadanos iraníes, incluye ahora a cualquier persona que haya permanecido en Irán durante los últimos 14 días.

Trump dijo además que está «evaluando» aplicar restricciones de viaje a la frontera con México por el coronavirus. «Esperamos que no tengamos que hacer eso», añadió.

El mandatario estadounidense dijo también que se reunirá con dirigentes del sector farmacéutico en la Casa Blanca el lunes para discutir tratamientos y esfuerzos para desarrollar una vacuna contra el nuevo virus.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de 60 personas están infectadas con el virus en Estados Unidos, en su mayoría pasajeros del crucero Diamond Princess.



Fuente: https://ift.tt/2VxBPNO

Disparan contra marcha convocada por Guaidó en Barquisimeto

Una marcha encabezada este sábado por el líder opositor Juan Guaidó en Barquisimeto fue atacada con disparos y piedras en un incidente que dejó un herido de bala, según un diputado opositor.

Unos 2.000 simpatizantes de Guaidó, jefe del Parlamento reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, se movilizaban por Barquisimeto, cuando comenzaron a sonar ráfagas de detonaciones, constató un equipo de la AFP. La movilización se dispersó.

El congresista opositor Alfonso Marquina responsabilizó a «colectivos», civiles afines al chavismo que los adversarios del gobierno socialista de Nicolás Maduro denuncian como «grupos armados paramilitares».

«Con armas de fuego, con piedras, ejercieron violencia (…). Tenemos información de un herido de bala», declaró a periodistas Marquina.

Ni la gobernación de Lara ni la alcaldía, controladas por el oficialismo, han informado de lo ocurrido.

«Me agarraron unos tipos por el cabello, me tumbaron (al suelo) y me pusieron una pistola en la cabeza: ‘maldita, te vamos a matar'», relató llorando a la AFP Gabriela Urrutia, manifestante de 23 años.

La marcha en Barquisimeto se enmarcaba en los intentos de Guaidó de reavivar protestas contra Maduro.

Guaidó llamó a manifestar contra el gobierno el 10 de marzo con una marcha hacia la sede del Parlamento, en Caracas.

«A esa gente la armaron para caernos a plomo y a piedras», lamentó a su vez María Contreras, una mujer de 65 años.

Los manifestantes se reagruparon tras los disturbios para completar el recorrido previsto. «Vencimos a la dictadura y su violencia», expresó en Twitter Guaidó, renovando su llamado a protestas para el 10 de marzo.

Las movilizaciones callejeras contra Maduro han perdido fuerza mientras el mandatario resiste la ofensiva opositora.

Pasaron de congregar a centenares de miles de personas en enero de 2019, cuando Guaidó se proclamó presidente interino después de que la mayoría opositora del Parlamento declarara «usurpador» a Maduro, a unos cientos en los últimos meses.

La popularidad del dirigente legislativo, mientras, cayó de 63% a 38,9% a lo largo del año pasado, según la encuestadora Datanálisis.



Fuente: https://ift.tt/2VETNhD

Nombran vicepresidentes clave en la «nueva» Pdvsa y al presidente de la CVP

En dos decretos separados, el presidente Nicolás Maduro designó a la mayoría de los vicepresidentes que integran la junta directiva de Pdvsa, para cubrir las áreas claves del negocio, y al nuevo presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), el ente que se encarga de las relaciones con las socias extranjeras en las empresas mixtas.

El mayor general Manuel Quevedo continúa al frente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), según reveló una fuente de la industria a Banca y Negocios, aunque los rumores sobre su permanencia continúan, ya que no ha sido oficialmente ratificado.

Los nuevos directivos de Pdvsa son Erwin Hernández Hernández, quien asume la Vicepresidencia de Exploración y Producción; Gabriel Rafael Oliveros, VP de Refinación; Antonio Pérez Suárez, VP de Comercio y Suministro; Oswaldo Pérez Cuevas, VP de Finanzas. Estos dos últimos ocupan sus nuevas responsabilidades en calidad de encargados.

Igualmente, Víctor Ramón Zamora Cárdenas fue designado como gerente de Recursos Humanos, según el decreto presidencial N° 4.138.

El decreto 4.139 designa a Germán José Márquez como presidente interino de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).  Este funcionario viene de ocupar el Viceministerio de Hidrocarburos en el despacho de Petróleo bajo la conducción de Manuel Quevedo.

Según su perfil de la red social Linkedin, Márquez es ingeniero petrolero de la Universidad del Zulia, donde también ejerce la docencia. Es doctor en ciencias gerenciales de la Universidad «Rafael Belloso Chacín».

Su nuevo cargo lo coloca en una posición estratégica, ya que, según ha trascendido, se están negociando nuevas condiciones con los socios minoritarios privados en las empresas mixtas.

Además, según Reuters, el nuevo vicepresidente de Exploración y Producción, Erwin Hernández Hernández, «ocupó cargos clave tras estar como gerente en el terminal de Jose, el principal puerto petrolero de Venezuela, además una gerencia en la empresa mixta Petrocedeño, un proyecto conjunto entre PDVSA, la francesa Total y Equinor de Noruega».

Oliveros, nuevo VP de Refinación, se desempeñó como director ejecutivo de Pdvsa para nuevos proyectos en el área.

Antonio Pérez Suárez, ocupó anteriormente un cargo de director en un comercializador y distribuidor estatal de productos de fabricación local conocido como “Venezuela Productiva”.

1_5102656301402423413.pdf.pdf.pdf by Armando Pernía on Scribd



Fuente: https://ift.tt/2vrogF3

Hipoteca de Venezuela con China puede llegar a 25% del PIB

La mitad de las acreencias que China mantiene con países de América Latina está concentrada en Venezuela y puede representar no menos de 25% del PIB del país petrolero, según estiman analistas financieros internacionales.

Hay un grupo de naciones latinoamericanas que tienen a China como uno de los prestamistas principales, entre las que destacan Venezuela, Ecuador y Bolivia, que mantienen deudas de entre 10% y  25% de sus PIB con el gigante asiático, niveles similares a los de varios países africanos.

El profesor del IE Business School Germán Ríos comentó a EFE que la inversión china en América Latina «no ha sido tan dinámica» como el comercio y «muchas veces viene acompañada de financiamiento», generando esta deuda que está «muy concentrada» en Venezuela («la mitad») y el sector de infraestructura.

«China está buscando garantizar su permanencia en diferentes sectores y este asunto debe entenderse desde una perspectiva geopolítica», dijo por su parte a la agencia española Marcus Thiell, profesor de la Universidad de los Andes en Colombia.

– La huella rusa –

La historia compartida entre Rusia y Cuba se extiende por más de 70 años, período en el cual el país euroasiático ha generado una relación de dependencia financiera con sus socios.

En 2014, Rusia condonó el 90% (31.700 millones de dólares) de la deuda que Cuba mantenía con la extinta Unión Soviética y en octubre pasado los presidentes ruso, Vladímir Putin, y venezolano Nicolás Maduro abordaron en una reunión en Moscú la deuda que el país suramericano mantiene con Rusia y que ascendía a unos 3.000 millones de dólares.

Respecto al impacto en el largo plazo de la deuda, el académico de la Universidad Ean, Michael Torres, dijo que «claramente es un riesgo enorme, ya que se comprometen recursos presentes y futuros, reduciendo las posibilidades de inversión o gasto público».

«Se puede ver que los países están más enfocados en honrar sus obligaciones a corto plazo (intereses principalmente) que en pagar a capital para reducir el tamaño de la deuda», apuntó.

«Las condiciones de estos endeudamientos a veces pueden ser un poco abusivas para las economías de América Latina. Muchos de estos repagos están atados a exportación futura de materias primas, con lo cual lo que el país está haciendo es hipotecando su futuro«, alertó Germán Ríos.

Sergio Olarte, economista principal en Scotiabank Colpatria, complementó que las sanciones que pesan sobre países como Venezuela «generan una mayor necesidad de endeudamiento con los territorios que sí les abren las puertas, lo que causa un aumento considerable en la deuda».

«Estos países son deficitarios y necesitan hacer uso de la deuda como herramienta de fondeo», agregó al señalar que «Bolivia o Venezuela no tienen mucho margen de maniobra financiera para cambiar de prestamista, lo que implica que China o Rusia puedan contar con una posición determinante sobre las políticas públicas«.

Thiell afirma que «es importante que los gobernantes cuiden los préstamos y que estos se traduzcan en una mayor inversión en el bienestar y desarrollo de las personas. Todo esto sin desarrollar una dependencia política y económica al país que presta el dinero».

– Un fardo pesado –

El endeudamiento de América Latina con particulares y otros países, entre los que se encuentran China, EE.UU. o Rusia, equivale al 70% de su PIB  consolidado, y esta deuda pública hipoteca el futuro de la región, según expertos consultados por EFE. 

Por países, según datos de BBVA Research, Argentina (93,3% del PIB), Brasil (91,5%), México (53,8%) o Colombia (51%) están entre los más endeudados en la región, lo que les obliga a ajustar su regla fiscal y buscar fórmulas para pagar sus compromisos financieros.

«Después de la amarga y dura experiencia de los años 80 con la crisis de la deuda externa, los gobiernos han tratado de ser más cuidadosos en cuanto al manejo de préstamos», manifestó en Colombia el académico de la Universidad Ean, Michael Torres.

La crisis de la deuda regional, conocida como la “década perdida”, fue un período que afectó principalmente a Brasil, Argentina y México.

Países como Perú (26,8% del PIB) o Chile (27,5%) han aprendido la lección y mantienen baja su deuda pública en relación al PIB.

Los alumnos menos aventajados se encuentran además con otro problema: la devaluación. “Ha tenido un efecto directo en el monto de la deuda y ha llevado a su encarecimiento pues esta suele expresarse en dólares», afirmó Torres.

– Comprometidos con el FMI –

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es otro actor importante en el mapa general de la deuda, ya que  Ecuador (con un pasivo de 4.200 millones de dólares) y Argentina (56.300 millones de dólares) son los más comprometidos con el ente multilateral.

La adquisición de la deuda en sí no genera mayor «complicación», ya que se «debería usar para inversión y crecimiento económico. Lo preocupante en este caso es el sobreendeudamiento que están teniendo estos países», señala Torres.

En días pasados, el FMI aseguró que la deuda de Argentina «no es sostenible», por lo que será necesaria una «contribución apreciable de los acreedores privados». En tanto que en Ecuador el programa de asistencia financiera del FMI generó críticas ante el supuesto intervencionismo del ente multilateral.

Los países en desarrollo no son los únicos con compromisos millonarios, de hecho economías ricas como Estados Unidos, cuya deuda pública equivale al 104,26 % de su PIB, o la de Canadá, que representa el 89,94 %, están entre las más endeudadas del mundo.

Sin embargo, las circunstancias cambian en virtud de su solvencia, su calificación de riesgo y las condiciones en las que contraen esa deuda.

Un tema, expone Olarte, es que se «emita una deuda o un bono y la nación prestamista sea cualquiera, y otro muy distinto que la deuda o el título ya emitidos sean comprados por otro país. Es lo que se viene presentando con China, que en el mercado secundario compra bonos o deuda que Estados Unidos emitió en algún momento».

«No es que Alemania o Estados Unidos hayan ido a China a pedirle plata prestada, sino que los asiáticos invierten por el rendimiento y la seguridad de esa deuda», agregó.



Fuente: https://ift.tt/3cmZAxZ

Gobierno argentino posterga por tercera vez el aumento de precios de combustibles

El Gobierno de Argentina dispuso volver a aplazar un aumento en el precio de los combustibles, medida que busca dar una respuesta «inmediata» a la «coyuntura», marcada por la recesión y la alta inflación.

Esta es la tercera vez que el Ejecutivo de Alberto Fernández posterga un alza en los valores de las naftas, congelados desde diciembre pasado.

La medida fue adoptada mediante un decreto que lleva la firma de Fernández y publicado este sábado en el Boletín Oficial.

«Resulta oportuno, en esta instancia, disponer un nuevo diferimiento de los incrementos en los montos del impuesto sobre los combustibles líquidos», indica el decreto.

El Ejecutivo había postergado por última vez este aumento a finales de enero pasado, cuando dispuso que la actualización se haría a partir de marzo, pero ahora el Gobierno resolvió aplazarla hasta abril.

En el decreto, se alega que la decisión de postergar el aumento obedece a «la necesidad de brindar una respuesta inmediata frente a las actuales circunstancias coyunturales y de estabilizar los precios de los combustibles».

Los precios de venta al público de las naftas se ven afectados por el impuesto a los combustibles líquidos y las variaciones en la cotización internacional del petróleo.

El año pasado, en un contexto de fuerte depreciación del peso argentino y alta inflación, los precios de los combustibles en Argentina aumentaron en promedio cerca de un 42 %.

Los valores de los combustibles son una variable clave que impacta en el cálculo de costes de sectores industriales y de servicios y, por ende, en los precios generales de toda la economía.

En 2019, la tasa de inflación acumulada en Argentina fue del 53,8 %, mientras que en enero los precios al consumidor aumentaron un 2,3 %.

Los datos oficiales de febrero serán dados a conocer el 12 de marzo.

Analistas del sector calculaban que, de no haberse producido un nuevo aplazamiento, los precios de los combustibles habrían aumentado en marzo entre un 2 y un 6 %.

En el decreto publicado este sábado, el Gobierno argentino confirmó que continúa «analizando de manera integral la actualización de los montos de los impuestos» que rigen sobre los combustibles «para su futura adecuación».



Fuente: https://ift.tt/2Top6uh

Chevron no quiere salir de Venezuela y entregar el mercado a empresas no estadounidenses

Chevron espera que el gobierno de Donald Trump prorrogue la licencia que le permite operar en Venezuela, donde espera continuar con su estrategia de «largo plazo», a pesar que sus actividades en el país apenas aportan 1%de su producción internacional de crudo.

En la actualización de una nota publicada por Bloomberg, donde se plantea la posibilidad de que la administración del mandatario republicano termine por sacar a Chevron del país en abril próximo, el vocero de la petrolera Ray Fohr reiteró que «si Chevron se ve obligado a abandonar Venezuela, las compañías no estadounidenses llenarán el vacío y la producción de petróleo continuará».

La salida de Chevron de Venezuela no es una decisión fácil, porque la empresa, cuya licencia está en paquete con los permisos para las compañías de servicios Halliburton, Baker Hughes, Schlumberger Limited y Weatherford International, tiene respaldo político en Washington. La organización considera que su presencia en el mercado venezolano tiene un claro componente geopolítico.

Una eventual supresión de la licencia marcaría el desmoronamiento de las operaciones de Chevron de casi un siglo en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo. La producción petrolera de Venezuela se ha derrumbado a pesar de un repunte en los últimos meses.

El bloqueo de las operaciones de Rosneft Trading por parte de Estados, así como la misma medida contra la flota de la aerolínea estatal Conviasa, marcan un endurecimiento de la política de Trump contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por Estados Unidos y otros países, se propone iniciar, el próximo 10 de marzo, un nuevo ciclo de movilizaciones callejeras en el país, con el propósito de complementar con presión interna la escalada internacional, aparentemente ya no con el fin de sacar a Maduro del poder, sino de forzar la convocatoria de unas nuevas elecciones presidenciales realmente competitivas, algo que el gobierno chavista descarta absolutamente.



Fuente: https://ift.tt/2I8YoRa

Ministerio de Salud publica en su página web normas preventivas del Covid-19

Las medidas preventivas y demás información autorizada sobre el Covid-19 pueden ser consultada en el portal web del Ministerio de la Salud, www.mpps.gob.ve, la cual está sustentada en el monitoreo en tiempo real y boletines diarios divulgados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La información verificada por la autoridad sanitaria venezolana a través de la Dirección General de Epidemiología y el Centro Nacional de Enlace Reglamento Sanitario Internacional detalla la distribución geográfica mundial de los casos reportados, confirmados, en evaluación y las muertes ocasionadas por esta cepa que se manifiesta como gripe.

Además, mediante el usuario en la red social Twitter, @MPPSalud, el ministerio refiere cada uno de las recomendaciones y conclusiones más relevantes sobre la base de las orientación de la OMS y otros organismos de carácter internacional.

En ese sentido, explica que los síntomas y afectaciones que causa el Covid-19 son similares a las enfermedades respiratorias comunes como secreción nasal, dolor de garganta, tos y fiebre.

“Puede ser más grave para algunas personas y puede provocar neumonía o dificultad respiratoria”, refiere el ministerio mediante un mensaje publicado en la red social Twitter.

El pasado jueves, el titular de la cartera de Salud, Carlos Alvarado, instó a la población a mantener la calma y confiar en las acciones preventivas que el Gobierno Nacional ha desplegado en todo el país, ante el nuevo virus.

Alvarado también indicó este viernes que sostuvo una reunión con los directivos de escuelas de Caracas para socializar las medidas preventivas y multiplicarlas en los estudiantes, al tiempo que reiteró que hasta la fecha no existen casos de esta enfermedad en el país.

“Los y las docentes son portavoces extraordinarios, y uno de los elementos más importantes para reforzar es la información, no hacerse eco de rumores, hay cientos de casos falsos en las redes”, expresó Alvarado, quien también asentó que el sistema de vigilancia epidemiológica se mantiene en puertos y aeropuertos.

Entre las acciones preventivas contra esta enfermedad está el no contaminar las manos, utilizar pañuelos de papel, mantener las superficies limpias con agua jabonosa o cloro puesto que el virus es sensible al calor y a los detergentes, así como permitir que el aire fluya en los espacios y evitar fumar para no exponer vías respiratorias a infecciones.



Fuente: https://ift.tt/399B2GM

Mientras las bolsas caen por el coronavirus, el Bitcoin resiste

Los alcistas de Bitcoin encontraron su resolución e intentan revertir el curso del activo digital, incluso a medida que los mercados de acciones de todo el mundo continúan cayendo, al darse cuenta de que el coronavirus es una amenaza real que permanecerá durante algún tiempo.

El Dow Jones Industrial Average cerró con una disminución de 1,100 puntos (4,4%) y ha bajado más del 10% durante la semana. El Nasdaq Composite también cayó un 4,6% a 8.566,48 y el S&P 500 sufrió un golpe similar, cayendo un 4,4% para cerrar en 2.987,76.

Actualmente, el precio de Bitcoin persigue el promedio móvil de 200 días después de caer a un mínimo intradiario de USD 8,509. La recuperación de USD 8,509 es alentadora, ya que muestra que el soporte se mantiene y el marco de tiempo más corto muestra la divergencia de convergencia del promedio móvil (MACD) que intenta retirarse del territorio sobrevendido.

Otro aspecto positivo es que anteriormente los operadores lograron retomar el promedio móvil de 200 días. Es importante que el precio encuentre soporte en el DMA de 200 días, pero el rango visible del perfil de volumen (VPVR) también sugiere que el promedio móvil de 50 días (USD 9,230) y el nodo de alto volumen en USD 9,254 – USD 9,428 retrocederán como un punto de resistencia.

Puede leer la información completa en Cointelegraph.com aquí



Fuente: https://ift.tt/2TpavPc

Restaurante de Madrid reivindica la migración con cocina de chef venezolana

Hala y Alex aprendieron a cocinar con sus madres, Yoli preparando comida para su numerosa familia. Los tres, obligados a salir de Siria, Sudán y Venezuela, son los chefs en un restaurante en Madrid que busca proyectar una imagen positiva de los refugiados.

Reunidos en la cocina, con sus delantales negros con el nombre del restaurante Refusión en grandes letras anaranjadas, Hala, Alex y Yoli preparan platos típicos de sus respectivos países: musaka siria, kafta sudanés y tequeños venezolanos.

«Para mí ha sido una bendición, entrar en este colectivo, y la idea es dejar la mejor huella para que el que venga detrás de ti tenga esa oportunidad», dice Yolanda Medina, de 52 años, que aprendió a cocinar preparando almuerzos de domingo para su numerosa familia en Tocuyito, Venezuela.

Venidos a España por diferentes motivos –Hala por el conflicto en Siria, Alex por su condición de transexual y Yoli por la crisis en Venezuela–, encontraron en Refusión un empleo fijo que mejoró sus vidas en su nuevo país de residencia.

En España «no había trabajado antes, soy una mujer trans, negra, refugiada, es difícil encontrar trabajo, hacía comida, vendía falafel en la calle para sobrevivir», cuenta a la AFP Alex Medina, de largos cabellos negro trenzados, quien nació como Ahmed Mohamed hace 24 años en Sudán.

En el restaurante de Valdeacederas, un barrio en el noroeste de Madrid con alta concentración de inmigrantes, «estoy contenta, cómoda, trabajo, me visto como yo quiero y hago mis platos con cariño y amor», dice Alex, quien aprendió a cocinar con su madre en Jartum, de donde salió hace tres años temiendo por su vida por su identidad sexual.

– «Cambiar el discurso negativo» –

Refusión surgió de «gente que quiere ofrecer un trabajo estable a personas que no están estables ni económica, ni psicológica, ni socialmente, gente decidida a dar una oportunidad a gente refugiada que le gusta trabajar en cocina», explica a la AFP Hala Doudieh, de 29 años.

Llegada en 2013 de Damasco con su familia, esta mujer de grandes ojos y amplia sonrisa se refiere a los cinco socios fundadores del restaurante, que abrió sus puertas a mediados del año pasado con la intención de ir creciendo y empleando a más refugiados.

Los socios son voluntarios de la ONG «Madrid For Refugees», dedicada a ayudar a refugiados a integrarse en España. Organiza unas veladas llamadas «Cooking solidario», en las que un inmigrante enseña a cocinar comida de su país, y por donde pasaron los tres chefs de Refusión.

«Ese es el proyecto, intentar darle trabajo estable a personas que han tenido unas historias bastante complicadas y así permitir que se integren, porque nuestro Estado les da el carnet de refugiado, pero después no se les ayuda, o poco, a integrarse», explica la española Elena Suárez, una de las socias.

«La intención», continúa, «es a través de la comida conseguir un poquito cambiar el discurso negativo que tenemos con los refugiados» en España, tercer país de Europa con mayor cantidad de solicitudes de asilo según Eurostat.

Se persigue «no dejarnos amilanar por lo que está pasando y por los nuevos partidos», afirma, en una velada referencia a Vox, partido de extrema derecha con un discurso antinmigrante que se convirtió recientemente en tercera fuerza del país.

– «Una bendición» –

Luego de un lento inicio que incluso los llevó a pensar en el cierre, un diario español publicó en enero la historia del restaurante, que se presenta como el único con chefs refugiados en España, y se multiplicaron los clientes, cuenta la estadounidense Christina Samson, otra de las socias y fundadora de Madrid For Refugees.

Desde entonces, el puñado de mesas que tiene el local, decorado con un gran mapa del mundo con banderas que señalan las nacionalidades de los clientes, suelen estar ocupadas y a veces los chefs tienen dificultad para cumplir con los pedidos a domicilio.

El sitio es «superguay [muy agradable]. Ver que están tirando para adelante, que a la gente le está gustando un montón, me alegra un montón, y la comida está buenísima», opina Paula Lajarín, tatuadora de 26 años que suele venir con su padre y en esta ocasión pidió falafel, preparado por Hala.

Ante la demanda, en la cocina trabajan dos nuevos ayudantes, un venezolano de 22 años que llegó sin recursos en octubre y un marroquí de 19 años que entró hace cuatro años desde el enclave español en Marruecos de Ceuta escondido en el bajo de un autobús.



Fuente: https://ift.tt/39blNgD

Solo se podrá cosechar 10% de la superficie sembrada de cítricos en 2020

Carlos Romero, presidente de la Federación Nacional de Fruticultores (Fedenafrut) y director de Frutales de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), aseveró que la producción de cítricos en el país está severamente afectada por diversos factores, como las plagas, los hongos y la falta de insumos agrícolas, fertilizantes y pesticidas.

Solo un 10% de los cultivos de cítricos que se venían sembrando en los últimos años darán cosecha este 2020”, dijo al mencionar que lo poco que se produce apenas abastece el consumo interno.

En un trabajo publicado por El Universal, señalan que una de los principales retos que está afectando a la producción de cítricos es la “enfermedad del dragón amarillo”, también conocido como Huanglongbing, un fenómeno patológico de origen bacteriano que provoca la deformación tanto de los frutos como de las semillas, así como el deterioro de los árboles hasta que mueren.

Asimismo, otro de los factores es la media de encaje legal, que ha incidido en el nulo financiamiento  para adquirir los insumos, “el productor debe invertir su flujo de caja fuera de vías oficiales, donde todos los insumos son cobrados en dólares”. Estima que de mantenerse esta situación, “el año que viene deberá recurrirse a la importación de concentrados porque no habrá nada que moler”.

Con información de Minuta Agropecuaria



Fuente: https://ift.tt/32IILt1

Guyana elige este lunes el gobierno que gestionará un histórico auge petrolero

Guyana irá a las urnas el lunes 2 de marzo en una elección crucial para una de las naciones más pobres de Sudamérica, condicionada por el próximo auge petrolero está destinado a redibujar el escenario político, fuertemente dividido por las etnias.

Es probable que la votación sea muy reñida entre la gobernante Asociación para la Unidad Nacional y la Alianza para el Cambio (ANPU-AFC), liderada por el presidente David Granger, y el opositor Partido Popular Progresista (PPP) de Irfaan Ali.

Los partidos se dividieron los escaños (33-32) en la Asamblea Nacional saliente de 65 asientos.

Con el flujo de petróleo de los vastos campos marítimos tras un gran descubrimiento de ExxonMobil en 2016, el FMI espera que la economía de Guyana registre este año un crecimiento récord en el mundo de 85%. 

La producción de petróleo es actualmente de alrededor de 52.000 barriles por día, pero se espera que crezca a 750.000 para 2025.

– Elección sobre riqueza petrolera –

Los partidos «no están ofreciendo nada nuevo, así que lo que es importante es el petróleo», dijo el analista Henry Jeffrey, un ex profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Guyana.

«Debido a que está a punto de haber una tremenda riqueza en nuestro camino, es muy importante la elección», dijo Jefferey.

Pero considera que Guyana, localizada en la punta noreste de Sudamérica, esta lejos de estar lista para el boom del petróleo: una legislación clave no ha sido promulgada y el Estado carece de expertos calificados en la industria del petróleo.

La expectativa del incremento del PIB ha aumento las dudas sobre cómo Guyana será capaz de manejar la nueva riqueza que fluirá en el país.

Es probable que la elección se desarrolle en función de las líneas étnicas, con la coalición de Granger apoyada principalmente en la comunidad negra de Guyana y el PPP respaldado por la población indo-guyanés.

«El porblema en Guyana es étnico y ninguno de estos partidos está sugiriendo nada nuevo», añadió Jeffrey.

El gobierno perdió un voto de confianza en diciembre de 2018, pero impugnó el resultado y se embarcó en una serie de impugnaciones judiciales para permanecer en el poder.

Granger, un general del ejército de 74 años, finalmente convocó en septiembre pasado a elecciones para el 2 de marzo.

El presidente y Ali, de 39 años, están cortejando al voto juvenil con la promesa de educación gratuita, empleos, aumentos salariales y pensiones, así como subvenciones en efectivo para los niños que asisten la escuela, una vez que los ingresos del petróleo empiecen a llegar.

– 8.000 millones de barriles –

ExxonMobil estimó en enero que el total de recursos petroleros recuperables era de 8.000 millones barriles.

Granger destaca el aumento de los salarios y pensiones durante su presidencia, 4,7% de crecimiento económico en 2019, y dice que su política más estricta en materia de delincuencia ha reducido el tráfico de drogas y los asesinatos, así como la corrupción.

Ali ha hecho campaña para reducir los impuestos y aumentar los servicios sociales.

La ONG británica Global Witness afirma que Guyana perdió 55.000 millones de dólares a causa de un contrato de exploración mal negociado con ExxonMobil en 2016.

La organización dijo que Guyana está en riesgo por el aumento del nivel del mar y que necesita urgentemente dinero para construir defensas costeras, así como para escuelas y hospitales, y pidió que se renegocie el contrato.

La ex colonia británica, que limita con Brasil, Venezuela y Surinam, tiene una población de unos 750.000 habitantes, aunque los legisladores creen que un tercio o más ha emigrado a América del Norte y el Caribe.

La Comisión Electoral dijo que los resultados finales tardarán varios días, ya que muchos de los más de 2.000 colegios electorales están en lugares remotos en un territorio dominado por bosques, montañas y ríos.



Fuente: https://ift.tt/3agXBts

Banco del Tesoro destinó Bs.64.000 millones a créditos sociales en un año

Más de 64.000 millones de bolívares en créditos sociales destinó el Banco del Tesoro durante el período 2019-2020, a pequeñas y medianas unidades de producción, cuya meta principal es impulsar el sector de bienes y servicios en el país.

A través de una nota de prensa, se destaca que la cartera de créditos sociales dispone de cinco tipos de financiamiento, entre los que destacan el Tesoro Comunal, CrediSocial Productivo, CrediPatria Pensionados, Soy Joven y Soy Mujer, los dos últimos se gestionan en alianza con los ministerios de la Juventud y Deportes y para la Mujer e Igualdad de Género.

La información también hace referencia el crecimiento de 9.733% que tuvo Tesoro Comunal entre enero 2019-2020, al asignar Bs. 24.857.052.005,39; así al incremento de 29.666% registrado por CrediSocial Productivo en el mismo periodo, al reportar una asignación de Bs. 38.647.217.957,20.

Por otra parte, CrediPatria Pensionados, dirigido a adultos mayores que cobran su pensión en el banco, asignó Bs. 680.613.681,66 con un crecimiento de 4.144%.

La oficina de Prensa de la referida institución bancaria refleja que en los últimos tres años, la cartera social del BT ha reportado crecimiento debido a la política de expansión del financiamiento a emprendedores locales que requieren capital para sus unidades productivas o proyectos de alimentación, siembra, manufactura, costura y artesanía.

Finalmente, la Gerencia General de Socialización Bancaria, encargada de gestionar esta cartera, realizó 4.050 abordajes comunitarios en el año 2019 para captar nuevos a productores con necesidades de financiamiento.



Fuente: https://ift.tt/2TaYkGT

Alarcón (ANC): Exoneración tributaria de importaciones beneficia a consumidores finales

El anuncio hecho por el presidente Nicolás Maduro de exonerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las importaciones es una medida razonable, justa, coherente y solidaria con el pueblo venezolano y que estimula el sector agropecuario en el país, aseveró la constituyente Laura Alarcón.

Durante una entrevista realizada por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), hizo alusión a una serie de aspectos relevantes que existen en torno a las nuevas medidas económicas anunciadas por el Jefe de Estado.

La integrante de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) recordó que Maduro ha venido desarrollando acciones, junto con su equipo del área económica, para fortalecer un nuevo modelo económico que se concibe en una etapa de grandes dificultades y que enfrenta con ahínco un proceso de agresión, asfixia y acoso por parte del gobierno de los Estados Unidos, en conspiración constante con sectores de la oposición venezolana y otros países alineados a la política norteamericana.

Seguidamente, aseveró que en este contexto «hemos venido acompañando la gestión del presidente Nicolás Maduro, en la que poco a poco y de forma bien precisa, hemos logrado que algunos sectores de la economía consoliden acciones que le permitan tener la suficiente fortaleza para enfrentar el contexto de agresión y tener saldos positivos que nos acerquen a un modelo que supere el rentismo petrolero».

Agregó que la idea es avanzar con pasos firmes hacia la consolidación de un nuevo proceso diversificado y productivo, que permita superar el modelo importador hacia una economía autosustentable y sostenible.

Alarcón puntualizó que desde el punto de vista impositivo, Maduro, ejerciendo la facultad y potestad que le otorga la Ley Orgánica de Aduanas, decidió exonerar tributos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las importaciones, los impuestos de importación y las tasas por servicios aduaneros que cobra Bolivariana de Puertos por los servicios portuarios, «medidas que permiten retirar de la estructura de costos toda esa carga que el Estado requiere como fuente de ingreso, pero que en definitiva lo que busca es retirar el porcentaje de dicho pago que se le impone al consumidor final«.

A juicio de la constituyente Alarcón, el mandatario hace esfuerzos importantes para que este sector tenga mayor capacidad de desarrollar sus actividades económicas, al menor costo posible, para que no termine siendo el pueblo, el que tenga que lidiar con todo el tema de los precios.

«Recordemos que el sector agropecuario es alto consumidor de insumos para la cría de ganado o para determinados procesos productivos de inversión de alto nivel y el Gobierno Bolivariano busca que este sector tenga las mejores condiciones para producir», resaltó Alarcón.

Detalló también que «el presidente Nicolás Maduro llama al sector agropecuario, como parte de sus anuncios, a la exportación del 30% de su producción total, con la finalidad de ir generando condiciones de autonomía, escenarios que crea los mecanismos necesarios para mantener el proceso productivo».

La constituyente afirmó que esta medida razonable y coherente genera grandes beneficios para el país, en una etapa en la que cada uno de los venezolanos asume sus puestos de combate para defender la patria grande de Bolívar, la economía nacional y especialmente al pueblo venezolano.



Fuente: https://ift.tt/39chQbB

Análisis | ¿Tiene sentido emitir deuda en divisas en Venezuela?

La Providencia aprobada por la Superintendencia Nacional de Valores que permite la emisión de títulos de deuda en moneda extranjera destaca los lineamientos teóricos del proceso, y deja claro que esta medida tiene como objetivo favorecer el desarrollo de la actividad económica en un mercado cambiario ordenado.

Esta condición particularmente llama la atención, porque si bien esta decisión, en cualquier otro escenario macroeconómico  mas equilibrado y sin tantas dirtorsiones, podría haber sido una buena medida, lo mas sensato es pensar que mientras no exista un plan integral de estabilización macroeconómica, estas decisiones aisladas pudiesen no llegar a tener la profundidad que se requiere.

Ademas, Venezuela no representa jurídicamente el mercado idóneo tanto para endeudarse como para invertir, por lo que las tasas que se deben ofrecer a los inversionistas que deseen asumir el riesgo de colocar fondos en empresas venezolanas, por muy solventes que estas sean, pueden ser extremadamente altas para los emisores.

– El gobierno se abre una puerta –

Uno de los puntos que más llama la atención, es la norma autoriza a las compañías del sector público y a las empresas mixtas a realizar ofertas públicas de valores en moneda extranjera. Estaríamos hablando de organizaciones estatales, total o parcialmente, listadas en bolsa o no, que pudiesen hacer uso del mercado de valores para su financiamiento.

Este es un punto llamativo, porque es la primera vez en mucho tiempo que se ve un acercamiento tan directo del Gobierno al mercado de valores para la emisión de deuda, lo cual podría parecer positivo, pero es complicado, ya que estamos hablando de un Estado que está técnicamente en default con el 99% de sus bonos, por lo que, nuevamente, pudiera ser que las emisiones de este sector no generen, si se producen, el interés que el gobierno quizás espera.

– Las garantías –

Otros de los puntos interesantes de la providencia se centra en las garantías que deben colocar las empresas como colaterales al momento de la emisión. El mercado de valores venezolano es pequeño, por lo que tampoco se podría esperar niveles de oferta considerables en referencia al tamaño del sector.

Aun así, las empresas que emitan deben ofrecer una garantía con base en sus activos que cubra el monto total del valor de los títulos, intereses y demás gastos.

Asimismo, para la liquidación de los saldos en moneda extranjera, los inversores deben considerar que este proceso se hará solamente en cuentas de moneda extranjera en el sistema financiero nacional, es decir, no se podrán realizar liquidaciones en jurisdicciones que no sean Venezuela.

– Emisores extranjeros –

La providencia abre las puertas en el mercado nacional a todas aquellas empresas domiciliadas en el exterior que quieran emitir deuda en Venezuela.

En teoría, no hay limitaciones de magnitud en este tema, pero, en la practica, las sanciones estadounidenses van a complicar, por decir lo menos, la posibilidad de que un emisor extranjero entre en el país, aunque el elemento fundamental es que este mercado, por su tamaño, la crisis que vive el país y la escasez de fondos no debe atractivo para ninguna organización que ne necesite recursos, a menos que se creen condiciones extremadamente ventajosas o concurran fines muy específicos.

Entre algunas de las condiciones destaca que las empresas deberán tener aprobación de la Sunaval, cotizar en mercados regulados extranjeros y ser objeto de oferta publica, tener dos dictámenes de calificadoras de riesgo a escala nacional y presentar un prospecto original en el idioma castellano.

En resumen, la providencia, y sin querer ser pesimista, no tendrá sentido a menos que se enmarque dentro de un proceso de estabilización integral, sostenible y confiable para los agentes económicos nacionales e internacionales.

Estos instrumentos siempre son pensados como una relación ganar-ganar para los actores involucrados, por lo que las distorsiones y las asimetrías de información tienen que ser mínimas para que los agentes puedan realmente valorar su relación de costo/beneficio.

Igualmente, habría que evaluar las condiciones de las emisiones. No hay que olvidar que Venezuela posee un Riesgo Pais estratosférico cercano a los 12.500 puntos, por lo que realizar una valoración en Venezuela tiene, ya a esta altura, mucho mas de arte que de ciencia.

Los agentes tendrán que exigir muchísimo retorno sobre los papeles para que estos sean atractivos en un ambiente que, jurídicamente hablando, es muy oscuro.

* El autor es economista, director de Finanzas en Rendivalores Casa de Bolsa, gestor de portafolios en Arca Asset Management y miembro de la Comisión de Economía de Consecomercio.



Fuente: https://ift.tt/39aN9mR

Coronavirus: una nube negra sobre las economías latinoamericanas

América Latina fue alcanzada por el coronavirus con casos en Brasil y México, y los economistas destacan la incertidumbre que genera la epidemia sobre una economía regional altamente dependiente de China.

Grandes economías como Brasil, Argentina y Chile tienen en el gigante asiático a su principal socio comercial. Ya sea de carne, granos o cobre, China se abastece con productores latinoamericanos. A su vez, muchas cadenas de producción locales dependen de componentes chinos.

Aún sin cuantificar, el impacto de la epidemia global se da por descontado en el subcontinente.

– Brasil, la puerta de entrada –

Brasil, donde se confirmó un primer caso, fue la puerta de entrada de la enfermedad a la región, y su gigantesca economía es una de las más expuestas.

«Brasil es un país exportador y su principal cliente es China» por lo que «la cadena (productiva brasileña) se ve afectada directamente», opinó Henrique Esteter, de la consultora Guide.

En octubre pasado, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, visitó China en busca de expandir el comercio bilateral.

En 2018, las exportaciones brasileñas a China totalizaron 66.600 millones de dólares, un 27,8% del total.

Un 57% de las empresas del sector electrónico brasileño enfrentan problemas para recibir materiales provenientes de China, según una encuesta publicada la semana pasada.

Varios bancos rebajaron sus previsiones para el PIB brasileño debido al coronavirus y a un consumo menguado.

Guto Ferreira, del centro de análisis Solomon’s Brain, lo ubica en 2,1%.

– El drama argentino –

Argentina, un gran productor de granos, busca renegociar su abultada deuda externa, y el coronavirus podría complicar al gobierno de Alberto Fernández.

«El sector más afectado en Argentina será el agroexportador alimenticio, y en particular la soja, porque los destinos más importantes de estas exportaciones son China y los países de la periferia del sudeste asiático», remarcó el economista Pablo Tigani, titular de la consultora Hacer.

«Esto ocurre en un momento delicado, justo cuando el gobierno intenta renegociar la deuda pública y con lo único que cuenta para amortizar acreencias es con el superávit comercial», advirtió.

«Debido a la desaceleración mundial de la tasa de crecimiento, también va a haber problemas para que llegue dinero en inversiones a Vaca Muerta, el enorme yacimiento de gas y petróleo shale (ndlr: de esquisto) que el gobierno de Fernández desea impulsar», añadió.

China es el principal comprador de soja y carne argentinas. El año pasado se quedó con el 70% de la carne vacuna producida en el país, 50% más que en 2018.

– Otro golpe para Piñera –

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó desde 3% a 0,9% su previsión de crecimiento 2020 para Chile, que atraviesa una crisis social sin precedentes desde que terminó la dictadura.

El coronavirus podría ser un nuevo dolor de cabeza para el gobierno de Sebastián Piñera, que enfrenta un desempleo en alza ubicado en 7,4%.

El gobierno sigue de cerca la epidemia, que golpeó al peso e impactará las ventas de cobre, del que Chile es el principal productor mundial.

«Lo estamos monitoreando muy de cerca. Nuestro país es el más abierto del mundo, tenemos 29 tratados de libre comercio, y por lo tanto todo lo que ocurre en el aspecto internacional nos afecta, afecta al precio del cobre y del dólar», dijo el jueves el ministro de Economía, Lucas Palacios.

«China es nuestro mayor socio comercial y compra más o menos el 50% del cobre que producimos. Eso bajará notablemente debido a las medidas restrictivas que ha tomado el gobierno chino debido al coronavirus», lo cual «podría afectar nuestro crecimiento, incluso medio punto en el PIB del año», resumió Gonzalo Martner, economista de la Universidad de Santiago.

– México y su cercanía con EEUU –

En México, analistas de BBVA y Citibanamex, coinciden en que el impacto del coronavirus será «acotado» y su principal canal de transmisión sería a través del comercio con Estados Unidos, destino del 80% de las exportaciones mexicanas.

En declaraciones a la AFP, el economista de BBVA Carlos Serrano consideró incluso que el daño podría neutralizarse, pues aquellos productos que Estados Unidos no logre importar de China, pueden ser sustituidos por similares mexicanos.

«Hay una gama de productos muy amplia en los que México y China son competidores en el mercado de Estados Unidos, sobre todo manufacturados», remarcó.

Adrián de la Garza, de Citibanamex, añadió que México importa principalmente componentes electrónicos chinos, y aunque no descarta algún efecto en las cadenas de valor, insiste en que la relación comercial con China «es muy chiquita» para México, mucho más volcado a su vecino del norte.



Fuente: https://ift.tt/39aXHCJ

viernes, 28 de febrero de 2020

Guaidó anuncia nueva reunión del TIAR para la próxima semana

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, señaló que la próxima semana los países integrantes del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), celebrarán una reunión para analizar la supuesta presencia de grupos irregulares y armados en Venezuela.

Con pruebas relacionadas con el tema, aseguró que mantendrán la presión a través de las “herramientas necesarias” para salir de la crisis en Venezuela.

Guaidó, que ha indicado que las reuniones técnicas servirán para hablar del tráfico de oro desde Venezuela a otros países latinoamericanos y europeos donde algunas refinadoras estarían “utilizando oro manchado de sangre”.

Así, ha aseverado que “en 112.000 kilómetros de extensión hay veinte comunidades indígenas presentes en este espacio que están siendo masacradas” y ha puntualizado que se analizará la presencia de supuestos grupos irregulares y armados en Venezuela.

“Escalaremos en presiones a otro nivel”, ha añadido.

El opositor ha asegurado que en el territorio existe “ecocidio, tráfico de armas, trata de personas, blanqueo de capitales” y otras acciones ilegales debido a la explotación ilegal de la minería venezolana.

En este sentido, ha manifestado que se ha designado una comisión para seguir esta causa. Al mismo tiempo, ha aseverado que se presentarán pruebas relacionadas con las recientes sanciones y se tomarán medidas para delimitar el tráfico de la minería ilegal; reseña la agencia EP.

Respecto al informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, Guaidó calificó como “grave” la actualización de la investigación, “que evidencia una vez más las denuncias que han realizado ante la comunidad internacional sobre las violaciones en la Nación”.



Fuente: https://ift.tt/388A2l1

Federación Médica Venezolana: Venezuela se perfila como caldo de cultivo para el Coronavirus

La Federación Médica de Venezuela (FMV)manifestó su preocupación respecto a la propagación del Coronavirus al rededor del mundo: el presidente del FMV, Douglas León Natera, señaló que con la llegada del virus a América, Venezuela se perfila como caldo de cultivo debido al alto índices de desnutrición que azota a los ciudadanos.

Además, Natera advirtió que los médicos venezolanos están preocupados porque los hospitales están sin medicamentos, insumos, ni agua, ni detergente para sanear los ambientes y atender correctamente a los pacientes. «Estamos expuestos», denuncia el representante del sector.

A juicio de Natera, los primeros que deben ser protegido ante la propagación de este virus son las personas que conforman los equipos de salud: en los países en los que se han detectado casos, el personal de asistencia sanitaria se encontraba protegida y, a pesar de eso, se han registrado infectados e incluso fallecido.

Asi, Douglas León Natera  hizo un llamado a las autoridades del ministerio de salud para reforzar el cerco epidemiológico en puertos, aeropuertos y otras vías de entrada al país para evitar posibles contagios, los cuales, hasta los momentos son superficiales, señaló.

Y de la misma forma se envió un mensaje de tranquilidad a los venezolanos, pues a pesar de que el Ministerio de Salud no se ha pronunciado contundentemente sobre el tema, no debe confundirse «cualquier gripe» con el Coronavirus. Hasta el momento de este pronunciamiento, no se habían registrado casos de contagio en Venenezuela.

Finalmente, Douglas León Natera advirtió a la población a que, en caso de amenazas latentes, evite sitios con grandes aglomeraciones de personas, utilice tapabocas industriales que sean herméticos, se lave correctamente las manos  y evite el contacto físico a través de apretones de manos o saludos con besos en la mejilla.



Fuente: https://ift.tt/386WB9Q

Movistar ha recuperado más de 100 estaciones robadas y vandalizadas en el último año

Más de 3,5 millones de dólares invirtió la operadora en 2019 para la reactivación de estaciones que fueron blanco de robos y vandalismo en todo el país. A la fecha, más de 100 estaciones han sido recuperadas para garantizar los servicios en las localidades afectadas con estos incidentes.

“Este es un tema que nos impacta fuertemente. Si bien, gracias al trabajo coordinado que hemos venido realizando con las autoridades y la comunidad, se ha logrado reducir el número de incidentes, la recuperación de estaciones es muy compleja por el incremento de los costos y la disponibilidad de equipos”, afirmó Víctor Martínez, Director de Operaciones de Tecnología de Telefónica | Movistar.

Durante 2019 Movistar contabilizó más de 370 acciones de robo y vandalismo contra su infraestructura y reportó estaciones que registraron una reincidencia de hasta 13 veces. En lo que va de 2020 la cifra asciende a 33.

La región más afectada con esta situación es Andes, al concentrar 20% de los hurtos, seguida por Gran Caracas con 18% y los llanos centrales con 16%.

Durante el asueto de Carnaval, la estación San Felipe, en el estado Yaracuy, fue completamente quemada producto de una acción vandálica que afectó, no solo la comunicación de nuestros clientes, sino la actividad bancaria y comercial en la zona.

La empresa de telecomunicaciones destaca la labor de las mesas de seguridad que se están realizando con las autoridades, así como la campaña de concientización que se está trabajando, bajo la coordinación de Conatel.

Asimismo, recuerda que los ciudadanos pueden contribuir a la denuncia de los robos y vandalismo en la infraestructura de telecomunicaciones a través del 0800 ANTENAS (2683627).

Nota de Prensa



Fuente: https://ift.tt/2I3bPlt

En Bancamiga, la alta competencia y bienestar se dan la mano

El apoyo y promoción de atletas de alta competencia son objetivos fundamentales dentro de los planes de Responsabilidad Social Empresarial de Bancamiga, así como la difusión de la experiencia y los conocimientos de estas figuras del deporte de élite hacia el personal de la institución financiera con el fin de garantizar el bienestar y la calidad de vida de los colaboradores.

“El deporte siempre ha sido un área fundamental en nuestros planes de RSE, que también incluyen la educación, el ambiente, la cultura y la salud. Estamos dispuestos a brindar apoyo a atletas con potencial y a la vez queremos que nuestros colaboradores asuman la actividad física como una parte fundamental en sus vidas”, indica Armando Iachini, accionista de Bancamiga.

El plan de preparación para los trabajadores del banco comenzó en 2020 con Freddy Amaro, campéon nacional de Trail Running y certificado como entrenador nivel 1 de la Federación Internacional de Atletismo (IAFF), quien es la nueva imagen deportiva de Bancamiga junto a Thomas Silveira y Daniel Mamopulakos, todos con sobresalientes actuaciones internacionales.

Amaro acaba de conquistar el triunfo en la carrera 11k de montaña, organizada por Descubriendo Paraguaná, en el pueblo de Santa Ana, en el estado Falcón, con tiempo de 55 minutos y 01 segundos.

Para alcanzar la medalla de oro, Freddy se sometió a una exigente rutina de entrenamientos que cumplió a cabalidad. La disciplina, constancia y perseverancia para el logro de las metas son valores que este atleta comenzó a transmitir a los trabajadores de Bancamiga, quienes iniciaron sesiones de Entrenamiento en Circuito en las áreas al aire libre del banco.

“Nos complace contar con un grupo entusiasta de trabajadores que está decidido a integrar el ejercicio físico en su día a día. Ese nuevo hábito en sus vidas les proporcionará mayor bienestar y contribuirá a aumentar su productividad”, aseguran Carmelo De Grazia y José Luis Queijeiro, accionistas de Bancamiga.
Algunos de los colaboradores ya se ejercitaban con cierta regularidad y otros están iniciando sus rutinas con Amaro. “A mí lo que más me gusta es que las personas trabajen por mejorar su calidad de vida y creen hábitos para tener mejores condiciones físicas”, confesó Amaro.

Freddy asume su rol de entrenador con la misma pasión con la que prepara las competencias.

“Cuando hago la planificación para el grupo de Bancamiga, le pongo el mismo cariño que cuando diseño los entrenamientos para mis pruebas”.

Esa dedicación ha sido apreciada por los colaboradores de la institución, quienes después de cada jornada se hacen selfies con Freddy, solicitan su consejo y muestran interés por mejorar el desempeño. El grupo también ha ido creciendo en cada sesión semanal, una señal que demuestra la buena calidad de las clases.

“Para nosotros es primordial garantizar el bienestar de nuestro personal. Estas clases de Entrenamiento de Circuito han gozado de gran receptividad y todos dentro del banco estamos muy entusiasmados. Mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores es un objetivo fundamental para nosotros y estamos actuando para hacerlo realidad”, indicó Alberto De Armas, presidente ejecutivo de Bancamiga.

Las clases de Entrenamiento de Circuito forman parte de un grupo de actividades abiertas y gratuitas para todos los empleados que también disfrutan de sesiones semanales de yoga.

Nota de Prensa



Fuente: https://ift.tt/2Vzqrkv

Desempleo en Chile subió a 7,4% en los 3 meses siguientes al estallido social

El desempleo en Chile subió hasta el 7,4 % entre noviembre y enero pasados, lo que supone su mayor cifra en nueve años y se enmarca en el grave estallido social que vive el país desde el 18 de octubre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de desocupación, la más alta desde septiembre de 2011, cuando también se alcanzó el 7,4 %, se incrementó un 0,3% con respecto al mismo trimestre móvil del año anterior.

El dato «se debió a un incremento del 2,5 % de la fuerza de trabajo, mayor a la registrada por los ocupados (2,1%)», mientras que «los desocupados variaron un 6,8 %, influidos exclusivamente por cesantes (9,6 %), dado que quienes buscan trabajo por primera vez se redujeron (-8,0 %)», explicó la institución.

«Creemos que el alza en las cifras de desempleo refleja lo que hemos estado diciendo en los últimos meses, en términos del deterioro generado en las fuentes laborales como consecuencia del estallido social», dijo a la prensa local la ministra de Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar.

Sin embargo, agregó la funcionaria, «debemos destacar que el alza está por debajo de las expectativas preliminares, lo que nos alienta a seguir trabajando por las medidas que el Gobierno del presidente, Sebastián Piñera, está impulsando para evitar que más familias pierdan sus fuentes de ingresos».

La ola de protestas que vive Chile, las más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una treintena de muertos y miles de heridos, han hecho mella en la economía, especialmente en el comercio y en el turismo.

Lo que empezó siendo un llamamiento de los estudiantes a colarse en el metro de Santiago para protestar contra el aumento de la tarifa se convirtió en una revuelta por un modelo económico más justo y mejores servicios sociales, que ha dejado también episodios de violencia extrema con saqueos, incendios, barricadas y destrucción de mobiliario público.

Con los datos preliminares y a la espera de que se publiquen las cifras oficiales en dos semanas, la economía chilena habría cerrado el año pasado con un crecimiento anual del 1,2 %, lejos del 2,5 % pronosticado antes de la crisis y del 4% registrado en 2018.

En un reciente informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió además a la baja las previsiones de crecimiento para 2020, que pasaron del 3 % al 0,9 %.



Fuente: https://ift.tt/2T6Q6zi

Nueva misión del FMI llegará a Argentina para continuar diálogo

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará el próximo lunes a Buenos Aires para continuar el diálogo con el Gobierno argentino sobre el programa económico y la estrategia sobre la deuda soberana, confirmaron fuentes oficiales.

Los enviados del organismo internacional mantendrán reuniones de carácter técnico con representes del Ministerio de Economía argentina.

El envío de esta misión se confirma luego de que la semana pasada un equipo técnico del FMI, encabezado por la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, visitara Buenos Aires y de que el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, mantuviera encuentros entre el sábado y el lunes pasado con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, y otros miembros de la institución.

«Seguimos avanzando. Y nosotros necesitamos que sigan adelante, auditando las cuentas, porque nadie quiere más que nosotros que vean las cuentas públicas argentinas para que vean lo que se ha dejado», dijo este viernes el presidente argentino, Alberto Fernández, en declaraciones radiales.

Las conversaciones se suceden en momentos en que Argentina se apresta a presentar una propuesta de reestructuración de deudas con acreedores privados.

Paralelamente, el Gobierno de Alberto Fernández busca entablar negociaciones formales con el FMI sobre la deuda que mantiene con el organismo, por unos 44.000 millones de dólares.

«Las conversaciones van bien y esperamos que continúen en los próximos días», dijo este jueves el portavoz del FMI, Gerry Rice, en su rueda de prensa semanal.

Tras la reunión que mantuvo el fin de semana último en Riad con Martín Guzmán, Georgieva confirmó el «compromiso» de las autoridades argentinas de continuar los contactos, incluyendo el envío de una misión al país suramericano para someterlo a la revisión financiera anual habitual de todos sus miembros, dentro del proceso que el FMI denomina Artículo IV, con el fin último de alcanzar un programa apoyado por el organismo en el futuro.

La semana pasada, el FMI calificó en un comunicado de «insostenible» la deuda argentina y señaló que se requerirá «una «contribución apreciable de los acreedores privados» para resolver la situación y restaurar su sostenibilidad.

El FMI ha apoyado los argumentos del Gobierno de Fernández, quien llegó al poder a finales del pasado año, y que ha subrayado que el país carece de capacidad para hacer frente a su deuda si la economía no sale de la recesión en la que está hundida desde hace casi dos años.

En 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) y tras desatarse la crisis económica, el FMI aprobó un acuerdo de auxilio financiero a Argentina por 56.300 millones de dólares, de los que hasta ahora ha enviado 44.000 millones, el mayor de la historia de la institución financiera internacional.

Según la Secretaría de Finanzas, a finales de diciembre la deuda bruta de Argentina ascendía a 323.177 millones de dólares, de los que unos 194.000 millones corresponden a deuda en títulos públicos a medio y largo plazo, y cuya renegociación busca el Gobierno argentino.

Las últimas proyecciones del Fondo, de hace tres meses, indican que la economía argentina se contraería un 1,3 % este año.



Fuente: https://ift.tt/3cge5Ur

El petro cierra la semana en Bs 4.348.064,97 o 59 dólares

El petro cerró la semana con una tasa de cambio de Bs Bs 4.348.064,97, de acuerdo con los datos aportados por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), así como los distintos portales web referidos al mundo de las criptomonedas.

Este cotización oficial del Petro equivale a 59 dólares, según el tipo de cambio reconocido por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Las fluctuaciones en el mercado reflejan una tasa mínima de Bs 3.695.855,22 y una tasa máxima de Bs 4.891.573,09, con un diferencial de 0,005 %. El valor del petro en la Plataforma Patria alcanzó los Bs 4.043.700,42

En divisas, el criptoactivo soberano se cotizó en 53,68 euros; 412,47 yuanes; lo que en rublos alcanza la cifra de 3.907,81.

Mientras, en criptomonedas, el petro se proyecta en la red de pago en 0,00687883 bitcoin; 1,00637420 litecoin y en 0,48548431 ethereum.

Para el servicio Patria Remesas, la tarifa de cambio en criptomonedas se fijó en Bs 631.426.027,28 por BTC y en Bs 4.322.145, 05 por LTC, a una tasa fijada en bitcoin: BTC/EUR de 7.866,35 y una tasa litecoin: LTC/Eur de 54,05.



Fuente: https://ift.tt/2I17XBB

Precio del petróleo venezolano pierde 2,9 dólares y cierra en 44,77 dólares

El precio del petróleo venezolano perdió 2,9 dólares este viernes al cerrar en 44,77 dólares o 313,57 yuanes el barril, según el informe del Ministerio de Petróleo.

Después de las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra varios funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.

El tipo de cambio ofrecido por la cartera petrolera este viernes fue de 7,0036 yuanes por dólar, mientras que la semana pasada la tasa usada fue de 6,98 unidades chinas por una estadounidense.

El reporte ministerial incluyó además el precio de las otras tres cestas de referencia del mercado petrolero, que también cerraron con pérdidas en sus cotizaciones en comparación con la semana anterior.

La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que Venezuela es miembro, cerró en 55,21 dólares, 2,38 unidades menos con respecto al viernes pasado cuando se ubicó en 57,59 dólares.

El WTI pasó de 52,64 dólares a 50,11 este viernes, en tanto que el crudo Brent bajó de 58,23 dólares hasta los 55,07 dólares en esta semana.

Según un informe de la OPEP divulgado en febrero, Venezuela bombeó en enero un promedio de 733.000 barriles diarios (bd) de crudo, apenas 1.000 barriles más que los que extrajo en diciembre de 2019.

La grave recesión económica, la crisis política en el país y las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera han llevado a la producción de crudo venezolano a su nivel más bajo en las tres últimas décadas, con la excepción del desplome en 2002 y 2003, cuando una huelga en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hundió las extracciones por debajo de los 100.000 bd.

La semana pasada, el presidente Nicolás Maduro declaró en emergencia a la industria petrolera, por lo que conformó una comisión presidencial que está dirigida por el vicepresidente Tareck el Aissami y que tendrá poderes incontestables para reorganizar y cambiar a la estatal Pdvsa.



Fuente: https://ift.tt/399yxo0

Bolsas europeas reflejan pánico por el coronavirus con su peor semana en 10 años

La incertidumbre de los inversores sobre el impacto que la extensión del coronavirus puede tener en la economía global castiga un día más a los mercados bursátiles europeos, que se encaminan a una de sus peores semanas en una década, desde la crisis de la deuda soberana.

El miedo se percibe un día más en el mercado del petróleo, que sigue a la baja, y en la deuda de países considerados seguros, como Estados Unidos y Alemania, cuyas rentabilidades profundizan sus mínimos.

En cuanto a los mercados bursátiles, a las 14 horas, Londres perdía un 3 %; Fráncfort, un 3,2 %; París, un 2,6 %; y Milán, un 2,4 %.

En todos los casos, las pérdidas acumuladas en lo que va de semana supera el 10 %.

El Ibex 35, el selectivo de la Bolsa española, caía el 2,6 % y acumulaba un descenso en la semana del 11 %.

De mantener esta tendencia, sería la peor semana de la Bolsa española desde mayo de 2010.

En Asia, Tokio ha caído un 3,67 %; Hong Kong, un 2,42 %; Shanghai, un 3,71 % ; y Seul, un 3,3 %.

Wall Street, que ayer bajó un 4,4 %, enfila su peor semana desde la crisis financiera de 2008.

En el mercado del petróleo, el Brent, de referencia en Europa, cae un 2 %, hasta los 51 dólares por barril, su nivel más bajo desde diciembre de 2018.

El Texas, referente en EEUU, baja un 3 % y se sitúa por debajo de 46 dólares por barril, su precio más bajo desde febrero de 2016.

La rentabilidad del bono alemán a diez años, uno de los activos refugio, ha tocado su nivel más bajo en seis meses (-0,622 %), mientras que el bono de EEUU del mismo plazo ha llegado a caer hasta el 1,155 %, un nuevo mínimo.

Sin embargo, el oro, otro de los activos refugio, baja hoy más del 1 % hasta 1.622 dólares por onza.

Según UBS Asset Management, «existe una considerable incertidumbre sobre el impacto del coronavirus en la economía mundial».

«Eso es, en si mismo, un importante factor que contribuye a aumentar la aversión al riesgo de los inversores», apunta la entidad en un comentario.

Axa Investment Managers considera que el retraso en la normalización de la actividad industrial en China y el contagio del coronavirus a Europa anticipa una desaceleración del crecimiento en la zona del euro en el primer y el segundo trimestre, y una suave recuperación en la segunda mitad del año.

La agencia de calificación Scope Ratings ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para la economía china este año, que pasa del 5,8 % al 5 %. En 2019, China creció un 6,1 %.

Según Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank, la creciente volatilidad de los mercados podría llevar a nuevas medidas de estímulo por parte de los bancos centrales.

El presidente del banco central alemán, el Bundesbank, Jens Weidmann, ha reconocido que el coronavirus es un riesgo a corto plazo, pero ha recalcado que, en su opinión, «no hay una necesidad aguda de actuar desde el punto de vista de la política monetaria».



Fuente: https://ift.tt/32AkxB1

Análisis | ¿La FED puede vacunar a la economía estadounidense contra el Coronavirus?

Donald Trump, en campaña por su reelección, reclama un recorte de tasas de interés en Estados Unidos, pero será finalmente el nuevo coronavirus el que inclinará la balanza para la Reserva Federal.

Frente a los riesgos, aún inciertos, que supone la epidemia de Covid-19 para la mayor economía mundial, los mercados esperan en su mayoría dos recortes de tasas este año por parte del banco central norteamericano. Hace algunos días, esperaban que no hubieran rebajas.

Trump, que suele atacar a la FED y a su presidente Jerome Powell, volvió a la carga en una conferencia de prensa sobre el nuevo coronavirus.

«Deberíamos pagar tasas de interés más bajas», fustigó luego de admitir que la epidemia impedirá el crecimiento de 3% que esperaba para Estados Unidos en 2020.

Una economía en mejor estado que otras de grandes países industrializados es su mejor argumento para permanecer otros cuatro años en la Casa Blanca.

En diciembre, la FED inició una pausa en sus recortes y dejó sus tasas entre 1,50% y 1,75%. Y la tónica parecía de estabilidad en los precios del dinero.

Pero la extensión de la epidemia podría cambiar el contexto, aunque contra la opinión de muchos expertos, Trump afirma que el riesgo de propagación en Estados Unidos es «muy bajo».

El pánico se apoderó de las bolsas. Wall Street atraviesa su peor semana desde la crisis financiera de 2008, y los inversores se colocan en valores más estables y seguros, como la deuda estadounidense, que paga así tasas históricamente bajas.

«Pienso que sería prematuro antes de tener más cifras y una idea de las previsiones (económicas), pensar en una acción de política monetaria», expresó el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el jueves en México, citado por Bloomberg.

La próxima reunión del comité monetario de la FED será los días 17 y 18 de marzo.

– De antídotos y milagros –

¿Bajar las tasas de interés sería un antídoto contra la recesión?

Este mecanismo que hace más barato el crédito y alimenta así el consumo y la inversión para impulsar la economía, ha sido muy utilizado por los bancos centrales desde 2008.

«Los actores del mercado esperarán que el emisor estadounidense apoye» y baje las tasas, estimó la ex presidenta del organismo Janet Yellen, durante una conferencia.

Yellen destacó que las tasas de interés son más bajas en Europa que en Estados Unidos y sostuvo que «la FED tiene un margen de maniobra. Eso no arreglará todo pero sostendrá un poco los gastos de los consumidores, la economía estadounidense y los mercados financieros».

En Estados Unidos, el consumo de los hogares representa 70% del PIB.

«La preocupación es que Powell entre en pánico de nuevo y utilice su herramienta de último recurso, el recorte de las tasas de interés», dijo por el contrario el economista independiente Joel Naroff.

Tasas de interés bajas dejan menos margen de maniobra a los bancos centrales para apoyar el crecimiento en caso de necesidad.

Pedirle a la Reserva Federal que reaccione «es una suerte de pensamiento mágico. (…) La FED no va a crear las piezas que no se fabrican en las fábricas chinas» por la epidemia, ironizó el economista James Grant el jueves en la cadena CNBC.

Grant criticó que, con cada nuevo ciclo económico haya «más crédito, más inyección de crédito, más fragilidad». «El sistema inmune de las empresas se degradó en 10 años de mercados fabulosamente alcistas, pero con balances cada vez más frágiles», destacó.

«No sé cuál es la cura para esto, pero creo que un cuarto de punto de menos de la FED no será esencial», concluyó.



Fuente: https://ift.tt/389Lltg

Confirman primer caso de Covid-19 en México

Un joven que está en la Ciudad de México dio positivo al contagio con el nuevo coranovirus, mientras que otro individuo que está en el norteño estado de Sinaloa está aislado en espera de los resultados de sus análisis, informó un funcionario de salud, informa una nota de AFP.

«El individuo está en condiciones de salud estable», dijo Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la secretaría de Salud en conferencia de prensa. «Tiene una enfermedad leve, leve se refiere a que no tiene neumonía, tiene los síntomas parecidos a un catarro. Es un individuo joven de modo que es de muy bajo riesgo».

El paciente confirmado está hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México a la espera donde se le realizaron los análisis, informó CNN.

El paciente con coronavirus es un hombre de 35 años residente de Ciudad de México y que viajó a Italia del 14 al 22 de febrero.

El otro presunto caso es también un hombre de 41 años, residente de Hidalgo, y quien actualmente se encuentra en un hotel en Sinaloa. Igualmente viajó a Italia y en la prueba preliminar ha dado positivo para coronavirus. Están pendientes más exámenes.



Fuente: https://ift.tt/2I6l842

El café, un cultivo estratégico para México con más de 500.000 productores

El café mexicano, de alto valor económico y social y uno de los principales productos agrícolas que se comercializan en los mercados internacionales, es trabajado en el país por poco más de medio millón de productores.

Según cifras oficiales, en este país el café se siembra en 480 municipios del país, sin embargo, 236 de estos municipios están asentados en regiones de «muy alta marginación» en el sureste del país, por lo que es necesario y urgente reactivar la productividad de producto.

Mediante un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, destacó que esta importancia se refleja en la existencia de 509.817 productores, de acuerdo a los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Dicha cantidad de productores trabaja en 680.000 hectáreas en las que laboran 486.339 jefes de familia.

Con una producción promedio de 4,7 millones de sacos de 60 kilogramos en el último años, México se ha apuntado como el sexto productor mundial y segundo en producción orgánica.

La política del actual Gobierno mexicano ha propuesto «incrementar la producción nacional de los cultivos estratégicos» poniendo en marcha acciones regionales que aumenten la productividad y competitividad de manera sostenible, esto conforme a los requerimientos de los mercados.

Además se deben buscar mercados regionales, nacionales e internacionales que «compren un producto de calidad, de altura para que los consumidores queden satisfechos y los productores obtengan los recursos suficientes» para lograr mayor calidad de vida para sus familias.

Las familias caficultoras se ubica en los estados Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Querétaro, Colima, Estado de México, Tabasco y Veracruz.

Tan solo los estados de Chiapas, Veracruz y Puebla generan el 80 % de la producción nacional.

En México, la gran mayoría de los caficultores son pequeños productores con predios de una hectárea o menos, de regiones con pueblos originarios y con alta biodiversidad, quienes, por lo general, no migran y de manera familiar atienden las labores en sus plantaciones.

A mediados de 2019, el Gobierno mexicano destacó que el consumo interno del café sigue creciendo y precisó que para el 2024 se estima que se necesitará producir 8 millones de sacos solo para abastecer el mercado nacional, además de seguir aprovechando las oportunidades de los mercados de exportación.



Fuente: https://ift.tt/383gjTD

Hyundai detiene una de sus plantas por un caso de coronavirus

El fabricante de vehículos Hyundai Motor ha tenido que detener las operaciones en una de sus plantas en Corea del Sur debido a un caso de coronavirus entre sus empleados.

El trabajador infectado pertenece a una de las cinco fábricas que el mayor productor de vehículos surcoreano tiene en la ciudad portuaria de Ulsan (sureste del país), ha informado la agencia Yonhap citando a un portavoz sindical.

Se desconoce por el momento cuánto tiempo estará la planta parada para su desinfección ni cuánto personal -el trabajador infectado trabaja en un taller de pintura con otros 300 compañeros- tendrá que someterse a cuarentenas y a pruebas para confirmar o no nuevos contagios.

La planta afectada cuenta con unos 4.000 trabajadores en plantilla y fabrica dos deportivos utilitarios de su marca de alta gama Genesis, el Palisade y el GV80.

Este caso supone otro golpe para Hyundai, que ya sufrido en el último mes por la escasez de componentes procedentes de China debido al coronavirus.

El pasado 7 de febrero ya tuvo que detener todas sus plantas domésticas durante tres días por este motivo.

Tras conocerse la noticia, las acciones del fabricante se han resentido en la Bolsa de Seúl, donde a falta de una hora para el término de la negociación, sus títulos caían un 4,13 %.

Hyundai tiene siete plantas en Corea del Sur y 10 en el extranjero que producen en torno a 5,5 millones de unidades al año.

Corea del Sur, el segundo país más afectado por el coronavirus después de China, suma 2.022 contagios y 13 fallecimientos por Covid-19.



Fuente: https://ift.tt/3cfOdYB

Registran un caso de coronavirus en Nigeria, el primero en África subsahariana

La epidemia del coronavirus llegó el viernes al África subsahariana, con un caso confirmado registrado en Nigeria, al tiempo que los temores de una propagación generalizada sacude los mercados financieros e impone la adopción de draconianas medidas de protección.

Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a todos los países que aún no fueron afectados a prepararse para la llegada del COVID-19, y alertó que sería un «error fatal» asumir que una sociedad está protegida de la enfermedad.

Un ciudadano italiano que llegó a Lagos, Nigeria, proveniente de Milán el 25 de febrero ha sido hospitalizado luego de arrojar resultado positivo a la presencia del coronavirus, anunció el viernes el ministerio nigeriano de Salud.

«El paciente está en un estado clínico estable y no presenta síntomas inquietantes», anunció el ministerio en un comunicado.

Hasta ahora se habían registrado solamente dos casos en el continente africano, uno en Egipto y otro en Argelia.

El escaso número de contagios registrado en países africanos constituye un enigma para especialistas, temerosos de la eventual expansión de la epidemia ante las carencias en los sistemas públicos de salud del continente.

Si China fue hasta hace poco el único centro mundial de coronavirus, el riesgo ha aumentado con la aparición de nuevos países de origen, como Corea del Sur, Irán e Italia.

El viernes, Corea del Sur anunció que el número de casos confirmados de contagio en el país ya supera los 2.000, mientras que Irán ha anunciado 106 infecciones adicionales, lo que eleva el total a 245 en ese país, incluidos 26 muertos.

En Europa, Italia vio pasar el número de casos a 650 el jueves, contra 400 el miércoles, incluidos 17 muertos.

China anunció el viernes otros 44 muertos y 327 nuevos casos de contagio, en el menor balance diario en más de un mes.

En total, 78.824 personas han sido infectadas con el COVID-19 en China continental, y la cifra de nuevos casos anunciada este viernes representa el menor aumento desde el 24 de enero, cuando se reportaron 259 nuevas infecciones.

«Estamos en un momento decisivo», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS en Ginebra, que recordó que en los últimos dos días, el número diario de nuevos casos en el resto del mundo ha sido superior al registrado en China, donde surgió el virus en diciembre.

«Si actuamos ahora de forma contundente podremos frenar a este coronavirus. Mi consejo es que actuemos rápidamente», dijo antes de calificar el virus de «muy peligroso».

Se estima que el coronavirus ya se ha propagado por unos 45 países con un balance provisional de 3.600 contagios y más de 50 muertos.

– Medidas drásticas –

Arabia Saudita suspendió «temporalmente» la entrada de peregrinos que van a La Meca.

La medida afecta a la Umra, la peregrinación que atrae cada mes a varias decenas de miles de musulmanes y que a diferencia del Hajj, que se realiza en fechas concretas del calendario islámico, se puede efectuar en cualquier periodo del año.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ordenó el cierre de todas las escuelas públicas del país a partir del lunes. El viernes, la empresa que controla el complejo de parques de diversiones de Disney en Tokio anunció que cerrará por dos semanas.

Hasta ahora poco afectado, Estados Unidos está dispuesto a responder a la epidemia a «una escala mucho mayor», dijo el miércoles el presidente Donald Trump, y barajó la posibilidad de prohibir la entrada a viajeros extranjeros procedentes de Italia y Corea del Sur, al igual que ya hizo con China, como lo ha hecho también Israel.

Irán informó este jueves de siete nuevos muertos, con lo que el total se eleva a 26, el mayor número de fallecidos fuera de China por el COVID-19.

Irak cerró los lugares públicos hasta el 7 de marzo. En tanto, en Nigeria se reportó el viernes un caso de contaminación, un ciudadano italiano que trabaja en Lagos y visitó la ciudad de Milán. Es el primer caso en el África subsahariana.

China, que confinó a más de 50 millones de personas en Hubei (centro), epicentro de la epidemia, está preocupada por la «importación» de casos de otros países.

Pekín anunció el miércoles que las personas procedentes de regiones «gravemente afectadas» por el coronavirus tendrán que someterse a cuarentena.

Los temores generalizados por la propagación de la epidemia fuera de China hizo que el jueves se registre un desplome generalizado de las bolsas de valores, por el impacto económico del brote.

En Nueva York, el Dow Jones Industrial Average perdió 4,42% a 25.766,64 puntos.

Con una caída de más de 10% en cuatro días -frente a récords hace dos semanas-, Wall Street se encamina hacia su peor semana desde el otoño boreal de 2008, durante la crisis financiera mundial.

En Europa, las principales bolsas perdieron más del 3%. Fráncfort cedió 3,19%, Londres, 3,49%, París 3,32%.

De manera simultánea, el petróleo perdió 2,3% en Londres, hasta cerrar a 52,18 dólares, y 3,4% en Nueva York, hasta situarse en 47,09 dólares.

Este viernes, la bolsa de valores de Tokio abrió con retroceso de 2,99%.

El miércoles, se confirmó el primer caso de infección en Brasil, un hombre de 61 años residente en Sao Paulo que acaba de regresar de la región italiana de Lombardía.

Al igual que en Brasil, la mayoría de los nuevos casos de contagio registrados en España, Argelia, Estonia, Grecia, Georgia, Noruega, Rumanía, Austria, Alemania, Suiza, Dinamarca o Macedonia del Norte, son ‘importados’ de Italia, donde hay más de 500 casos y 14 fallecidos.



Fuente: https://ift.tt/2PzuLfI

Parques de Disney en Tokio cerrarán por dos semanas, ante temores por coronavirus

El complejo de parques temáticos Tokyo DisneyLand y Tokyo DisneySea, en los suburbios de la capital japonesa, permanecerá cerrado durante dos semanas debido al temor a la propagación del nuevo coronavirus, anunció el operador el viernes.

«Tokyo DisneyLand y Tokyo DisneySea han decidido un cierre excepcional desde el sábado 29 de febrero hasta el 15 de marzo inclusive», señaló la firma Oriental Land en un comunicado, después de que el gobierno pidiera medidas públicas para evitar aglomeraciones.

Esta decisión no es la primera de su tipo, pero es una de las más significativas para un lugar que recibe unos 32,5 millones de visitantes por año.

Muchas festividades, espectáculos y eventos deportivos también se han postergado, incluidos todos los partidos de fútbol de la federación japonesa.

El gobierno japonés también pidió el jueves cerrar todas las escuelas primarias, colegios y escuelas secundarias del país durante varias semanas y solicitó a las empresas que faciliten a sus empleados la licencia y el teletrabajo.



Fuente: https://ift.tt/2TmmiOe

Datos: con hiperinflación y recesión mejora la confianza de los consumidores venezolanos

Luego de seis años de recesión y más de dos con hiperinflación, el indicador de confianza de los consumidores de Datos Group mejoró sostenidamente en 2019 e inicia enero de 2020 con un incremento superior a 10 puntos en comparación con el índice de «Espíritu Territorial Bruto» de los 12 meses anteriores.

Luis Maturén, gerente general de Datos, recurrió a la economía conductual para explicar la irracionalidad que determina las actitudes de los consumidores en Venezuela, en un entorno de grandes incertidumbres y donde la crisis persiste con crudeza.

Sin embargo, las percepciones sobre la situación del país y de las personas no han empeorado como cabría esperar, sino que han mejorado en comparación  con otros períodos.

Ante la pregunta sobre cómo se percibe la situación del país, la encuesta nacional de Datos de enero 2020 reveló que 79% de los entrevistados cree que el país está mal o muy mal, un dato grave que, sin embargo, es una sensible mejoría -desde la perspectiva del gobierno de Nicolás Maduro, por ejemplo- en comparación con el 90% de mayo de 2016.

Cuando se pidió a los 2.100 encuestados que compararan su situación con la del año anterior, 75% señaló que era peor o igual de mala. En 2016, esta respuesta fue prácticamente consensual, con un 98% de los entrevistados.

¿Y cómo ven los venezolanos el futuro? Cuando Datos Group preguntó sobre cómo los encuestados creen que serán sus situaciones personales en los próximos seis meses, 56% respondió que igual de mala o peor, un dato optimista si se compara con el 82% que acaparó la misma respuesta en mayo de 2016.

Maturén explicó que el gobierno de Nicolás Maduro, acosado por sanciones internacionales y por la crisis económica que se hizo patente en 2013, ha tomado una serie de medidas que lo han sostenido en el poder, han elevado sus niveles de control social y han permitido reducir la conflictividad social.

«La apertura de la economía ha sido la clave. Nada es improvisado, se han tomado las decisiones necesarias para lograr mantener el poder, que es el gran objetivo», indicó.

Maturén volvió a la encuesta para mostrar las tendencias de consumo. A la pregunta sobre si es un buen momento para equipar el hogar, en enero pasado 9% dijo que sí lo era, mientras que, en mayo de 2016, la misma respuesta fue dada por solo 3% de la muestra.

¿Es buen momento para comprar un vehículo? 10% dijo que si en enero de 2020, mientras que solo 2% dijo lo mismo en mayo de 2016.

A pesar que la crisis que padecen los venezolanos es la más grave de la historia, el indicador del «Espíritu Territorial Bruto» de Datos no se encuentra en los niveles de deterioro que cabría esperar; todo lo contrario.

«Comenzamos a seguir anualmente este indicador en 1982,  período que consideramos como la base 100. En 1983 cayó a 64% por el viernes negro. En 1996 bajó a 36 puntos por la Agenda Venezuela, que trajo levantamientos de los controles de cambio y precios, junto con un aumento de la gasolina. En 2016, llegamos al momento más bajo con un índice de 34 puntos. En mayo de 2016 se redujo a 30 puntos. Venía en picada, contra el piso, y la expectativa era que continuaría bajando. La cuestión asombrosa es que se recuperó, una cosa que era impredecible. En enero 2020 es 57, en  un período cuando se registra normalmente la cifra más baja de cada año, porque hacia el final del período suele haber más confianza. Están ocurriendo cosas que no tienen sentido», sostiene Maturén.

– La dolarización da estatus –

Según la encuesta Datos, 27% de los venezolanos recibe divisas, y ese hecho marca una clara división social. Otro factor relevante es la recepción de las cajas CLAP, que alcanza a 57% de la población de acuerdo con la encuesta nacional de Datos.

Estos elementos parecen ser determinantes para entender cierto y muy relativo «optimismo», ya que no se puede hablar de un cambio real de tendencia, ya que las percepciones y expectativas de la gente siguen siendo mayoritariamente negativas, solo que en menor medida frente a períodos anteriores.

Maturén refleja que quienes reciben dólares, bien sea por algún trabajo o remesas, tienen una peor percepción sobre la situación que quienes reciben CLAP, aunque tienen una mayor capacidad de consumo. «Esa es la motivación para buscar un trabajo adicional, porque las divisas me permiten cambiar mi forma de vida. Tener divisas crea un estatus, las personas muestran sus billetes de dólar con orgullo, parece un comercial, miran alrededor con satisfacción cuando pagan».

En concreto, a la pregunta sobre la situación actual  del país, quienes habían recibido CLAP en el último mes respondieron que va mal o muy mal en un 74%, mientras que quienes no habían tenido acceso al programa lo hicieron en 86%.

Sobre la situación personal en comparación con la de hace un año, los que reciben CLAP respondieron que estaba igual de mal o peor en un 73%. Los que no obtuvieron las cajas dieron la misma respuesta en 79% de los casos.

En cuanto a cómo será su situación personal en seis meses, lo que reciben CLAP creen que será igual o peor en un 52%, lo que no acceden al programa creen lo mismo en un 62%.

Entre los que reciben divisas, hay una mayor recuperación de la confianza como consumidores; de hecho, 17% de este grupo cree que es un buen momento para comprar un vehículo.

Sin embargo, la dolarización no parece dar los mismos réditos políticos al gobierno que su estratégico programa de suministro de alimentos, ya que, según el sondeo de Datos Group, 80% de quienes obtienen dólares desconfía de Nicolás Maduro y no lo respalda.

«El que recibe una caja CLAP es una persona pro gobierno y sus respuestas tienden a ser más favorables, mientras que quienes reciben divisas se ubican en un plano más crítico, más opositor, porque es una persona que trabaja para sobrevivir, mientras que el primero está más dispuesto a depender del Estado«, parte las aguas Maturén.

– La escasez y la inflación: ¿Qué es peor para el gobierno? –

La apertura de mercados para conseguir un mayor nivel de abastecimiento interno, en un modelo abiertamente importador de bienes de consumo es una decisión políticamente correcta para el gobierno, porque, en opinión del gerente general de Datos Group, Luis Maturén, la escasez es directamente imputada al ejecutivo nacional, mientras que la responsabilidad por el alto costo de la vida puede ser derivada con cierto éxito hacia el sector privado.

La encuesta de Datos muestra que para 47% de la población el principal problema es el alto costo de la vida, un número que no se veía desde 1998; sin embargo, Maturén acota que este resultado es insólitamente bajo si se compara con el 90% de 1996, cuando la inflación fue de 106%.

«En ese momento, la gente pensaba que no se podía estar peor y ahora los precios son el primer problema para una proporción de la población mucho menor, a pesar que la inflación fue superior a 8.000%», cuestiona el ejecutivo.

La escasez es el principal problema solo para 5% de los encuestados en enero de 2020, mientras que lo fue para el 43% de los encuestados en 2016, un período especialmente crítico para la población.

«Somos irracionales. Las personas toman decisiones con base en sus emociones. Las emociones que privan actualmente en el país son la tristeza para 52% de los entrevistados, la rabia para el 20%, la decepción para el 17%, la frustración para el 9% y, allá en el fondo, la esperanza para 6% de la población«, concluye Luis Maturén.



Fuente: https://ift.tt/386LL3q