jueves, 31 de octubre de 2019

#DólarByN: Cotizaciones del dólar paralelo van fuertemente a la baja este jueves

El precio del dólar paralelo sigue en caída a principio de la tarde de este jueves 31 de octubre al ubicarse en Bs. 22.064,88, según reseña la cuenta @monitordolarvla en Instagram, 6,75% menos en comparación con la cotización de esta mañana que reportó una caída de -2,04%; lo que significa que este marcador se ha desplomado en 8.79%.

Por su parte en Twitter, @promedioDolarVE registró una cotización de 25.522,48 bolívares, 4,40% menos frente a su precio precedente en la mañana de este jueves.

La parte más baja de los precios está en @dolarTrue_, cuya cotización es de 20.233.95 bolívares a las 3 de la tarde. El valor desciende -10.75% con respecto a las publicación de apertura en su cuenta en Twitter, es decir Bs. 22,672.99.

@dolarToday reportó también en Twitter a la 3 de la tarde Bs. 24754,32 bolívares.

 



Fuente: https://ift.tt/326Hfiq

El petróleo WTI bajó un 1,6 % entre incertidumbres con China

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 1,6 % y cerró en 54,18 dólares el barril, de nuevo debido a la debilidad económica en China, la incertidumbre por la guerra comercial y unos inventarios de crudo muy por encima de lo previsto.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en el mes de diciembre restaron 88 centavos de dólar respecto a la sesión del miércoles.

Los precios del petróleo WTI aumentaron así las pérdidas semanales cuando los inversores aún están asimilando el aumento, mucho mayor de lo esperado, de los inventarios estadounidenses, y la inquietud por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Los inventarios de crudo de Estados Unidos aumentaron en 5,7 millones de barriles en la semana al 25 de octubre.

En paralelo, la industria manufacturera china registró en octubre su sexto mes consecutivo de contracción y su indicador de referencia, el índice gerente de compras (PMI), se situó en los 49,3 puntos, cinco décimas menos que el mes anterior, informó hoy la Oficina Nacional de Estadística.

En este índice, un registro por encima del umbral de los 50 puntos refleja crecimiento y por debajo, contracción.

En 2019 tan solo marzo y abril han mostrado crecimiento (50,5 y 50,1 puntos, respectivamente) mientras que el mes pasado el indicador mostró signos de recuperación al subir tres décimas frente a agosto hasta los 49,8 puntos, una tendencia que no ha continuado este mes.

Una prolongada guerra comercial entre China y Estados Unidos ha estado afectando las perspectivas de la demanda de petróleo.

Ambos países volverán a conversar mañana vía telefónica para tratar de llegar a acuerdos que zanjen la guerra comercial que mantienen las dos mayores economías del planeta en unas negociaciones que, por el momento, han registrado «progresos fluidos».

El Ministerio de Comercio de China aseguró hoy que los equipos negociadores de ambos países «han mantenido estrecho contacto y están haciendo progresos fluidos en las negociaciones», informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Según la fuente, tanto el lado chino como el estadounidense seguirán «avanzando en las negociaciones tal y como estaba planeado, y los jefes negociadores de China y EE.UU. mantendrán una conversación telefónica otra vez este viernes».

Asimismo, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés por tercera vez este año el miércoles, buscando impulsar el crecimiento económico con un movimiento que también podría impulsar la demanda de crudo.

En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en noviembre bajaron poco más de tres centavos, hasta los 1,63 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes restaron casi seis centavos hasta los 2,63 dólares por cada mil pies cúbicos.



Fuente: https://ift.tt/2PwcjFP

Moody’s prevé que el PIB de Panamá crecerá entre el 3 % y el 3,5 % en 2019

La agencia de calificación de riesgo Moody’s dijo este jueves que proyecta para Panamá un crecimiento económico en torno al 3 % y 3,5 % este año, lo que refleja una moderación más profunda del ritmo de expansión del PIB que traerá retos fiscales a mediano plazo.

Panamá, que cuenta con grado de inversión «estable Baa1» ha experimentado una desaceleración del ritmo de expansión del producto interno bruto (PIB) real, cuya tasa anual promedio fue del 8,1 % entre 2007 y 2013, del 5 % entre 2014 y 2018, y del 3,4 % entre 2018 y 2019, explicó la firma en un informe.

«Pronosticamos un crecimiento en el rango de 3,0 %- 3,5 % en 2019» mientras que «en el mediano plazo, esperamos que el crecimiento de la tendencia se modere alrededor de 4,5 %, por debajo de nuestra expectativa anterior de más del 5 %», indicó la agencia evaluadora.

A la expansión esperada al cierre de este año contribuirá una gran mina de cobre, un proyecto con inversión de 6.300 millones de dólares que arrancó operaciones meses atrás, cuyo efecto «está contrarrestado por un menor gasto público en medio de la austeridad anunciada recientemente» por el Gobierno del presidente Laurentino Cortizo.

En el mediano plazo, Moody’s espera que la economía de Panamá sea impulsada por las inversiones en los sectores de transporte y los proyectos logísticos.

Moody’s señaló que «parte de la moderación» de la tasa de crecimiento panameña en el mediano plazo «probablemente estará asociada con la desaceleración natural que experimentan algunos países».

Pero «Panamá continuará superando a la mayoría de sus pares con calificación ‘Baa’, cuyo crecimiento medio se espera que sea alrededor del 2,9 % en 2020-2022», agregó.

La agencia calificadora dijo que el entorno de menor crecimiento «ya ha agregado presión a las cuentas fiscales» de Panamá, lo que se refleja en la deuda en relación la PIB, que «aumentó a 39,5 % el año pasado de 37,5 % en 2017».

«Bajo nuestro nuevo supuesto de crecimiento a medio plazo del 4,5 %» y a la luz de los «planes fiscales ajustados de las autoridades, la razón de endeudamiento probablemente aumentará hacia el 45 % del PIB para 2021. Sin embargo, esto seguirá estando por debajo de la mediana de ‘Baa’ del 53 %», señaló la calificadora.



Fuente: https://ift.tt/2pkT3R2

Pelosi afirmó que el Congreso de EEUU avanza hacia la ratificación del T-MEC

El Congreso de Estados Unidos avanza hacia la ratificación del nuevo acuerdo norteamericano de libre comercio T-MEC, más allá de la investigación con miras a un juicio político del presidente Donald Trump, aseguró el jueves la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

El futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que debe renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, sigue en duda un año después de su firma, tras ser confirmado solamente por el Senado mexicano.

Pero Pelosi, líder de los demócratas que controlan la Cámara baja, dijo que el Congreso estaba «legislando», además de «investigando» y que la aprobación del T-MEC parecía más cerca.

«Estamos avanzando con el acuerdo comercial T-MEC, haciendo progresos todos los días», afirmó en rueda de prensa antes de que se votaran las reglas del procedimiento que podría derivar en la destitución de Trump.

«Soy optimista de que todavía estamos en el camino hacia el sí y de que pronto llegaremos a una conclusión sobre eso», añadió sobre el nuevo pacto comercial.

Pelosi dijo a principios de mes que los legisladores trabajaban con funcionarios de la administración Trump en ese sentido.

Si bien México ha ratificado el T-MEC y el trámite de confirmación ha progresado en Canadá, los demócratas dicen que las reformas a las regulaciones que rigen para los trabajadores mexicanos, destinadas a proteger a la industria estadounidense de competencia desleal, son hasta ahora insuficientes.

El jueves, luego de que el Congreso formalizara el proceso de juicio político a Trump, la Casa Blanca llamó a los demócratas a aprobar el T-MEC, en una declaración en la que los acusó de tener una «obsesión desquiciada con esta destitución ilegítima».



Fuente: https://ift.tt/324PE61

WhatsApp añade sistema de reconocimiento dactilar a su versión para Android

La aplicación de mensajería en linea WhatsApp, propiedad de Facebook, anunció este jueves que su versión para dispositivos Android ya dispone de un sistema de reconocimiento de huella dactilar mediante el cual puede ser bloqueada y desbloqueada.

Esta función, que ya estaba disponible para teléfonos iPhone mediante Touch ID, permite establecer un doble nivel de seguridad, ya que para acceder a la aplicación no bastará con haber desbloqueado el teléfono, sino que será necesario volver a identificarse.

Para activarla, el usuario deberá acceder al menú de configuración de WhatsApp, y desde allí ir a «cuenta», «privacidad» y «Bloqueo mediante huella dactilar», explicó la empresa en una entrada en su blog.

Creada en 2009 y adquirida por Facebook en 2014, WhatsApp es la aplicación de mensajería online más usada del mundo, por delante de la propia Messenger de Facebook y de la china WeChat.

Este mismo jueves se conoció que la aplicación ha alcanzado el 93,1 % de usuarios entre quienes utilizan un teléfono móvil inteligente en España, según la encuesta Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Sin embargo, la plataforma es objeto de críticas cada vez más habituales por sus vulnerabilidades y presunta falta de protección ante los ataques a la privacidad de los usuarios, y el hecho de que sea propiedad de Facebook sólo contribuye a ahondar aún más en este problema de imagen pública.

El martes, la compañía que dirige Mark Zuckerberg presentó en Estados Unidos una demanda contra la firma tecnológica israelí NSO Group, a la que acusa de haber hackeado teléfonos de particulares al haberlos infectado con su software espía precisamente a través de WhatsApp.

La querella fue presentada en los juzgados federales del distrito norte de California, con sede en San Francisco, y en ella se especifica que la supuesta campaña de NSO Group fue dirigida contra alrededor de un centenar de periodistas y activistas defensores de los derechos humanos, entre otros.

Según Facebook, el grupo israelí analizó al detalle la aplicación de WhatsApp y desarrolló un programa capaz de emular de forma precisa el tráfico de red en la plataforma, lo que le permitió transmitir código maligno sin ser detectado por sus servidores.



Fuente: https://ift.tt/324PDiz

Banco de Venezuela habilitará pagos en petros a través de canales electrónicos PuntoYa y Biopago

En los próximos días el Banco de Venezuela pondrá a disposición de los usuarios el pago en la criptomoneda petro a través de los canales electrónicos PuntoYa y Biopago, informó el presidente de la entidad financiera, José Javier Morales.

En entrevista en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), destacó que estos avances significativos de la entidad financiera forman parte de las luchas del Gobierno Bolivariano para combatir el bloqueo criminal impuesto contra el país.

«Actualmente somos el único banco conectado con la Sunacrip y estamos trabajando en medios de pago en petros y en incluir esta criptomoneda en el sistema de Biopago», indicó.

Morales adelantó que próximamente también otorgarán créditos en petro, destinados a la cartera productiva del país. «La idea es convertir el petro en una palanca para el desarrollo productivo del país».

Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló que estima convertir el Banco de Venezuela en punta de lanza de la criptomonada.

«Cuentas de ahorro, cuentas corrientes, créditos en petro, pago en petro, todo en petro. Petrolizar el Banco de Venezuela, que es el más grande del país. Vamos a petrolizarlo todo», enfatizó el mandatario nacional.



Fuente: https://ift.tt/336yt5w

Trump anunciará «pronto» un nuevo lugar para la firma del pacto comercial con China

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que anunciará «pronto» un nuevo lugar para la firma de la «primera fase» del acuerdo comercial con China, en la que se reunirá con el presidente chino Xi Jinping, tras la sorpresiva cancelación de la cumbre de la APEC en Chile.

«China y EE.UU. están trabajando para seleccionar un nuevo lugar para la firma de la Fase Uno del Acuerdo Comercial, en torno a 60 % del total, después de la APEC en Chile fuese cancelada por circunstancias no relacionadas», indicó Trump en su cuenta de Twitter.

«El nuevo lugar será anunciado pronto. El presidente Xi y el presidente Trump estamparán sus firmas», agregó.

Trump, tenía previsto reunirse y sellar el acuerdo con su homólogo chino durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que iba a celebrarse en Santiago de Chile el 16 y 17 de noviembre.

Sin embargo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció que Chile ya no organizará la cumbre de líderes del APEC ni la COP25 debido a las protestas y manifestaciones que se registran en el país desde hace trece días.

Trump aseguró este lunes que la primera fase del pacto comercial con China podría firmarse «antes de lo previsto», aunque Washington y Pekín todavía están negociando los términos de ese arreglo.

La semana pasada, los negociadores estadounidenses afirmaron estar «cerca de concluir algunas secciones» del acuerdo, pero no garantizaron definitivamente que fuera a estar listo para la cumbre del APEC.

Trump describió el pacto como la «primera fase» en un proceso que puede desarrollarse en hasta tres etapas, y dejó de lado sus planes de subir los aranceles a las importaciones del gigante asiático.

Por su parte, China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidenses hasta llegar a entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, una cifra que, según Trump, es entre «2,5 y 3 veces superior» a lo que Pekín «había comprado hasta ahora en su punto más álgido», cuando rozó los 17.000 millones de dólares.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de los efectos globales de la disputa comercial entre los dos gigantes económicos, y ha rebajado las previsiones de crecimiento tanto de EE.UU. como de China para este año y el próximo.



Fuente: https://ift.tt/2NpCEma

China y EEUU conversarán por teléfono este viernes en medio de «progresos fluidos»

China y Estados Unidos volverán a conversar mañana viernes – 1 de noviembre – por vía telefónica para tratar de llegar a acuerdos que zanjen la guerra comercial que mantienen las dos mayores economías del planeta en unas negociaciones que, por el momento, han registrado «progresos fluidos».

El Ministerio de Comercio de China aseguró que los equipos negociadores de ambos países «han mantenido estrecho contacto y están haciendo progresos fluidos en las negociaciones», informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Según la fuente, tanto el lado chino como el estadounidense seguirán «avanzando en las negociaciones tal y como estaba planeado, y los jefes negociadores de China y EE.UU. mantendrán una conversación telefónica otra vez este viernes».

Estas conversaciones tienen el objetivo de ultimar los flecos del acuerdo que deberían firmar el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en la próxima cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), inicialmente prevista para celebrarse en Santiago de Chile el 16 y el 17 de noviembre, pero cancelada por las protestas en el país sudamericano.

No obstante, la Casa Blanca aseguró este miércoles que confía en completar un acuerdo parcial con China para mediados de noviembre, como estaba previsto.

«Esperamos finalizar la fase uno del acuerdo comercial histórico con China en el mismo lapso de tiempo» que estaba previsto, dijo un portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley, en un comunicado.

Trump anunció a comienzos de mes un acuerdo parcial para dar tregua a la guerra comercial con China, que se prolonga ya durante más de año y medio, y dejó de lado sus planes de subir los aranceles a las importaciones del país asiático.

Por su parte, China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidenses hasta llegar a entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.



Fuente: https://ift.tt/2oE9K9G

El Banco Central argentino baja la tasa mínima de política monetaria

El Banco Central argentino decidió bajar en cinco puntos porcentuales, hasta el 63 %, el nivel mínimo de la tasa de interés de referencia de la política monetaria.

La medida fue adoptada dos días después de que la autoridad monetaria profundizará fuertemente las restricciones a la compra de dólares luego de que el opositor Alberto Fernández ganará en las elecciones presidenciales del pasado domingo.

La tasa de referencia es la que aplica el Banco Central en las emisiones de Letras de Liquidez (Leliq), instrumentos que coloca entre entidades financieras para absorber pesos argentinos y evitar que éstos se vayan a la compra de dólares.

Esta tasa, que actualmente está en un 68 % y que llegó a un récord de 85,9 % en septiembre, sirve de referencia para los préstamos y depósitos del sistema bancario.

Al justificar su decisión de bajar la tasa mínima de noviembre para las Leliq, el Comité de Política Monetaria del Banco Central dijo en un comunicado que «un control cambiario más estricto tiende a incrementar la demanda de activos en pesos».

Según la autoridad monetaria, la reducción de cinco puntos porcentuales con respecto al valor de octubre es «consistente con las proyecciones de mercado de desaceleración en la tasa de inflación».

Adicionalmente, con el objetivo de aumentar el atractivo de los depósitos a plazo con respecto a los depósitos a la vista, el directorio del Banco Central dispuso que a partir de noviembre la opción de destinar parte de los encajes bancarios a Leliq solo estará disponible para los depósitos a plazo.

El Comité de Política Monetaria dijo que considera que las decisiones adoptadas permitirán «retomar el proceso de desinflación interrumpido en los meses de agosto y septiembre», cuando los precios al consumidor aumentaron el 4 %y el 5,9 %, respectivamente.

Con la de este miércoles 30 de octubre, sumaron trece las ruedas consecutivas de licitación de Leliq con la tasa mínima del 68 % que se había establecido para octubre y los analistas daban por descontada una bajada en la tasa de referencia, aunque algunos esperaban un recorte más profundo, de hasta diez puntos porcentuales.

Pero el Banco Central alegó que, «en el actual contexto de alta incertidumbre, se vuelve especialmente relevante garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas», en momentos en que la inflación ronda el 55 % interanual.

El peronista Alberto Fernández, que asumirá la Presidencia argentina el 10 de diciembre próximo, ha cuestinado severamente durante la campaña la política monetaria del Banco Central y en particular las altísimas tasas que paga a los bancos por la colocación de Leliq.

«Vamos a dejar de pagar los intereses de las Leliq que la Argentina está pagando todos los días», dijo Fernández en julio pasado.

La bajada de la tasa colaborará a reducir el volumen de Leliq emitidas, una ayuda para el futuro Gobierno.

De acuerdo a un informe de la firma Portfolio Personal Inversiones (PPI), el «stock»de Leliq ya «viene reduciéndose de forma acelerada»en las últimas diez ruedas, con una caída de más de 281.000 millones de pesos (4.425 millones de dólares), ubicándose actualmente en unos 795.000 millones de pesos (12.520 millones de dólares).

Según los cálculos de PPI, solo por la restricción relativa al destino de los encajes bancarios, el «stock» actual de Leliq debería reducirse en un 18 %.



Fuente: https://ift.tt/36mwUSU

China: De prohibir el bitcoin a trabajar en su propia moneda digital

Mientras que hace dos años, en pleno auge de las criptomonedas, China lanzaba una ley para prohibir su comercialización, hoy el Gobierno chino abraza la tecnología de bloques (Blockchain) y los expertos aseguran que el banco central del gigante asiático pronto presentará su propia moneda digital.

La pasada semana, el presidente chino respaldaba, por primera vez públicamente, a la tecnología que en los últimos años está revolucionando el ciberespacio, esa que «se ha extendido a sectores que van desde las finanzas digitales, el Internet de las cosas, la fabricación inteligente o el comercio de activos digitales», recordaba Xi Jinping.

«Es esencial que la tecnología Blockchain, la que permite la existencia de las criptomonedas, juegue un papel más importante en la construcción de la fortaleza de China en el ciberespacio, el desarrollo de la economía digital y el avance del desarrollo económico y social», apuntaba el presidente.

Horas después, el precio de la criptomoneda más usada en el mundo, el volátil bitcoin, se disparaba y protagonizaba una de las mayores subidas de su historia con picos al alza de hasta el 40%.

Una moneda que no puede comprarse ni venderse en China por una ley que lanzó el Gobierno en 2017 para evitar la especulación y delitos como el lavado de dinero que las monedas virtuales facilitan.

Dos días después del discurso de Xi, destacado y analizado por los principales medios económicos del mundo y por los expertos en nuevas tecnologías, la Asamblea Popular Nacional (APN) China aprobaba una ley de criptografía.

Esta entrará en vigor el 1 de enero de 2020 y su principal objetivo será facilitar «el desarrollo del negocio de la criptografía» y «garantizar la seguridad del ciberespacio y de la información».

Según apuntan medios y expertos, la creación de este marco legal es una muestra clara de que el Banco de China planea sacar próximamente una moneda digital propia, algo en lo que lleva investigando desde 2014.

Cinco años que han coincidido con la mayor revolución en las finanzas domésticas en la historia del gigante asiático: los pagos virtuales a través del teléfono móvil, principalmente con las plataformas Wechat y Alipay.

«Imagina que tienes ciertos metadatos sobre los pagos hasta el nivel de transacción individual e imagina si no necesitas depender de dos empresas privadas (Alibaba y Tencent) para obtener datos sobre transacciones digitales», cuenta Christian Grewell, profesor de NYU Shanghai, sobre las posibilidades que se abrirían para el Gobierno como gestor de una moneda virtual.

Aunque dependerá de «la estructura y función de la criptomoneda», lo que es «interesante» es que «si las regulaciones requieren que una empresa o un individuo realicen transacciones en una criptomoneda nacional, de repente el Gobierno tiene el potencial de obtener una tonelada de información útil de entidades privadas, especialmente instituciones financieras y de sus clientes», algo que podría derivar en «un menor riesgo financiero en general para el sistema», apunta Grewell.

Y es que aunque todavía no se conocen detalles ni se sabe si será una criptomoneda (totalmente virtual) u otro tipo de moneda digital (un yuan virtual), muchos son los que especulan y hay quienes creen que tendrá toques similares a los actuales pagos virtuales.

En un reciente artículo, Bloomberg describía así su funcionamiento: «Los consumidores y las empresas descargarían una billetera digital en su teléfono móvil y cargarían el token de su cuenta en un banco comercial, similar a ir a un cajero automático. Luego usan eso como efectivo para hacer y recibir pagos».

Esto, apunta un experto citado por Bloomberg, tendría que ver con que el Banco Central esté intentando recuperar el poder perdido ante las empresas privadas, hoy gestoras de la mayoría de los pagos de la población.

En un tiempo en el que el mundo de las finanzas vive pendiente del futuro lanzamiento de la criptomoneda Libra de Facebook, que tendrá lugar presumiblemente el año próximo, una posible criptomoneda China no afectaría tanto a la economía mundial, opina Grewell.

«Estoy seguro de que una criptomoneda China podría tener éxito, pero solo en China» ya que es complicado que «el mundo interactúe» con ella, en un sistema económico donde «existe la necesidad de administrar y controlar cómo los chinos y las empresas gastan e invierten su dinero».



Fuente: https://ift.tt/325MXkC

Chavismo pedirá que AN salga del «desacato» para renovar CNE con apoyo de minoría opositora

El chavismo reintegrado a la Asamblea Nacional presentará una propuesta «con truco» para designar el comité de postulaciones para la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE) el próximo martes 5 de noviembre, ya que la bancada oficialista pone como condición previa que el parlamento electo en 2015 salga del «desacato» que le impuso el Tribunal Supremo de Justicia.

En una declaración citada por AVN, el dirigente opositor que apoya al grupo minoritario que firmó el «pacto de la Casa Amarilla» con el gobierno de Nicolás Maduro, Enrique Ochoa Antich, dijo que salir del «desacato», «depende exclusivamente de la oposición: basta incorporar por un día a Henry Ramos Allup
a la presidencia en continuidad del 2016, y desincorporar por cuarta vez a los diputados de Amazonas. En esa misma sesión la cámara puede designar una nueva directiva (ojalá, con el PSUV)».

Obviamente, en estas condiciones el paso de avance que podría significar la coincidencia de la oposición y el madurismo en la necesidad de renovar la directiva del CNE, parece quedarse en una mera intención, porque la condición que propondrá el oficialismo tranca de entrada cualquier negociación,  ya que supone la renuncia de Guaidó, no solo a la presidencia del parlamento, sino a las competencias del poder Ejecutivo que asumió el pasado 23 de enero, y que le reconocen 50 países.

Evidentemente, el chavismo intenta sacar partido de la división entre sectores de la oposición, incluso Maduro, al «saludar» la intención de la AN de renovar al CNE habló del «sector guaidocista» y la «oposición democrática» para dejar patente su contento por lo que supone una ampliación del «diálogo político» en Venezuela.

La agencia gubernamental AVN señala que «hay que recordar que el pasado 21 de noviembre, la Mesa Nacional de Diálogo instaló la mesa electoral complementaria, con el propósito de retomar el sistema de representación proporcional, debatir amplias garantías para la observación internacional en las elecciones y discutir, en la mesa complementaria, todo lo relacionado con la conformación del nuevo CNE».

«En ese sentido, el Mandatario Nacional expresó este martes su satisfacción por el avance en la Mesa Nacional de Diálogo y que el tema de la conformación del CNE sea ampliamente debatido en la AN», continuó la nota.

Maduro, acostumbrado a la maniobra, «reveló que ha recibido ´mensajes de toda la oposición para participar, inscribir candidaturas en las elecciones del Parlamento Nacional el próximo año», al tiempo que hizo votos para que en 2020 participen todos los sectores y partidos políticos en estos comicios, de manera que se conviertan en «las elecciones de la reunificación nacional´», se cita del texto de la nota de AVN.

– El TSJ a la expectativa –

Si no hay acuerdo en la Asamblea Nacional para designar al comité de postulaciones, aparece la fórmula de nombrar un nuevo CNE en el Tribunal Supremo de Justicia. Así lo ha señalado el constituyente y también diputado a la AN, Francisco Torrealba.

El parlamentario por partida doble resaltó que la AN debería salir del desacato y una vez concretado su regreso a la institucionalidad, volver a las tareas legislativas. Si no es así, la designación del CNE recaería en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Fuentes políticas señalan que ya hay un CNE «precocinado» para este escenario, el cual estaría presidido por el ex ministro del Trabajo del primer gabinete del ex presidente, Hugo Chávez, Leopoldo Puchi, históricamente vinculado al MAS, partido que suscribió el pacto de la Casa Amarilla como grupo opositor.

Según Ochoa Antich, la AN debe salir del «desacato», porque «esta medida debe implementarse para recuperar la confianza de sus seguidores en el voto, asegurando que solo así se regresa ´a la ruta democrática abandonando con coraje la inútil estrategia extremista del ‘cese’ y demás espejismos, es para la oposición la principal tarea´», según cita de AVN.

«Resolvió que pretender designar a un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) sin tener un ´acuerdo confrontando a la AN con los demás Poderes Públicos´ sería continuar aplicando una estrategia que ya se ha comprobado, es equivocada», apunta Ochoa.

El dirigente teme que, al final, existan dos Consejos Nacionales Electorales, «uno real, designado por el TSJ, acatado por las instituciones y la Fuerza Armada, y otro ficticio, designado por la AN».



Fuente: https://ift.tt/2N3Vfp5

Bolivia no tendrá este año un segundo aguinaldo tras un menor crecimiento

El pago del segundo aguinaldo navideño a los trabajadores bolivianos quedó descartado este año debido a que la economía creció un 3,38%, cuando era necesario un desarrollo superior al 4,5 por ciento entre julio de 2018 y junio de 2019, según información oficial difundida este miércoles.

«El crecimiento a 12 meses para el segundo trimestre es de 3,38 por ciento, lo cual implica que no habría pago del segundo aguinaldo, dado que este crecimiento se encuentra por debajo del 4,5 por ciento», explicó a los medios en La Paz el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Santiago Farjat.

El funcionario recordó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 12 meses, de julio de un año a junio del siguiente, es el que se tiene en cuenta para definir la doble paga navideña.

El doble aguinaldo es una medida instituida en 2013 por el Gobierno de Evo Morales que ha sido celebrada por los trabajadores, pero criticada por los empresarios del país con el argumento de que ha provocado despidos y el cierre de pequeñas y medianas compañías.

Los privados cuestionan que el Gobierno establezca el pago del doble aguinaldo por el crecimiento promedio del PIB, debido a que hay sectores generadores de empleo que han tenido malos años.

El doble aguinaldo sí se pagó en 2018, aunque el Gobierno boliviano reglamentó que el 15 por ciento del beneficio sea utilizado para adquirir productos nacionales, a través de una especie de cuenta virtual de empresas registradas en un programa gubernamental.

Según Farjat, el crecimiento del PIB al segundo semestre de este año llegó a 3,13 por ciento, con un menor dinamismo explicado por la caída del 20,11 por ciento en el sector de hidrocarburos, uno de los principales sustentos de la economía boliviana.

Esta baja «se debe básicamente al sector externo», principalmente a que Brasil y Argentina, los dos principales socios comerciales de Bolivia, redujeron su demanda de gas natural.

En declaraciones a los medios en Santa Cruz, el gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, reconoció que el no tener que pagar el doble aguinaldo este año «viene a ser un alivio para el sector empresarial».

«No deja de ser preocupante al mismo tiempo, en el sentido de confirmar que la tasa de crecimiento es extremadamente baja comparativamente a la expectativa que teníamos incluso para finalizar el año con un 4,5 por ciento», sostuvo Rodríguez.

A su juicio, para que la economía boliviana crezca más, hay que resolver el problema del déficit en la balanza comercial con políticas enfocadas en el sector exterior, como la promoción selectiva de exportaciones o la sustitución competitiva de importaciones.



Fuente: https://ift.tt/2N661v3

Hong Kong cae en recesión económica por primera vez en 10 años

Los meses de protestas en Hong Kong y la guerra comercial están dejando huella en la economía de la ciudad y el Gobierno informó hoy de que está oficialmente en recesión por primera vez en 10 años, después de que el crecimiento económico se haya reducido por segundo trimestre consecutivo.

Así, mientras que en el segundo trimestre se registró una caída del 0,4 %, en el tercero la economía se redujo un 3,2 % frente al trimestre previo, según datos publicados hoy por el Departamento de Estadísticas de la urbe.

En términos interanuales, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 2,9 % en el tercer trimestre, el mayor decrecimiento de toda la década.

Para la consultora Capital Economics, el dato de la recesión es «peor de lo esperado» y la fuente pronosticó que «el PIB de Hong Kong seguramente siga contrayéndose en el último trimestre» de este año.

La jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, advirtió esta semana de una posible contracción para todo el año.

«La principal causa fue la contracción del consumo privado, que supone más de 70 % del PIB», indicó la consultora en un informe enviado a sus abonados.

Esto se debería a «la intensificación de las protestas, que han resultado en el cierre de tiendas, la interrupción del transporte público y también han ahuyentado a los turistas. La guerra comercial y una menor demanda externa también siguieron pasando factura».

Hoy se conoció además que el número de turistas que visitan Hong Kong cayó un 34,2 % interanual en septiembre. Unos 3,1 millones de personas visitaron la ciudad en septiembre, de los cuales el 78 % procedía de la China continental.

Sin embargo, en los primeros nueve meses de este año, las llegadas de turistas a Hong Kong crecieron un 0,2 % hasta los 46,76 millones con respecto al mismo período del año pasado.

La excolonia británica vive desde el pasado mes de junio sumida en la mayor crisis de la década por una oleada de protestas que, en numerosas ocasiones, han acabado en graves incidentes violentos entre policía y manifestantes radicales.

Aunque las protestas comenzaron como rechazo a un polémico proyecto de ley de extradición, ya retirado por parte del Ejecutivo hongkonés, han evolucionado hacia una serie de peticiones para mejorar los mecanismos democráticos de la ciudad y oponerse al autoritarismo de Pekín.



Fuente: https://ift.tt/2NwHBcQ

EE.UU analiza en El Salvador apoyo a Nicaragua y Venezuela

La subsecretaria adjunta estadounidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, cerró en El Salvador una visita de tres días para abordar asuntos económicos y hablar de la situación en Venezuela y Nicaragua.

La visita de Chung apuntó a abordar «el posicionamiento de la agenda económica de Estados Unidos» y «discutir formas de aumentar el apoyo a la democracia en Venezuela y Nicaragua con actores clave», indicó un comunicado de la embajada norteamericana en San Salvador.

Venezuela, que sufre una grave crisis económica y política, es objeto de sanciones de Estados Unidos, que encabeza la campaña internacional para sacar del poder al presidente Nicolás Madura, cuyo gobierno considera «una dictadura».

Y Nicaragua, presidida por Daniel Ortega, atraviesa un periodo convulso desde el inicio de protestas opositoras en abril de 2018. La dura represión de ese movimiento por parte de las fuerzas del Estado dejó 325 muertos, 2.000 heridos y 62.500 exiliados, según datos de organismos de derechos humanos.

La agenda de la subsecretaria Chung incluyó reuniones con el viceministro de Cooperación para el Desarrollo, Víctor Lagos, la viceministra de Relaciones Exteriores, Geraldina Beneke, y el viceministro de Economía, Miguel Ángel Corleto.

Chung enfatizó que las relaciones bilaterales deben «apoyar a la transparencia, el combate a la corrupción y el desarrollo sostenible del país a largo plazo».

La subsecretaria sostuvo además un encuentro con representantes de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) para conocer mejor la economía de El Salvador y sus retos en materia de crecimiento.

También sostuvo reuniones con el embajador de Japón en El Salvador, Kazuyoshi Higuchi, y el embajador de Corea del Sur, Hyungil Yang.



Fuente: https://ift.tt/322QAYL

Samsung lanzará un celular que podría contar con un espectrómetro para escanear objetos

Cada año las compañías telefónicas buscan reinventarse y cautivar al usuario con novedosas funciones en sus dispositivos. Samsung no es la excepción. Los rumores apuntan a que la multinacional incorporará un espectrómetro en el Samsung S11, lo cual ha sorprendido a propios y extraños.

Páginas especializadas han señalado que la compañía coreana patentó en marzo del año en curso un sensor capaz de medir la respuesta de un objeto a un haz de luz infrarroja. Este aparato podría reconocer datos valiosísimos, como los valores nutricionales de alimentos y bebidas, así como la humedad o frescura de algunos objetos.

En los últimos años, Samsung se ha abocado a mejorar su línea S Health, la cual está enfocada en el cuidado de salud de sus clientes. Ya en 2015 sorprendió al desarrollar el sensor de frecuencia cardiaca que incorporó en los Galaxy S. No obstante, hasta el momento la empresa no ha confirmado ni desmentido los rumores sobre una nueva tecnología.

Hasta el momento, solo hay muchos rumores. Incluso la fecha de lanzamiento no está clara, aunque se especula que sería en febrero de 2020. Por otro lado, la empresa podría abandonar el nombre ‘Galaxy’ para simplificar el nombre de sus clásicos dispositivos. Otro rumor apunta a que Samsung podría fusionar la serie S con la Note. Los nuevos teléfonos se denominarían ‘Galaxy One’.

De acuerdo con el especialista de REVIEWBOX, Alejandro González, la multinacional ha vuelto a posicionarse como una compañía a la vanguardia de la innovación, por lo que muchos rumores podrán confirmarse en los primeros meses del próximo año.

“La presentación de su teléfono plegable Galaxy Fold es prueba de que Samsung apunta a elaborar “el teléfono del futuro”. Si bien aún hay mucho por hacer, el S11 podría ser el pionero en muchas innovaciones”, sostiene.

Lo cierto es que algunos rumores ya habían surgido antes del lanzamiento de los Galaxy S10. En aquel entonces se pensaba que Samsung iba a cambiar el nombre de su teléfono insignia, hecho que finalmente no se concretó.

Tampoco se conoce a ciencia cierta si el gigante tecnológico mantendrá sus cuatro versiones, tal como ocurrió con el S10. Si es así, se esperaría una versión Galaxy S11, otra Galaxy S11E, otra Galaxy S11 Plus y otra Galaxy S11 5G.

El lanzamiento de teléfonos 5G aún es poco probable, sobre todo si se tiene en consideración que falta la implementación de dicha tecnología. No obstante, hay otras empresas como Huawei que están enfocando sus esfuerzos en impulsar dicha conectividad.

La compañía ha puesto a prueba las primeras funcionalidades del “automóvil conectado”, un vehículo con el cual podremos ordenar comida, hacer videollamadas o hacer reservas. Además, permitirá al conductor conocer si hay vehículos que se incorporarán en una determinada calle, o si alguno adelantará, entre otras funciones.



Fuente: https://ift.tt/2PzWga3

México pierde terreno en exportación TIC

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Carlos Funes Garay, dio a conocer que México había pasado de ser el tercer proveedor de tecnologías de la información y comunicaciones, al sexto lugar. Esta información la brindó en la inauguración de la Convención anual de la Canieti 2019.

Si bien México tiene éxito actual en otras exportaciones de productos, este rubro es uno de los más importantes para el desarrollo de la inversión. Así manifestó Funes: “Nuestra posición como país exportador de tecnología de información (TI) desde un tercer lugar a un sexto sitio, es mucha diferencia”.

En seguida, agregó: “incluso si consideramos las exportaciones de servicios de TI como porcentaje de colocación de servicios de la balanza comercial, ocupamos el décimo lugar, de acuerdo con diferentes fuentes de información”, señaló.

Opinó que es menester gestionar políticas públicas para el impulsar el crecimiento del rubro, así como la intervención de una mayor cantidad de negocios locales con suficiencia para exportar.

Del mismo modo, se necesita fomentar inversiones importantes desde las empresas de TI alrededor del mundo.

Gabriel Contreras Saldivar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), expresó que es importante brindar tranquilidad y estabilidad a las inversiones.

Su importancia radica en que las empresas operadoras de telecomunicaciones en su mayoría son internacionales, por lo que presentan una visión más amplia y global del mercado.

“Si nuestro país no generan las condiciones necesarias de certidumbre a la inversión, las empresas se irán a otro lado”, por lo que considera que es prioritario brindar al mercado un aspecto tecnológico atractivo.

En el 2016, las exportaciones provenientes de México respecto a TIC significaron 60 mil 360 millones de dólares, pero incluso en este año, el ingreso ya se había reducido 1% en comparación al 2015.

La portavoz de tecnología de REVIEWBOX, Isabella de Cárdenas, informó que ese nivel puso al país azteca como la octava economía por ventas al exterior de ese rubro, superando a los demás países.

Según la información brindada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, para el año 2018, México ya tenía el tercer lugar en exportaciones de TI.

En el reporte presentado se indica que en el 2016, 33.7% de exportaciones totales fue por equipo electrónico de consumo, así como un 32.3% se debió a computadoras y bienes periféricos.

De igual modo, 26.3% fueron equipos de comunicación y un 5.5% se trató de componentes electrónicos. En tanto, el presupuesto actual es el que tiene preocupados a algunos del sector.

Contreras Saldivar agregó que el presupuesto que dio a conocer el Ifetel en el paquete económico, aunque muestra una clara reducción en comparación al del año pasado, será suficiente para realizar las actividades que se necesiten.

Recordó que el Ifetel desde su creación fue una entidad austera y siempre se han realizado recortes en pro de la eficiente administración de los recursos públicos, utilizándolo de manera provechosa para el bien del país.



Fuente: https://ift.tt/36oc2dO

Twitter prohíbe avisos políticos a nivel global y se distingue de Facebook

Twitter dejará de aceptar publicidad política en su plataforma, en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre la difusión de información incorrecta o falsa de políticos en redes sociales, informó la compañía.

El director ejecutivo Jack Dorsey indicó en un tuit el miércoles que mientras los avisos «son increíblemente poderosos y muy efectivos para publicidades comerciales, ese poder representa riesgos significativos para influenciar votos».

Pero todavía Facebook, la mayor red social, parece lejos de tomar una decisión similar. Su director ejecutivo Mark Zuckerberg se niega a cambiar su decisión de permitir a políticos expresarse libremente, dejando en los votantes juzgar la veracidad de lo que publican.

«En una democracia, no creo que sea correcto que las empresas privadas censuren a los políticos o las noticias», dijo Zuckerberg en una conversación con analistas, cuya transcripción fue publicada por Facebook.

Dorsey, en tanto, dijo que la nueva política de Twitter, cuyos detalles se darán a conocer el mes próximo y se aplicarán a partir del 22 de noviembre, prohibiría los anuncios sobre cuestiones políticas y por parte de candidatos.

«Evaluamos frenar solo los anuncios de candidatos, pero los anunciantes tienen una forma de eludirlo», dijo. «Además, no es justo que todos, excepto los candidatos compren anuncios para difundir las causas que quieren impulsar».

Dorsey dijo que la compañía dio este paso para evitar posibles problemas de «optimización de mensajería y y micro-focalización basada en el aprendizaje automático (machine learning), información engañosa no verificada y ‘deep fakes'».

El paso de Twitter contrasta con la política de Facebook, que permite que se publiquen discursos políticos y anuncios sin verificar los hechos. Zuckerberg ya había dicho que la publicidad política no es una fuente clave de ingresos, pero que cree importante permitir que todos tengan una «voz».

Según Zuckerberg, los anuncios son importantes para los candidatos y grupos que los medios no cubrirían. Y sería difícil decidir dónde trazar la línea: «¿Realmente bloquearíamos anuncios para asuntos políticos importantes como el cambio climático o el empoderamiento de las mujeres?».

Dorsey dijo que no estaba de acuerdo con esa evaluación. «Hemos sido testigos de que muchos movimientos sociales alcanzan una escala masiva sin publicidad política. Confío en que esto solo crecerá», agregó.

«Esto es lo que se debe hacer por la democracia en Estados Unidos y en todo el mundo», tuiteó la candidata presidencial demócrata en 2016, Hillary Clinton.

El jefe de finanzas de Twitter, Ned Segal, dijo que la prohibición tendrá bajo impacto financiero. «Esta decisión se basó en principios, no en dinero», dijo. «El gasto en publicidad política para la elección de medio mandato de 2018 en Estados Unidos fue de (menos de) 3 millones de dólares».



Fuente: https://ift.tt/2q7NPbj

BCV seguirá inyectando euros a la banca para mantener contenidos precios del dólar

El Banco Central de Venezuela se ha propuesto mantener la política de intervención cambiaria con inyecciones de euros en efectivo al sistema bancario, con el fin de mantener la rienda corta al mercado paralelo de divisas e inducir una revaluación del tipo de cambio oficial.

De hecho, fuentes financieras informaron a Banca y Negocios que este jueves 31 de octubre se espera una nueva entrada de euros en efectivo para apuntalar la oferta de las mesas cambiarias. El monto no ha sido determinado al cierre de esta nota, pero se estima que en los dos días precedentes la intervención ha sido de 28 millones de euros.

Esta decisión se toma para contrarrestar el efecto inflacionario de un incremento de la liquidez superior a los 2 billones de bolívares, que fue dirigido al pago de cuentas pendientes con proveedores y a sufragar el impacto del incremento del salario mínimo, el cestaticket y las pensiones en el sector público.

Hasta ahora, la estrategia monetaria del ente emisor ha funcionado para bajar los precios en el mercado no oficial, pero la devaluación en las mesas de cambio de la banca incluso ha resultado más aguda.

Ver: BCV frenó al dólar paralelo pero el oficial brincó 31,35% en siete días

La gran pregunta es hasta cuándo podrá el BCV mantener esta vía de intervención constante en el mercado bancario de divisas, aunque, ciertamente, las dimensiones reales de la oferta y la demanda no son especialmente retadoras, debido a la caída histórica que acumula la economía nacional; sin embargo, son claras las dificultades financieras que atraviesa el Ejecutivo.

Los mercados financieros y las empresas, en general, esperan nuevos incrementos de liquidez en los próximos meses, como consecuencia del pago de bonificaciones de fin de año y bonos decretados por el gobierno, con el fin de generar alguna sensación de mejoría de cara a las festividades de fin de año y a la campaña que ya adelanta la periferia política del gobierno para las elecciones parlamentarias que se esperan para el primer trimestre de 2020.



Fuente: https://ift.tt/34h3gN2

Repsol reduce de nuevo su exposición patrimonial a Venezuela

Repsol continúa reduciendo su exposición patrimonial a Venezuela, que al cierre del tercer trimestre de 2019 asciende a 351 millones de euros, un 10,7 % menos que la que tenía cuando acabó el primer semestre y un 23 % menos que a finales de 2018, cuando era de 456 millones de euros.

Repsol explica en el informe de estados financieros intermedios que ha presentado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha adoptado las medidas necesarias para continuar su actividad en Venezuela, incluyendo la recepción periódica de crudo en pago de deudas, con pleno respeto a la normativa internacional de sanciones.

Asimismo, señala que está haciendo un seguimiento constante de la evolución de la situación y de los eventuales efectos que pudiera tener sobre sus actividades.

Repsol reconoció en sus cuentas de 2018 provisiones por riesgos o deterioros reversibles de 1.159 millones de euros, principalmente por la evolución del sector petrolero en Venezuela.

En el caso de Libia, la exposición patrimonial aumenta ligeramente respecto a la que tenía en junio y pasa de 326 millones a 328 millones en septiembre.

Según Repsol, la incertidumbre sobre el futuro político de Libia continúa tras los enfrentamientos por el control de Trípoli entre el Ejército Nacional Libio del general Haftar y los efectivos leales al Gobierno de Acuerdo Nacional, respaldado por Naciones Unidas.

La petrolera dice que, aunque el menoscabo en la situación de seguridad sigue afectando a las perspectivas de su industria petrolera, actualmente el país ha recuperado parte de su producción de petróleo y sus exportaciones.



Fuente: https://ift.tt/2NrJt6T

Maduro aprueba 11,88 millones de euros para importar perniles navideños

El Presidente Nicolás Maduro, aprobó 11.881.296 millones de euros o su equivalente en Petros, para la adquisición de 13.500 toneladas de pernil para ser distribuidas en el Plan Porcino Nacional.

«Los apruebo de manera inmediata para garantizarle al pueblo en diciembre balanceadamente su pernil y todo lo que necesite nuestro pueblo«, indicó desde el Palacio de Miraflores en Caracas.

El Plan Nacional de Proteína distribuye rubros y proteína como pollo, carne y huevos a precios justos, a través de las Ferias del Campo Soberano, los Mercados Municipales y la red de abastos en todo el país como parte de las políticas que implementa el Gobierno Nacional para consolidar la soberanía alimentaria en el territorio venezolano.

Desde el año 2014, el mandatario ha ofrecido cubrir totalmente la demanda interna de perniles, para la tradicional cena navideña, con importación, pero hasta ahora se ha anotado fracasos que después han dado lugar a diversas excusas; la más reciente fue el bloqueo de Estados Unidos, cuando no han sido los «sabotajes» de otros gobiernos, como los de Colombia y Portugal en años precedentes.

También llama la atención el término «balanceadamente» usado por el presidente Maduro, ya que en años anteriores hubo denuncias sobre la distribución de medio o cuarto de pernil por familia en comunidades populosas, debido, precisamente, al incumplimiento de la promesa de importación.

En su cuenta de Twitter, el economista Luis Oliveros comentó el anuncio en los siguientes términos: «Maduro dice que aprobó 11.881.000.000 euros por 13.500.000 kilos de pernil. Eso es igual a 880 euros por cada kilo de pernil. El pernil más caro del mundo. A alguien le aprobaron un excelente negocio. Que navidades tan buenas pasarán esas personas».

Sin embargo, el costo mayor, en términos de impacto económico, es que estos recursos no vayan dirigidos a estimular la producción nacional.

Con información de AVN



Fuente: https://ift.tt/2N0xoXd

¿La demanda de nulidad del bono Pdvsa 2020 eleva el riesgo de perder Citgo?

Conservar el control de Citgo para el Estado venezolano no será una tarea fácil y aunque no se han producido respuestas oficiales de los representantes de los tenedores del bono Pdvsa 2020, ni del fideicomisario, ha trascendido que estos se han tomado muy mal la demanda de nulidad que la administración del presidente de la Asamblea Nacional y mandatario interino reconocido por 50 países, Juan Guaidó, introdujo ante un tribunal de Nueva York.

Según una nota de Argus Media, un ejecutivo financiero cercano a los grupos de tenedores calificó la iniciativa legal de «escandalosa» y, de acuerdo con analistas financieros consultadas por Banca y Negocios, los fondos afectados, entre los cuales destacan Ashmore, Blackrock, Fidelity y T. Rowe Price, están preparando una dura contraofensiva legal y, aparte de ello, un ejercicio de lobby en el Congreso estadounidense por considerar que se han afectado intereses financieros legítimos de inversionistas internacionales.

El procurador especial designado por Guaidó, José Ignacio Hernández, emitió un comunicado donde señala que el caso se le entregó al escritorio jurídico Paul Hastings, LLC., uno de los bufetes especializados en derecho corporativo y financiero más importantes de Estados Unidos, y que la demanda de nulidad se justifica en la violación específica del Artículo 150 de la Constitución venezolana que obliga a que todos los contratos de interés público, incluyendo la emisión de deuda, sean previamente aprobados por la Asamblea Nacional.

Según la óptica del representante legal de la República designado por Guaidó, el hecho de que Venezuela haya pagado «bajo protesto» la cuota de 72 millones de dólares por el vencimiento del Pdvsa 2020 en mayo no afecta el argumento básico para la solicitud de nulidad; sin embargo, el caso luce complicado y equivale a que el gobierno interino «quemó las naves» en un juicio que no solo tiene una gran relevancia económica y financiera para una eventual transición democrática, sino que representa un costo político potencial muy elevado para la operación política contra Maduro.

Una de las fuentes financieras consultadas dijo que se está comprometiendo a inversionistas en la disputa política de Venezuela y eso podría ser penalizado por el sistema jurídico de Estados Unidos. Analistas coinciden en que el caso del gobierno «interino» de Venezuela tiene «fragilidades», porque no está claro que los inversionistas hayan actuado de manera dolosa al aceptar el canje de los bonos Pdvsa 2017 por los Pdvsa 2020, propuesto por el gobierno de Maduro.

Como se apuntó en una nota anterior, los tenedores de bonos Pdvsa 2020 habían entendido que la expedición de una orden ejecutiva que congela las transacciones con estos títulos hasta enero, por parte de la administración de Donald Trump, era una señal para que continuaran las negociaciones para buscar una salida negociada al pago del pasivo.

Sin embargo, el comunicado del procurador Hernández reitera el argumento de que, en este caso concreto, las negociaciones con los tenedores no llegaron a un resultado satisfactorio, por lo que el gobierno interino utiliza el derecho que se reservó en los lineamientos de renegociación de la deuda externa, de someter a litigio cualquier demanda que considere «dudosa».

En opinión del representante legal de Guaidó la emisión del bono Pdvsa 2020 es «fraudulenta» desde su inicio y la posición de la administración del presidente del Parlamento es que los inversionistas debían ser conscientes de las circunstancias ilegales de la operación cuando entraron.

Analistas estadounidenses sostienen que cerrar la vía de la negociación en este caso puede afectar otros procesos de reestructuración que serán inevitables en el futuro, en el supuesto de que Guaidó o una administración que asuma los lineamientos de renegociación de pasivos presentados en julio, tome el control efectivo del país, todavía en manos del gobierno de Nicolás Maduro, que reconoce los derechos de los tenedores de manera implícita y explícita.

– El chavismo a la expectativa –

Por lo pronto, el chavismo guarda silencio sobre este juicio de nulidad del bono Pdvsa 2020, aunque sostiene que Citgo le fue arrebatada ilegal e ilegítimamente al Estado venezolano por Guaidó en colusión con el gobierno de Estados Unidos, por lo que deja claramente sentado que, si la empresa es enajenada para cubrir la garantía que el gobierno de Maduro ofreció a los tenedores, será la consumación de «un robo», dirigido por el líder parlamentario, y reitera que habrá consecuencias legales.

Hay que recordar que la posición del gobierno chavista ha sido vender Citgo, por considerar que se trata de un activo no medular para su proyecto petrolero, que representaba altos costos para el país y no generaba dividendos adecuados.

De hecho, el ex ministro de petróleo y ex presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez -ahora abierto opositor desde el exilio al gobierno de Nicolás Maduro- ha dicho que se esperaba obtener un precio de alrededor de 15.000 millones de dólares por la empresa refinadora estadounidense, y ahora se puede perder por una deuda de 3.367 millones de dólares, emitida a una tasa muy elevada de 8,50% que, sin embargo, no fue suficiente para convencer a los inversionistas.



Fuente: https://ift.tt/31ZEPC3

BCV frenó al dólar paralelo pero el oficial brincó 31,35% en siete días

La estrategia de intervención cambiaria de emergencia del Banco Central de Venezuela (BCV) funcionó temporalmente para frenar el alza de precios en el mercado paralelo de divisas, pero el tipo de cambio oficial registró una depreciación importante, con un aumento de 3,43% frente a la jornada precedente y de 31,35% en los últimos siete días.

De esta manera, el precio oficial abre este jueves 31 de octubre en 24.415,07 bolívares, con una expectativa de moderación en la jornada. Entre tanto, los precios en el mercado no oficial, terminaron la jornada del miércoles 30 a la baja, con caídas importantes.

MonitorDolarVzla, por ejemplo, concluyó el día con un valor de 24.154,33 bolívares, una baja de 10,50% en un día y, además, este marcador quedó por debajo del oficial en 260,74 bolívares. No obstante, este marcador escaló 20,90% en siete días.

PromedioDolarVE, por su parte, cerró en 24.419, 01 bolívares, un descenso de 10,05% en la jornada del 30  de octubre, con un precio apenas por encima del promedio de las mesas cambiarias del sistema bancario en 3,94 bolívares. En una semana este marcador acumuló una escalada de 22,55%.

DólarTrue, que generalmente ofrece las cotizaciones más elevadas en el paralelo, quebró la regla y terminó con un cierre en 22.662,49 bolívares, aunque en horas de la noche reportó cotizaciones sobre 23.000 bolívares, pero hasta ahí. Este miércoles 30, el precio promedio de esta plataforma cayó 6,16%, debido a que también el día precedente esta cuenta reportó el precio más bajo del paralelo en 24.149,35 bolívares.

Este valor daba cuenta del impacto causado por la primera intervención del BCV con euros en efectivo en la banca, cuyo monto se estima en 20 millones de unidades europeas, ya que esta plataforma hace reportes más constantes sobre la evolución del mercado.

A pesar de que este esta paridad amanece 1.752,58 bolívares por debajo del tipo de cambio oficial, en la última semana acumuló una apreciación de 19,16%.

En resumen, según la estimación de Banca y Negocios, el mercado paralelo cerró este miércoles 30 de octubre en 23.745,28 bolívares, 669,79 bolívares por debajo del precio oficial. En la jornada registró una contracción de 9,90%, pero en una semana subió 18,39%, 12,96 puntos porcentuales menos que la devaluación en las mesas cambiarias, en el mismo período.

El ente emisor inyectó en los últimos dos días al sistema bancario una cantidad estimada en 28 millones de euros para incrementar la oferta en las mesas y, de esta manera, lograr contener lo que parecía una carrera sin freno hacia un valor superior a 30.000 bolívares por dólar en el mercado paralelo, al cierre de esta semana.

Debido a las sanciones estadounidenses que bloquean, aparentemente solo parcialmente, las posibilidades de financiamiento del gobierno de Nicolás Maduro, el BCV cuenta con un músculo pequeño, pero por lo visto suficiente, para contener un rally alcista en el mercado cambiario; no obstante, varios economistas, a través de las redes sociales, sostienen que la tendencia del dólar en Venezuela es estructuralmente alcista y que esta estrategia de intervención tiene severas limitaciones.

En estos días han aparecido cálculos de tipo de cambio de equilibrio que, al cierre de septiembre, se ubican sobre los 100.000 bolívares por dólar, lo que sugiere que una fuerte revaluación artificial del bolívar que, según prevé la mayoría de los analistas, el mercado descontará más temprano que tarde.



Fuente: https://ift.tt/36fjJDj

miércoles, 30 de octubre de 2019

Banesco lanza plataforma para actualizar expedientes sin ir al banco

Banesco Banco Universal, entidad financiera de capital 100% venezolano, activó el portal Mis Solicitudes Banesco, en la opción Banca Por Internet (BanescOnline) de Banesco.com.

La plataforma permite en una primera fase, que cada cliente del banco gestione completamente la actualización de la información de su expediente desde un computador, sin necesidad de acudir a una agencia bancaria.

El desarrollo de Mis Solicitudes Banesco se activó para mejorar la experiencia del cliente a partir de la Resolución 083.18 de la Sudeban y la Circular 15385 de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera, UNIF, las cuales instruyeron a la banca a dar plena identificación de sus clientes cada 18 meses.

“Con nuestros equipos de inteligencia competitiva, tecnología, proyectos y negocios, convertimos esta resolución en una oportunidad para innovar en beneficio de nuestros clientes. Por supuesto y como es nuestra naturaleza, no nos quedamos conformes con este paso. Hay un largo camino que recorrer en el proceso de transformación digital en el que estamos metidos. Este es apenas el comienzo”, aseguró el presidente ejecutivo de Banesco, José Grasso Vecchio.

El vicepresidente de Inteligencia Competitiva del banco, Iván Guevara, expresó que la activación del Portal Mis Solicitudes Banesco es de gran impacto, ya que en el futuro cercano podrá contar con los recaudos completos y digitalizados de todos los clientes en un solo sistema y accesibles a las personas autorizadas en toda la organización. “Garantiza eficiencia y optimización en el uso de recursos físicos”, enfatizó.

De acuerdo con los resultados del primer semestre de 2019, 80% de los clientes activos de Banesco usan los canales digitales y 99,6% de las 2.205 millones de transacciones que se hicieron en el periodo, se realizaron a través de estas herramientas. 

– Una mirada al paso a paso –

Banesco comunicará masivamente su Portal y educará a sus clientes para hacer uso de él, a través de una campaña bajo el eslogan “El banco al alcance de tus dedos” que se extenderá hasta finales de año en televisión por cable, circuitos radiales nacionales, redes sociales y páginas web, además de sus medios propios.

Para realizar la actualización de datos a través del Portal Mis Solicitudes Banesco (MSB), el cliente debe estar afiliado a BanescOnline y poseer activa la Clave de Operaciones Especiales. Los datos de acceso a MSB serán el mismo Usuario y Contraseña de ingreso a BanescOnline, al igual que las preguntas de seguridad. Al culminar la actualización de datos y la carga de los recaudos solicitados, el cliente debe imprimir la ficha, firmarla, estamparle la huella de su pulgar derecho, digitalizarla y, finalmente, subirla nuevamente al Portal.

Antes de iniciar el proceso, el cliente debe verificar la vigencia de los documentos requeridos y tener digitalizados todos recaudos (en formato PDF o JPG según se requiera). En el caso de las personas naturales los recaudos son: Cédula de identidad, RIF, una referencia personal y una referencia bancaria o, en su defecto, Declaración Jurada de no poseer cuentas en otros bancos y, por último, constancia de trabajo, en caso de los trabajadores con relación de dependencia.

En el caso de los clientes jurídicos, los documentos exigidos para la actualización de la ficha son el Documento Constitutivo Estatutario de la empresa y su última modificación, Declaración Jurada de origen de fondos, Cédula de identidad de representantes legales o firmantes, RIF de la empresa, dos referencias bancarias o, en su defecto, Declaración Jurada de no poseer cuentas en otros bancos.

Este proceso generará la revisión del expediente digital por parte de un área interna y, en caso de presentar inconsistencias, se notificará al cliente por correo electrónico.

Solo los clientes que no posean credenciales de BanescOnline y, por ende, no puedan acceder al portal, deberán realizar el proceso de actualización en la agencia, tal como se hace hasta ahora, considerando la entrega obligatoria de los recaudos físicos requeridos.



Fuente: https://ift.tt/2N4zup7

La Reserva Federal bajó de nuevo las tasas hasta entre el 1,5 % y el 1,75 % en EE.UU.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo recorte de tasas de interés de un cuarto de punto, el tercero consecutivo, hasta dejarlos entre el 1,5 % y el 1, 75 %, en plenos temores de desaceleración económica global y en el país.

El comunicado de la Reserva Federal tras su reunión de política monetaria de dos días se tomó con 8 votos a favor y 2 en contra.

No obstante, subrayó que la economía estadounidense «todavía está creciendo a un ritmo moderado».

Apuntó, además, que se tomará una pausa para «evaluar la evolución económica» y ver «el rumbo apropiado» del rango de tasas de interés.

La próxima reunión de la Reserva Federal, la última del año, tendrá lugar a mediados de diciembre.

La bajada de tasas, la tercera en sus últimas tres reuniones consecutivas, se produce después de que se conociese esta mañana la continuada ralentización de la economía con una tasa anualizada en el tercer trimestre del año del 1,9 %, después del 3,1 % en el comienzo del año y 2 % en el segundo trimestre.

La economía estadounidense, no obstante, ha dado señales dispares sobre su estado.

Por un lado, el mercado laboral mantiene su solidez, con una tasa de desempleo por debajo del 4 %, en niveles no vistos en medio siglo; mientras que la inflación sigue contenida y por debajo de la meta anual del 2 % marcada por la Fed.

Por otro, la guerra comercial desatada con China por el proteccionismo comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, ha aumentado la preocupación entre los empresarios, con multimillonarios aranceles tanto a la exportación como a la importación.

Aunque el pasado 11 de octubre EE.UU. y China llegaron a un acuerdo parcial para rebajar las tensiones en su disputa comercial, que se prolonga ya más de 15 meses, aún se mantienen aranceles multimillonarios a importaciones de ambos países.



Fuente: https://ift.tt/36fHYRT

UE mantiene confianza en acuerdo con el Mercosur pese a cambios en Gobiernos

La Unión Europea (UE) mantiene la «confianza en que se complete la ratificación» del acuerdo con el Mercosur, alcanzado a finales de junio, pese a los cambios políticos que se han dado en la región, con el nuevo Gobierno de Argentina y a la espera de la segunda ronda en Uruguay.

La llegada de los nuevos Ejecutivos no modificará «el contenido del acuerdo», puesto que las negociaciones están cerradas, y solo queda esperar que cada país pueda ver «los detalles» antes de la ratificación y la implementación, señaló este miércoles en Asunción el jefe de la sección económica y comercial de la UE en Uruguay, Damian Kaminski.

«Nosotros tenemos confianza en cada Gobierno nuevo, no vemos problemas (…). Cada Gobierno va a tener tiempo para ver lo que hay dentro (del acuerdo), y lo que hay dentro va a ayudar a cada país. Los beneficios son de todos lados para mejorar la economía», aseguró.

Aunque reconoció que tanto los países de la UE como los del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, todavía pueden negarse a la firma y ratificación, descartó que esto vaya a producirse.

Y se mostró optimista ante los siguientes pasos para lograr la implementación de un acuerdo que necesitó cerca de dos décadas de negociaciones entre ambos bloques.

De hecho, la percepción tras el fin de las negociaciones fue de «mucho optimismo», al constatar que el Mercosur se presentaba «con unas políticas nuevas más abiertas que antes».

Ese largo periodo de tiempo hizo que las dos partes se felicitaran tras alcanzar el acuerdo, pero, al mismo tiempo, tampoco han faltado voces críticas con las posibles repercusiones negativas para pequeños productores, minorías o incluso para el medio ambiente.

Kaminski insistió en que en esos 20 años de negociación se trató de llegar a «un acuerdo equilibrado» y recalcó que con él «ganan todos los países», ya que facilitará más oportunidades de empleo, de inversión y de comercio de bienes y servicios.

«Queremos que la primera cosa que se produzca sean ventajas para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), porque las mipymes no tienen dinero para pagarse los abogados y la consultoría. Necesitan un entorno claro, justo y fácil para hacer comercio», apuntó el jefe de la sección económica y comercial de la UE en Uruguay.

Sin embargo, los beneficios no llegarán por sí solos, sino que deberán ir acompañados de «políticas propicias del Gobierno» para que se pueda «producir un avance económico de bienestar» para las pequeñas comunidades y para los indígenas.

En su opinión, el acuerdo también servirá para «empujar» la economía en un contexto de ralentización económica global, ya que incentivará la producción y el consumo, al abrirse a un mercado de unos 500 millones de europeos y de unos 295 millones de mercosurianos.

«Si el flujo de los productos es más grande, esto significa que se produce más. Si se produce más, hay más empleo, hay más ingresos, el Gobierno recibe más impuestos… Entonces es un ciclo que ayuda a todos, viene más crecimiento. Necesitamos este acuerdo para animar las economías de ambos lados», manifestó.

Las repercusiones económicas del acuerdo, todavía por traducir y ratificar, tardarán en apreciarse entre dos y diez años, aunque en un periodo de dos o tres años ya se podrá evaluar «si se logra aprovechar y si se necesita más trabajo».

Kaminski participó hoy en Asunción en una conferencia sobre el acuerdo UE-Mercosur, organizada por la Eurocámara del Paraguay.



Fuente: https://ift.tt/2BU83I4

Las reservas de crudo aumentan con fuerza en Estados Unidos

Los inventarios de crudo volvieron a subir la semana pasada en Estados Unidos luego de un sorpresivo descenso la semana anterior, según un informe de la Administración de Información Energética estadounidense (EIA), publicado el miércoles.

En la semana que finalizó el 25 de octubre, las reservas de crudo aumentaron en 5,7 millones de barriles a 438,9 millones, a pesar de que los analistas encuestados por Bloomberg esperaban un aumento más modesto de 500.000 barriles.

El aumento de los inventarios de crudo se debe principalmente al aumento de las importaciones, que se situó en 6,70 millones de barriles por día (mbd) frente a 5,86 mbd la semana anterior.

«El fuerte repunte de las importaciones canadienses y las nueva extracción de las reservas estratégicas estadounidenses han contribuido al aumento de las reservas de crudo», dijo Matt Smith de ClipperData.



Fuente: https://ift.tt/2BXyL2y

IICA: Latinoamérica puede brindar seguridad alimentaria al mundo

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, afirmó este miércoles que Latinoamérica y el Caribe «lo tienen todo» para brindar seguridad alimentaria al planeta, pero que se requieren grandes esfuerzos para eliminar brechas sociales.

«Somos un actor importante que tiene todo para ser el actor crucial para la seguridad alimentaria y nutricional del planeta. Somos la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo», manifestó Otero durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2019.

En esta reunión, que se lleva a cabo en la sede del IICA en Costa Rica, participan ministros y otros representantes de Gobiernos de 34 países de América y el Caribe.

Otero señaló que pese al gran potencial de la región, existe un «círculo vicioso» de pobreza y exclusión que afecta de manera fuerte a las zonas rurales de Latinoamérica y el Caribe.

Según los datos citados por Otero, en esta región hay unas 59 millones de personas pobres en zonas rurales, que equivale al 46 % de la población de esas áreas.

«Es imperativo romper círculo vicioso de la pobreza y la exclusión. Que las zonas rurales de una vez por todas se vean como zonas de progreso, de oportunidades y de calidad de vida. El sueño es que la gente que se ha ido quiera volver a las zonas rurales», expresó el director del IICA.

La región cuenta con una cuarta parte de las tierras cultivables y una tercera parte de los recursos de agua dulce del mundo, y además sus exportaciones de productos agrícolas corresponden al 15 % del total global.

Otero señaló que son necesarias políticas de largo plazo para el crecimiento y el progreso de la agricultura y la ruralidad, en áreas como la industrialización inteligente que agregue valor a la agricultura, acciones de responsabilidad social y agricultura inteligente en materia nutricional.

«Somos la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo, debemos estar orgullosos de esto pero podemos hacer más», expresó.

El director del IICA citó algunos ejemplos de ganadería sostenible y baja en carbono en países como Colombia, Brasil y Argentina, e hizo énfasis en la necesidad de impulsar la bioeconomía (producción y consumo alineados con protección del ambiente y mitigación del cambio climático )

Los datos citados por Otero indican que las ventas de bioproductos a nivel global están creciendo a un ritmo del 7,5 %, mientras que los agrícolas tradicionales a un 2,5 %.

Otero señaló que existe una agenda pendiente en cuanto a brechas de productividad, el aprovechamiento de recursos biológicos, agricultura familiar y uso de tecnologías.

«Es urgente que los agricultores familiares sean parte de la solución y no del problema, ellos son decisivos y deben tener acceso al crédito y a tierras», apuntó.

La Conferencia de Ministros de las Américas 2019, organizada por el IICA, comenzó el martes con un acto protocolario y continuará este miércoles y jueves con las sesiones de trabajo de los funcionarios.

Entre los temas que se discuten se encuentran la inclusión rural en la era digital, equilibrios entre productividad y sostenibilidad; la interacción entre sanidad, inocuidad y comercio internacional; y los desafíos económicos, sociales, ambientales y demográficos que enfrenta el sector agropecuario para garantizar la seguridad alimentaria global.

La reunión de ministros también ofrecerá espacios de diálogo entre los representantes de gobiernos y el sector privado, en los que participarán empresas vinculadas con la producción agrícola como Bayer, Corteva y Microsoft.

Durante el evento también se celebrará la reunión de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máxima instancia de gobierno del IICA y que integran los 34 ministros de Agricultura de los países miembros del Instituto.



Fuente: https://ift.tt/36kFeTh

EEUU quiere acuerdo con China en igual plazo pese a cancelación de cumbre APEC en Chile

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún espera firmar un acuerdo comercial con su homólogo chino, Xi Jinping, en las próximas semanas a pesar de la cancelación de la cumbre de APEC en Chile, donde tenían previsto reunirse, dijo el miércoles la Casa Blanca.

«Esperamos finalizar la Fase 1 del histórico acuerdo comercial con China dentro del mismo plazo, y cuando tengamos un anuncio, se los haremos saber», dijo el portavoz Hogan Gidley en un comunicado.

El presidente Sebastián Piñera anunció más temprano el miércoles que Chile ya no será anfitrión de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y más tarde de la Conferencia Mundial sobre el Clima COP25, previstas en Santiago, debido a las violentas protestas sociales desatadas en los últimos días en el país.

Gidley dijo que por ahora no se determinó una sede alternativa para la cita, que inicialmente iba a ser del 16 al 17 de noviembre.

«Entendemos que la organización actualmente no tiene un sitio secundario preparado. Estamos esperando posible información sobre otra ubicación», dijo.

Trump insinuó el lunes que él y Xi podrían reunirse antes de la cumbre de APEC en Chile para firmar un acuerdo inicial destinado a resolver una guerra comercial de 18 meses entre las dos principales economías del mundo.



Fuente: https://ift.tt/2q55z7b

Apple incluye emojis de género neutro en actualización de sistema operativo

Apple incluyó nuevos emojis de género neutral en la más reciente actualización de su sistema operativo para dispositivos móviles, lo que incluye la representación de personas como bomberos o científicos pero que no se identifican ni con un hombre ni con una mujer.

El gigante tecnológico ha ofrecido en los últimos años nuevos diseños inclusivos, con emojis con diferente tonos de piel y ocupaciones.

Google, creador del sistema operativo para móviles Android, había presentado en mayo sus propios emojis no binarios.

Esta nueva colección de Apple comprende también una serie de ilustraciones vinculadas a la discapacidad, con una silla de ruedas, un perro guía y una prótesis de brazo de aspecto robótico.

Los usuarios que actualizan sus sistemas operativos a la versión 13.2 de iOS, presentada el lunes, pueden incluir estos nuevos emojis en sus mensajes.

El diseño de los emojis de género neutral difiere sutilmente de los que ya existían para hombre y mujer.

En algunos casos, el estilo y el color de la ropa fue modificado. En otros, los cortes de pelo son diferentes y se utilizó una «estructura facial de género neutro», según el sitio web especializado en emojis Emojipedia.

Sin embargo, el esfuerzo por la inclusividad no ha dejado satisfecho a todos. Algunos críticos de los nuevos diseños sostienen que estos íconos definen cómo debería lucir una persona no conforme con su género, lo que suele abreviarse como gnc, del inglés «gender nonconforming».

«Cómo determinas que estos emojis son como debería representarse la neutralidad de género o que estos emojis siquiera representan a la mayoría de las personas gnc», escribió un usuario en Twitter.

«No entiendo por qué no eran todos neutrales desde el principio», escribió otro.

«Los viejos y comunes smileys eran neutrales», agregó ese usuario, en alusión a las caritas amarillas y redondas de la primera generación de emojis. «No sé por qué tuvimos que ir y empezar a ponerle género a todo en primer lugar».

Cuando Apple ofreció una primera mirada a algunos de estos nuevos diseños a mitad de año, dijo que traerían «incluso más diversidad al teclado» y «llenarían una brecha significativa» en la selección de emojis disponibles.

La colección incluye también un plato de falafel, un zorrillo y un banjo.

En los últimos años, las empresas prestan cada vez más atención a la inclusividad.

El fabricante de juguetes Mattel, por ejemplo, presentó el mes pasado muñecos de género neutro, que carecen tanto de las curvas de Barbie como de los músculos de los G.I. Joe. Asimismo, varias marcas de moda y cosméticos están comercializando productos no binarios.



Fuente: https://ift.tt/36i5KMN

Chile renunció a organizar las cumbres de APEC y COP25 debido a las protestas

El presidente Sebastián Piñera anunció este miércoles que Chile no organizará la cumbre de líderes del APEC ni la COP25 debido a las protestas y manifestaciones que se registran en el país desde hace trece días.

«Nuestro Gobierno, con profundo dolor porque este es un dolor para Chile, ha resuelto no realizar la cumbre de APEC que estaba programada para el mes de noviembre y tampoco la COP25, que estaba programada para el mes de diciembre», dijo Piñera en una declaración pública.

La cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) estaba prevista para el 16 y 17 de noviembre, mientras que la conferencia contra el cambio climático COP25 se iba a realizar del 2 al 13 de diciembre.

El mandatario explicó que tomó esta «difícil» decisión para centrar los esfuerzos del Gobierno en restablecer plenamente el orden público en el país e impulsar la agenda social que ha propuesto para tratar de descomprimir la tensión en las calles.

«Sentimos y lamentamos profundamente los problemas y los inconvenientes que esta decisión va a significar tanto para la APEC como para la COP, pero como presidente de todos los chilenos tengo siempre que poner los problemas y los intereses de los chilenos, sus necesidades, anhelos y esperanzas, primeros en la fila», señaló.

Chile vive desde hace casi dos semanas un estallido social, con masivas manifestaciones y algunas protestas violentas que hasta ahora han dejado una veintena de fallecidos, cientos de heridos y detenidos.

Piñera manifestó el «total y absoluto» compromiso de Chile con la APEC, un foro de 21 países de la cuenca del Pacífico a los que se destina el 73 % de las exportaciones chilenas.

«No es un foro que solo interesa a los líderes, es un foro que interesa a todos los chilenos, más de 40.000 empresas chilenas participan en el comercio exterior y generan mas de 2,8 millones de empleos que son necesarios para las familias chilenas», enfatizó.

La cumbre APEC que iba a realizarse en la capital chilena era el escenario elegido por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, para firmar la primera fase del pacto comercial entre esas dos potencias.

Piñera subrayó también su compromiso con la cumbre del clima y destacó el «claro y reconocido» liderazgo que ha tenido Chile en materia medioambiental.



Fuente: https://ift.tt/324KiI9

Enfermeros protestan en el Hospital J.M. de Los Ríos e inician paro de 24 horas

El gremio de enfermería anunció durante la jornada de protesta del pasado 25 de octubre que irán a paro nacional de 24 horas para este miércoles 30 de octubre, aclarando que solo atenderán emergencias y áreas críticas como salas de partos y terapia intensiva.

Aproximadamente 10 mil enfermeros se unieron a los gremios venezolanos en busca de mejoras salariales y laborales.

La convocatoria la hicieron 20 colegios de profesionales de la enfermería de todo el país. “La situación de hambre, la situación de miseria en la que nos encontramos los venezolanos que hoy percibimos salario que no son de subsistencia”, aseguró Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, al ratificar la convocatoria.

Al respecto, el presidente interino del país, Juan Guaidó, indicó a los medios desde la Asamblea Nacional que: “el objetivo de hoy es que las enfermeras tengan una gran jornada de protesta y exigencia”.

Al canto de “estamos protestando, o estamos guarimbeando” y “otra vez, otra vez, a la calle otra vez”, los enfermeros y pacientes protestaron para acompañar el paro desde el Hospital de Niños J. M. de los Ríos​, el hospital pediátrico más importante de Venezuela, ubicado en Caracas.

“Con 15 dólares mensuales aproximadamente es que tenemos que hacerle frente a la cesta básica que ronda los 300, 400 dólares”, relató Contreras.

Detalló que entre las exigencias está un sueldo de 600 dólares para un profesional en enfermería y 400 dólares para un técnico superior.

Contreras agregó que además de los sueldos, piden atención para “la grave situación de la infraestructura hospitalaria”. Puso como ejemplo que precisamente el Hospital J. M. de los Ríos tiene ocho días sin agua.

“No queremos ver más hospitales que cambiaron su olor característico de alcohol, cloro, a orine (…) y baños putrefactos”, agregó.

Resaltó que esta protesta surge de la necesidad, “de la rabia, que sentimos los venezolanos cuando trabajamos y nuestros salarios no nos permite calidad de vida”, no porque nadie les haya pagado.

Así mismo, concluyó asegurando que esta lucha no es solo por los enfermeros activos, sino también por los jubilados. “Hoy quien le dedicó más de 30 años al servicio, está condenado a 150 mil bolívares, por eso es que nuestra lucha también es por los jubilados”, expresó.

Con información de La Voz de América



Fuente: https://ift.tt/2PvUre1

Tribunal Constitucional de Perú aceptó demanda de la oposición contra cierre del Congreso

El Tribunal Constitucional (TC) de Perú aceptó este martes una demanda de la oposición contra el cierre del Congreso, y se pronunciará en unas semanas sobre si el presidente Martín Vizcarra violó o no la carta magna al dar tal paso, que fue aplaudido por la ciudadanía.

El TC acordó por unanimidad «admitir a trámite la demanda competencial» sobre la disolución del Congreso, anunció su presidente, Ernesto Blume, tras una sesión a puertas cerradas de sus siete magistrados.

De este modo, el TC deberá pronunciarse en una fecha no precisada sobre la demanda que pide la reapertura del Congreso, disuelto por Vizcarra el 30 de septiembre, lo que amenaza con profundizar una incertidumbre política que tiene efectos nocivos para la economía.

«Como Ejecutivo reiteramos nuestro respeto a las decisiones del TC, las mismas que son clara muestra de que el Estado de derecho y la democracia están plenamente vigentes en nuestro país», reaccionó el gobierno en Twitter.

El popular mandatario ya había adelantado que respetará el fallo del TC en esta disputa legal ultrasensible, que mantiene en vilo a la clase política y amenaza con generar protestas masivas como las de países vecinos.

«El gobierno ha dicho que va a ser respetuoso [con la decisión del TC]. Lo que pensamos es que no hay razón para pensar de que ha habido algo que se aleje de lo que establece la Constitución», declaró el canciller peruano Gustavo Meza-Cuadra a la AFP en Bruselas.

Aunque acogió la demanda, el TC rechazó las medidas cautelares solicitadas por la oposición para conseguir la inmediata reapertura del Congreso y la cancelación de los nuevos comicios legislativos convocados por Vizcarra para el próximo 26 de enero.

«Espero que la decisión del TC de admitir la demanda no sea solamente como un gesto de saludo a la bandera», reaccionó la parlamentaria opositora fujimorista Karina Beteta. «Hubiera sido importante que también admitan la medida cautelar, pero ya es un gran paso», añadió.

Desde la disolución, continúa en funciones una Comisión Permanente parlamentaria con facultades restringidas de 27 miembros -21 de ellos opositores-, presidida por Pedro Olaechea con Beteta como vicepresidenta.

«Derrota a medias»

«La admisión a trámite significa que (los magistrados del TC) van a debatir la controversia de si el 30 de septiembre fue golpe como dice el ‘fujiaprismo’ o uso legítimo de la Constitución como dice el gobierno», explicó el analista Augusto Álvarez.

El Congreso era controlado por el «fujiaprismo», una alianza conformada por el partido de derecha populista de la encarcelada Keiko Fujimori, hija del condenado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), y el socialdemócrata Apra del difunto exmandatario Alan García (1985-1990 y 2006-2011).

La demanda fue presentada por Olaechea, quien era el titular del parlamento, y su aceptación constituye un revés para Vizcarra, aunque no una derrota definitiva, según analistas.

«Es una derrota a medias (para Vizcarra), porque a la larga ganará el gobierno porque el TC cerrará el caso», expresó el analista Juan de la Puente a la AFP.

Ahora el gobierno tiene 30 días para presentar sus descargos ante la demanda, cuya aceptación mantiene la incertidumbre en este país andino sacudido desde hace tres años por recurrentes choques entre ejecutivo y legislativo.

Después de los descargos, el TC convocará a una audiencia para que ambas partes argumenten sus posiciones y luego tendrá 30 días para dictar su fallo inapelable, lo que podría afectar el cronograma de los comicios del 26 de enero.

 

«¿Protestas como en Chile?»

El Congreso es la institución más desprestigiada de Perú, de acuerdo a los sondeos, y su eventual reapertura debilitaría a Vizcarra y profundizaría la crisis política.

De reabrirse el parlamento, miles de peruanos podrían salir a las calles a protestar, tal como ocurre en Chile y Bolivia, y como sucedió en Ecuador a comienzos de mes, según el analista político Fernando Tuesta.

Si es restituido, «el Congreso va a vacar (destituir) a Martín Vizcarra y la gente no tendría (nuevas) elecciones» parlamentarias en enero, lo que causaría gran desazón en el país, indicó Tuesta a la AFP.

En este caso hipotético, «las protestas harían de Chile solo un niño de teta con lo que se quejarían acá», añadió.

Por el contrario, el analista Fernando Rospigliosi dijo que si el TC fallara contra el gobierno «no habría una gran protesta, más allá de los activistas».

El cierre del Congreso había apaciguado la indignación de los peruanos en contra los parlamentarios y la decisión de Vizcarra fue celebrada en las calles, sin episodios de violencia.

Esta legislatura, elegida en 2016, mantuvo contra las cuerdas al presidente Pedro Pablo Kuczynski hasta forzarlo a renunciar en marzo de 2018.

Sin embargo, su sucesor Vizcarra optó por enfrentarlo con energía y su popularidad trepó al 79% tras la disolución, medida apoyada por nueve de cada 10 peruanos, según sondeos.

En caso de que pierda la demanda, la oposición, que tilda el cierre del Congreso de «golpe de Estado», no tendrá más remedio que ir en precarias condiciones a los comicios adelantados, en los que arriesgará la abrumadora mayoría obtenida hace tres años.



Fuente: https://ift.tt/2BUxSI1

Guaidó nombra a Paparoni como encargado contra el lavado de dinero y corrupción

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, anunció la designación del diputado Carlos Paparoni, como representante en la Oficina de Cooperación Regional contra el Lavado de Dinero y la Corrupción.

Guaidó explicó que el parlamentario tendrá la tarea de coordinar los esfuerzos para «identificar y llevar a la justicia a quienes financian violaciones de derechos humanos y roban a Venezuela en el exterior», al tiempo que agradeció a los gobiernos de la región por brindarle su apoyo.

Por su parte, el parlamentario opositor agradeció haber sido asignado a tan importante cargo, y apuntó que: “Asumo con responsabilidad la tarea que me ha asignado el presidente Juan Guaidó: Mientras no haya libertad para Venezuela, no habrá paz para quienes la han saqueado”.

Al tiempo que explicó que si estas acciones corruptas no son combatidas a tiempo se estaría cometiendo el error más grande y costoso de las Américas.

Paparoni se encontraba en resguardo desde que el Tribunal Supremo de Justicia ordenase el allanamiento de su inmunidad parlamentaria el 14 de mayo, tras relacionarlo con los sucesos del 30 de abril.

Además, el parlamentario es presidente de la Comisión permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional y formaba parte del equipo del Plan País en el tema agroalimentario y de producción nacional.

Es el tercer parlamentario que Guaidó designa en funciones dentro de su gobierno interino. En meses pasados nombró a Julio Borges como «comisionado presidencial para las Relaciones Exteriores», mientras que designó a Miguel Pizarro como representante ante Naciones Unidas.

Con información de Primer Informe



Fuente: https://ift.tt/2WvlqrQ