miércoles, 31 de julio de 2019

Dólar bancario subió 67,16% en julio y abre el 1 de agosto en Bs.11.264,48

El tipo de cambio promedio de las mesas cambiarias del sistema bancario se siguió depreciando en la jornada de este miércoles 31 de julio cuando cerró en 11.264,48, un 4,97% por encima del cierre anterior para encadenar una semana de aumentos elevados y constantes.

De hecho, este mes el precio del dólar oficial subió 67,16% en lo que constituye un récord en un mercado que apenas tiene dos meses y medio en funcionamiento. Si se tiene en cuenta que desde el 14 de mayo, el incremento de la cotización promedio ha sido de 103,91%, queda claro que en julio se produjo el envión, básicamente en la última semana.

En un mercado esencialmente ilíquido y cuyo precio puede ser afectado por cualquier entrada coyuntural de dinero y no necesariamente gigantesca, queda claro que no es la mano invisible del mercado la que está elevando el precio del dólar bancario, sino la determinación de las autoridades monetarias. Parece que se esfumó rápido el discurso del Convenio Cambiario N° 1.

En el mercado paralelo, también se mantuvo la tendencia alcista. PromedioDolarVE terminó la última jornada de julio con un tipo de cambio de 12.351,45 bolívares, un aumento de 2,14% en comparación con la jornada precedente.

Por otra parte, DolarTrue reportó una paridad de cierre de 12.773,50 bolívares, que representa un alza de 2,22%. Por cuarta jornada consecutiva, el valor de la divisa estadounidense en el mercado bancario se aprecia muy por encima de las variaciones en el paralelo, de manera que se sigue acortando la brecha entre los dos sistemas.

Frente a PromedioDolarVE, el tipo de cambio oficial quedó a 1.086,97 bolívares de distancia, o 9,64% el menor diferencial desde que ambos mercados existen. Si se compara con DolarTrue, el diferencial de este 31 de julio fue de 1.509,02 bolívares, o 13,39%. Esta brecha es 4,5 puntos porcentuales inferior al diferencial inicial del 14 de mayo.

Es evidente, entonces, que el dólar oficial ha ganado competitividad en estos días, incluso para la compra de divisas, si se tiene en cuenta que se trata de un precio legal y registrable en los libros contables.

Estos son los precios en los bancos reportados por el Banco Central de Venezuela:

– BBVA Provincial: 10255,39 para la compra y 11400 para la venta.

– Bancaribe: 11418,94 bolívares para la compra y 12000 para la venta.

– Banco Mercantil: 11700 bolívares para la comora y 12100 para la venta.

– Banco Activo: 12000 bolívares para la compra y 12100 para la venta.

– Bancamiga: 10750 bolívares para la compra y 10750 para la venta.

– Otras Instituciones: 10694,93 bolívares para la compra y 10872,35 para la venta.

En las entidades se mantiene una fuerte tendencia alcista, a tal punto que en tres de los bancos reportados hubo cotizaciones promedio sobre 12.000 bolívares. De nuevo, no hay reportes oficiales sobre los precios en la banca estatal.



Fuente: https://ift.tt/2OvLbb5

La Reserva Federal recorta tasas de interés y apunta a más bajas este año

La Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de interés el miércoles por primera vez desde 2008, citando preocupación por la economía mundial y la moderada inflación en Estados Unidos, y mostró su disposición a reducir aún más el costo del dinero si llega a ser necesario.

Los mercados financieros esperaban mayoritariamente el recorte de un cuarto de punto porcentual, que llevó la tasa de fondos federales a un rango de entre 2,0% a 2,25%, reseñó Reuters.

La Fed dijo en un comunicado, al finalizar su reunión de política monetaria de dos días, que decidió bajar la tasa «a la luz de las implicaciones para el panorama económico de los desarrollos globales así como por la débil inflación».

La Fed dijo que “continuará monitorizando” cómo la nueva información afecta a la economía, y agregó que “actuará según sea apropiado para sostener” una expansión económica récord en Estados Unidos.

El presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, y la presidenta de la Reserva Federal de Kansas City, Esther George, tuvieron una opinión distinta a la mayoría y argumentaron en favor de mantener las tasas sin cambios.

El presidente Donald Trump probablemente quede decepcionado porque la Fed no haya realizado un recorte mayor. Trump ha criticado reiteradamente al banco central y a su jefe, Jerome Powell, por no hacer lo suficiente para ayudar en los esfuerzos de su gobierno por impulsar el crecimiento económico.

Powell y otras autoridades de la Fed se han situado en un punto medio en las últimas semanas, señalando riesgos como la continua incertidumbre en el frente comercial, la baja inflación y un debilitamiento de la expansión global, pero reiteraron la visión de que la economía de Estados Unidos está en un buen pie.



Fuente: https://ift.tt/2yxH43b

Maduro denunciará en la ONU «despojo» de Citgo cometido por la oposición y EEUU

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez denunció un acto de crimen organizado de la derecha venezolana con apoyo de Estados Unidos para despojar a Venezuela de los activos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en territorio estadounidense.

La funcionaria acusó directamente al presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó por estar supuestamente implicado en una acción de crimen organizado para despojar a la República de los activos de la Petróleos de Venezuela (Pdvsa), específicamente de Citgo, en asociación con el gobierno de Estados Unidos.

También señaló a otros dirigentes de la oposición presuntamente comprometidos, como Carlos Vecchio y Ricardo Hausmann.

«El grupo Voluntad Popular (VP) organizó una gran operación de fraude y estafa a la República, para despojar al país de los activos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en el exterior», señaló Rodríguez. Añadió que entre los objetivos, incluyen el oro venezolano.

Delcy Rodríguez, anunció que el Estado acudirá a las instancias internacionales y a la Organización de las Naciones Unidas para denunciar la estafa internacional contra los activos de Petróleos de Venezuela (PDVSA), específicamente Citgo, por parte de dirigentes de la oposición, en asociación con el gobierno de Estados Unidos.



Fuente: https://ift.tt/2MueVm8

Facebook se acerca a Netflix y Disney para dispositivo de chat por TV

Facebook se ha acercado a Netflix, Walt Disney y otras compañías de medios para que esos servicios estén disponibles en un nuevo dispositivo de la red social, reportó el miércoles The Information.

El gigante de las redes sociales también conversó con Hulu, HBO y Amazon, indicó el reporte.

El dispositivo, que Facebook quiere lanzar en el otoño boreal, utilizará la misma tecnología de videollamadas que se encuentra en su dispositivo de video chat Portal, dijo el reporte, citando a dos personas familiarizadas con el proyecto y los documentos, reseñó Reuters.

El nuevo dispositivo, llamado en código Catalina, también vendrá con un control remoto y servicios de transmisión de video similares a otros como Apple TV.



Fuente: https://ift.tt/2yrGMew

Dimite quinto alto cargo del Gobierno de Paraguay debido a pacto con Brasil

María Epifania González, titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), presentó este miércoles su dimisión, la quinta renuncia de un alto cargo del Gobierno de Paraguay en la misma semana a causa de un polémico pacto con Brasil.

La renuncia se produjo después de que medios locales informaran de que su hijo, José Rodríguez González, habría intervenido para que se eliminara del acuerdo sobre la compra de energía de la hidroeléctrica de Itaipú un punto que permitiría comerciar energía en Brasil a la Administración de Electricidad de Paraguay (ANDE).

Los medios ubican a Rodríguez como asesor jurídico del vicepresidente paraguayo, Hugo Velázquez.

De acuerdo a esas fuentes, Rodríguez, un abogado asesor de empresas, habría instruido en nombre de Velázquez a los negociadores paraguayos para que ese punto no figurara en el acuerdo, y con ello dejar el campo abierto a firmas brasileñas en ese negociado.

Esas informaciones coinciden con las declaraciones de este martes del exdirector de la ANDE, Pedro Ferreira, quien dijo que una persona cuya identidad no especificó instruyó a los negociadores a sacar ese punto del documento luego firmado.

El antiguo responsable de la ANDE dijo además que esas maniobras se realizaron a espaldas del presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.

Ferreira renunció a su cargo el pasado miércoles por su oposición a ese pacto, que denunció que había sido llevado a cabo por representantes de la Cancillería paraguaya que apartaron de las negociaciones a los técnicos de la ANDE.

Informó además que el acuerdo se firmó en Brasilia en mayo, lo que dio pie a la oposición a acusar de «secretismo» al Gobierno de Paraguay, además de afirmar que se trató de una entrega de soberanía a Brasil.

El acuerdo ha sumido al presidente Abdo Benítez en la primera gran crisis política de su primer año de mandato.

El Gobierno dio marcha atrás el domingo con el anuncio de que el acuerdo quedaba sin efecto.

Un día después, el lunes, la crisis se evidenció con las dimisiones del canciller Luis Alberto Castiglioni y del embajador de Paraguay en Brasil, Hugo Saguier, quien encabezó las negociaciones en Brasilia.

Ese día también presentaron su dimisión el director del lado paraguayo de la hidroeléctrica de Itapú, José Alberto Alderete, y Alcides Jiménez, que llevaba unos días como sustituto de Ferreira al frente de la ANDE.



Fuente: https://ift.tt/2YySJJC

Fedecámaras: Impuesto a Grandes Patrimonios es una exacción que puede alcanzar a las Pymes

Fedecámaras califica al nuevo Impuesto a los Grandes Patrimonios como una exacción que «infringe los principios de legalidad, representación, participación y auto imposición», y se aleja del «sentido democrático que debería caracterizar a una contribución dineraria justa».

El gremio cúpula del sector privado alerta sobre la creciente presión tributaria que no solo se ejecuta a través de este nuevo tributo creado por la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, sino por los incrementos que, en algunos casos, llegan hasta más de 400%, de las cargas estadales y municipales, en un contexto de hiperinflación, depresión económica y caída del consumo.

Asimismo, Fedecámaras demanda coherencia en el establecimiento de los mecanismos de cancelación, porque se genera confusión y problemas administrativos graves a las empresas con la autorización de pagos en moneda nacional, divisas y petros, así como se cuestionan por el grave perjuicio financiero y operativo que significan las alteraciones de los lapsos de tributación.

«El nuevo impuesto a los grandes patrimonios, aunado a los elevados niveles de incremento de los tributos municipales aprobados recientemente, de manera anárquica y desarmonizada, ponen en mayor riesgo la sostenibilidad de las empresas que aún operan en el país, sobre todo las medianas y pequeñas que, ante la crítica situación financiera y la enorme carga tributaria, se verán obligadas a cerrar sus puertas, con el consecuente impacto en los niveles de empleo formales y decentes«, alerta el comunicado de Fedecámaras.

Aún más, la federación de gremios empresariales apunta que estas medidas tributarias afectarán las posibilidades que todos los venezolanos deben tener de acceder a bienes y servicios, especialmente los esenciales, porque incidirán en una mayor disminución de la oferta interna, pues desincentivan la producción nacional.

– Cuestionamientos a un impuesto confiscatorio –

En su comunicado, Fedecámaras hace un conjunto de cuestionamientos concretos al Impuesto a los Grandes Patrimonios, los cuales revelan el carácter claramente confiscatorio de este tributo:

Este tributo incrementa una intervención «ya desmedida» de la tributación, bajo los criterios de declaración semanal y anticipación del pago del Impuesto sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado y el tributo a las Actividades Económicas. Además, se suman los costos impuestos por otras obligaciones, como el cambio de máquinas fiscales, el incremento de los costos de la constitución de sociedades mercantiles, y los incrementos desproporcionados de los impuestos municipales, y la creación de nuevas fuentes de imposición.

El documento señala, por otra parte, que las empresas deben cargar con costos asociados derivados de la precariedad de los servicios públicos y de telecomunicaciones, que afectan su funcionamiento.

El impuesto «resulta altamente regresivo pues afecta a muchas empresas que se verían obligadas a honrar este nuevo tributo aún sin existir riqueza, una vez pagados los demás tributos nacionales, estadales y municipales».

La ley no prevé mecanismos para evitar la doble tributación, ya que grava activos que ya fueron objeto de imposición al momento de ser adquiridos con el ISLR o el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, «por lo que tendría efectos confiscatorios que afectan seriamente los activos productivos, erigiéndose en un grave obstáculo a la capitalización, la adquisición de nuevas tecnologías y la productividad de las empresas».

– Se deslegaliza la determinación de la base imponible, ya que determinaciones fundamentales como el método de valoración de los activos gravables, plazo, forma y modalidades de pago se delegan en la Administración Tributaria sin ningún parámetro, lo que abre un amplio espacio a la discrecionalidad, que viola el principio de la reserva legal.

Un punto relevante es que también se delega en la Administración Tributaria la calificación de contribuyentes especiales con miras a la imposición con este impuesto, «lo que hace posible la inclusión de pequeñas empresas en esta categoría» de contribuyentes.

En general, Fedecámaras alerta sobre el elevado rango discrecionalidad y el carácter coercitivo que pueden caracterizar la administración de este impuesto a los grandes patrimonios.

– Racionalidad y legalidad –

En el comunicado, Fedecámaras exige racionalidad y cumplimiento de los principios constitucionales. «La anarquía y la voracidad fiscal, sin una visión sistémica del ordenamiento jurídico tributario, retrasan y perjudican gravemente la recuperación del país, pues el exorbitante aumento de la presión fiscal destruye toda la actividad productiva generadora de riqueza y bienestar, a través de empleos decentes».

Estas cargas tributarias desmedidas y aprobadas sin los soportes jurídicos y financieros adecuados solo van a contribuir con la agudización de la crisis nacional.



Fuente: https://ift.tt/2YBECTT

Producción de la OPEP toca su menor nivel desde 2011

La producción de petróleo de la OPEP registró en julio un mínimo de ocho años, debido a que nuevos recortes voluntarios de Arabia Saudita profundizaron las pérdidas de suministros causadas por las sanciones de Estados Unidos sobre Irán e interrupciones en otros países del grupo, mostró un sondeo de Reuters.

Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo bombearon 29,42 millones de barriles por día (bpd) este mes, según el sondeo, una baja de 280.000 bpd frente a la cifra revisada de junio y el menor total para el grupo desde 2011.

La encuesta sugiere que Arabia Saudita continuó con su plan de recortar voluntariamente la producción en una proporción mayor a la estimada por un plan liderado por la OPEP para apuntalar al mercado.

La OPEP, junto a otros productores liderados por Rusia, renovó el pacto de suministro este mes, desestimando las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar la producción. El acuerdo ahora estará vigente hasta marzo de 2020.

Irán, Libia y Venezuela están exentos de los recortes.

El sondeo estimó la producción saudita en 9,65 millones de bpd, menos que su cuota de 10,311 bpd.

Estados Unidos reimpuso sanciones sobre Irán en noviembre tras retirarse de un acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y seis potencias. En un intento por llevar las exportaciones de crudo iraníes a cero, Washington retiró una exención para importadores de crudo de la República Islámica.

Las exportaciones de Irán se hundieron hasta 100.000 bpd en julio, según datos de buques petroleros y fuentes de la industria, desde más de 2,5 millones de bpd en abril del 2018.

En Venezuela, en tanto, el suministro bajó levemente debido al impacto de un apagón, las sanciones estadounidenses sobre la petrolera estatal Pdvsa y un largo declive en la producción, según el sondeo.

El sondeo busca seguir el suministro hacia el mercado y se basa en datos navieros entregados por fuentes externas, flujo de datos de Eikon de Refinitiv e información entregada por fuentes de compañías petroleras, de la OPEP y consultoras.



Fuente: https://ift.tt/2K7xZVK

EEUU y China retomarán negociación comercial a comienzos de septiembre

Estados Unidos aseguró este miércoles que China reiteró su «compromiso a aumentar» las compras de productos agrícolas estadounidenses al término de una nueva ronda de negociación comercial sin resultados sustanciales, y que las conversaciones se retomarán a comienzos de septiembre en Washington.

«La delegación china confirmó su compromiso para aumentar las compras de exportaciones agrícolas de EE.UU. Los encuentros fueron constructivos, y esperamos que las negociaciones sobre un acuerdo comercial ejecutable continúen en Washington a comienzos de septiembre», indicó la Casa Blanca en un comunicado, sin ofrecer precisiones.

Asimismo, informó que «las dos partes discutieron temas como la transferencia forzada de tecnología, los derechos de propiedad intelectual, servicios y barreras no arancelarias».

La nueva ronda de conversaciones tuvo lugar esta semana en Shanghái sin que se registrasen avances en la disputa comercial.

Por parte de EE.UU., encabezaron la delegación el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, mientras que por China lo hicieron el viceprimer ministro, Liu He, y el ministro de Comercio, Zhong Shan -quien no participó en las anteriores rondas-, considerado parte de la línea dura del Partido Comunista de China (PCCh).

A la par que ambas partes estaban sentadas en la mesa de negociación, el presidente estadounidense, Donald Trump, volvía a criticar esta semana a Pekín por «cambiar siempre lo acordado» para su beneficio, así como retrasar deliberadamente la firma de un acuerdo con la esperanza de que en las elecciones de 2020 gane el candidato demócrata.



Fuente: https://ift.tt/2yqapg3

Ingresos de Spotify mejoran, pero suma menos suscriptores pagados de lo previsto

Spotify Technology reportó el miércoles ingresos mejores de lo esperado en el segundo trimestre, pero sumó menos suscriptores de pago de lo previsto, lo que hizo caer un 2,2% sus acciones en las operaciones previas a la apertura del mercado.

El servicio más popular de “streaming” de música de pago dijo que los suscriptores premium subieron un 30% frente al año anterior, hasta los 108 millones, aunque quedaron por debajo de las expectativas de los analistas de 108,5 millones.

Los ingresos procedentes de los suscriptores premium, responsables de cerca del 90% sus ingresos totales, treparon hasta los 1.500 millones de euros (1.670 millones de dólares) en el segundo trimestre, reseñó Reuters.

Desde que lanzó su servicio hace más de una década, Spotify ha superado la resistencia de los grandes sellos musicales y de destacados artistas en su intento de transformar la forma en que la gente escucha música y convertirse en el líder global de la emisión de canciones por internet.

En los últimos meses, el servicio fue lanzado en Sudáfrica, Medio Oriente  e India para alimentar su próxima etapa de crecimiento, mientras sigue teniendo una agresiva política de precios en el mundo desarrollado.

No obstante, aún se enfrenta a la competencia de Apple, que reportó más de 60 millones de suscriptores en junio.

Los usuarios activos mensuales de Spotify, que incluyen a los que usan su versión gratis con publicidad, crecieron un 29%, a 232 millones, superando las expectativas de 227,7. Ahora espera entre 240 y 245 millones de usuarios activos mensuales en el tercer trimestre, mientras los analistas esperan 242 millones.

Los ingresos subieron a 1.670 millones de euros en los tres meses concluidos el 30 de junio, frente a los 1.270 millones de euros de un año atrás, superando las estimaciones promedio de los analistas de 1.640 millones de euros, según datos IBES de Refinitiv.



Fuente: https://ift.tt/2LR98re

La Cepal reduce previsión de crecimiento de América Latina al 0,5 % para 2019

La Cepal redujo este miércoles al 0,5 % la perspectiva de crecimiento económico de América Latina y el Caribe para 2019, frente al 1,3 % que estimó el pasado mes de abril, debido al mal desempeño de la inversión, las exportaciones, a una caída del gasto público y a una débil economía mundial.

Este año se dará una desaceleración generalizada que afectará a 21 de los 33 países de la región, según el Estudio Económico para América Latina y el Caribe 2019 que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó este miércoles en Santiago de Chile.

El organismo proyectó un crecimiento mundial del 2,6 % para 2019, cuatro décimas por debajo del observado en 2018, un debilitamiento en el que han redundando las tensiones comerciales y los problemas geopolíticos que ha derivado también en un escenario internacional desfavorable para la región.

Según el informe, se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de América del Sur crezca este año un 0,2 %, mientras que las economías de Centroamérica se expandirán un 2,9 %, dato que desciende hasta el 1,4 % si se contempla a México junto a las economías de América Central.

En tanto, para el Caribe se espera un crecimiento del 2,1 %.

Por países, Dominica liderará el crecimiento de la región con 9,9 %, seguida por Antigua y Barbuda (5,9 %) y República Dominicana (5,5 %).

La economía de Panamá crecerá al 4,9 %, la de Guyana al 4,6 % y la de Bolivia al 4 %.

Según las previsiones de la Cepal, Perú crecerá al 3,2 %, Colombia al 3,1 %, Chile al 2,8 %, México al 1 % y Brasil al 0,8 %.

Los tres países en números negativos son Argentina, que sufrirá un retroceso del 1,8 %, Nicaragua (- 5%) y Venezuela (- 23 %).

En el primer trimestre del año, la actividad económica en América Latina se contrajo un 0,1 % con respecto al mismo período de 2018.

Las economías de América del Sur decrecieron en promedio un 0,7 % en el primer trimestre de 2019, que contrasta con el crecimiento del 1,5 % del primer trimestre de 2018.

Por su parte, las economías de Centroamérica muestran durante ese trimestre una tasa de crecimiento inferior a la del primer trimestre de 2018, del 3,3 %.

Si se toman en cuenta Centroamérica y México, el crecimiento del primer trimestre de 2019 fue del 1,5 %.

A nivel nacional, durante el primer trimestre de 2019 la República Dominicana y el Estado Plurinacional de Bolivia fueron las economías que mayor crecimiento registraron dentro de la región (un 5,7 % y en torno al 4,0 %, respectivamente), seguidas por Panamá (3,1%), Guatemala (3,0 %) y Colombia (2,8 %).

Cinco economías se contrajeron en el primer trimestre (Argentina, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela), Brasil se desaceleró (0,46 %) y las demás economías crecieron entre un 0,6 % y un 2,6 %.



Fuente: https://ift.tt/2YxFJs4

La producción industrial de Chile cae un 2,9 % interanual en junio

El Índice de Producción Industrial de Chile (IPI) cayó un 2,9 % interanual el pasado junio, debido a retrocesos en dos de los tres sectores que lo componen, informaron este miércoles fuentes oficiales.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) disminuyó un 5,4 % respecto de junio de 2018, mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) cayó un 4,21 % y el Índice de Producción Minera (IPMin) se mantuvo sin variación, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En tanto, la serie con ajuste estacional del IPI anotó en junio una baja del 1,1 % respecto del mes anterior y del 2,2 % en comparación con junio de 2018, en un mes en que junio tuvo un día laboral menos que el año pasado, indicó el informe.

Por su parte, la serie de tendencia-ciclo registró una bajada interanual del 0,7 % en la evolución de largo plazo.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) disminuyó un 5,4 % respecto de junio de 2018 e incidió negativamente en -2,472 puntos porcentuales en la variación del IPI.

Este resultado se explicó, en gran medida, por una disminución interanual del 7,2 % en la elaboración de productos alimenticios que influyó en -2,438 puntos en la variación del IPMan.

En tanto, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) registró una contracción del 4,2 % en relación con junio de 2018 e incidió en -0,483 pp. en la variación del IPI.

La cifra se explica porque dos de las tres actividades que lo componen disminuyeron. El Gas contribuyó con la mayor incidencia negativa (-2,424 pp.), al decrecer 17,5 %, producto de una menor distribución.

La electricidad, por su parte, anotó una baja interanual del 2,6 %, con una incidencia de -1,813 puntos en la variación del IPEGA, mientras la distribución de agua anotó una incidencia positiva, con un aumento del 0,4 % en comparación con junio del 2018, precisó el informe.

El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó una variación casi nula respecto de igual mes del año anterior.

La Minería no metálica creció un 19,1 % interanual el pasado junio y aportó 0,646 a la variación del índice, en tanto que la minería metálica se contrajo un 0,6 %, restando 0,604 pp. a la variación del indicador general.



Fuente: https://ift.tt/2SStqRE

General Electric asume cargos por problemas de Boeing pero mejora perspectivas

General Electric reportó pérdidas en el segundo trimestre debido a los costos de reestructuración de su atribulado negocio de energía y a que la decisión de Boeing Co de dejar en tierra uno de sus aviones drenó más efectivo del esperado en una de sus unidades industriales más rentables.

El fabricante de motores para aeronaves, plantas de energía y dispositivos médicos con sede en Boston también dijo que su presidente financiero Jamie Miller dejará su cargo, pero permanecería hasta la llegada de un sucesor, reseñó Reuters.

La compañía elevó sus previsiones de ganancias para el 2019 em 5 centavos por acción, pese a que los resultados del último trimestre pasaron a rojo después de dos trimestres en positivo.

A la pérdida contribuyó un cargo por amortización de 744 millones de dólares que GE dijo estaba relacionado con el cambio de su negocio de software para matrices energéticas su unidad digital.

El negocio de energía de GE Co, que ha sido desde hace tiempo un lastre para las ganancias, informó una ganancias de 117 millones de dólares. Pero su relativamente sólido negocio de aviación sufrió por los problemas relacionados con el avión 737 MAX de Boeing al que los reguladores dejaron en tierra en marzo tras dos accidentes.

GE, que fabrica los motores del avión a través de un emprendimiento conjunto, dijo que registró una salida de efectivos de 600 millones de dólares en el trimestre debido a la decisión de las autoridades. Además espera asumir un cargo de 400 millones de dólares por trimestre en el segundo semestre si el avión continúa sin poder volar.

Boeing dijo la semana pasada que podría detener la producción de la aeronave dependiendo de cuánto le tome a los reguladores de aviación determinar si es seguro volar después de los dos accidentes que costaron la vida a 346 personas.

Las pérdidas trimestrales de GE por operaciones continuas atribuibles a los accionistas sumaron 291 millones de dólares, que se compara con una ganancia de 679 millones de dólares un año atrás. Las péridas por acción equivalen a 3 centavos frente a una ganancia de 8 centavos.

En términos ajustados, GE ganó 17 centavos por papel que se comparan con un estimado por analistas de 12 centavos, según datos de Refinitiv. Los ingresos totales cayeron un 1,1% a 28.800 millones de dólares.



Fuente: https://ift.tt/2YABmrY

Cruz Roja Internacional entrega 34 toneladas de ayuda humanitaria en Venezuela

La Federación Internacional de la Cruz Roja entregó a Venezuela un tercer cargamento con 34 toneladas de ayuda humanitaria donadas desde Italia, informó la organización en una nota de prensa.

El suministro, el primero que arriba desde Europa, incluye «medicamentos esenciales como antibióticos y antiinflamatorios, productos desechables» y equipos médicos como desfibriladores, indicó la organización.

El envío, que se suma a los concretados en abril y junio pasados, fue coordinado por la Cruz Roja Italiana, «con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y donantes privados», añadió el texto.

El envío de la Cruz Roja Italiana a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) «tiene como objetivo brindar una gama de servicios de salud a 650.000 personas en Venezuela durante 12 meses».

«Sabemos que este envío no satisfará todas las necesidades del país: hacemos un llamado a todos los socios y donantes para que apoyen nuestro llamamiento para aliviar el sufrimiento de los venezolanos», dijo Francesco Rocca, presidente de la IFRC y de la Cruz Roja italiana, citado en el boletín.

Venezuela afronta la peor crisis de su historia reciente con una hiperinflación que cerraría 2019 en 10.000.000%, según el FMI. La crisis encuentra su rostro más frágil en las dificultades para adquirir medicamentos, algunos escasos y otros inalcanzables para la mayoría.

En abril, el presidente Nicolás Maduro llegó a un  acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para la entrada de ayuda humanitaria, en medio de una pugna que mantiene con el líder opositor Juan Guaidó por el poder.

Los suministros anteriores salieron desde el centro logístico de la Cruz Roja en Panamá.

Según Naciones Unidas, al menos siete millones de personas, cerca de un cuarto de la población de Venezuela, necesita ayuda humanitaria urgente.



Fuente: https://ift.tt/2KkkAIH

Estos son los nuevos negocios que genera el éxodo de venezolanos en el país

Cuidar viviendas de venezolanos que salieron del país huyendo de la crisis o acompañar a ancianos cuyos familiares emigraron en busca de una vida mejor son actualmente tareas que muchas personas convirtieron en su medio de vida, en negocios en auge que surgieron del caos económico de Venezuela.

La emprendedora Silvia Fuenmayor afirmó que, en medio de una severa crisis económica y social que impulsó el éxodo masivo de venezolanos, «nacen muchas ideas para ayudar sobre todo a las personas que están viviendo afuera».

Fuenmayor, de profesión psicopedagoga, y su socia Amelí Mata, maestra de educación inicial, decidieron, tras más de 20 años empleadas en centros educativos, dejar sus respectivos trabajos, cuyos salarios mermaban cada vez más a consecuencia de la hiperinflación, y empezar con su negocio.

Empezaron con la entrega a domicilio de regalos encargados y pagados por la diáspora, para que llegaran puntualmente a sus familiares que viven en Venezuela en fechas como Navidad o cumpleaños, pero a raíz de esta idea, los clientes emigrados empezaron a demandar más servicios.

Ahora se encargan del pago de impuestos de viviendas deshabitadas, coordinan el arreglo de filtraciones de agua o venden, por encargo, los enseres que se quedaron en los hogares de los que se vieron obligados a salir de país, para luego poner a la venta esos inmuebles.

También se aseguran de visitar regularmente las casas y encender las luces o poner música alta para que parezca que están habitadas y, de este modo, alejar y disuadir a posibles ladrones o asaltantes de viviendas.

Fuenmayor sostiene que el servicio que ofrecen tiene un lado «emotivo», pues al ingresar a un inmueble se encuentran con «las cosas más íntimas y privadas de las personas» y evocan «los recuerdos de la gente».

En el caso de los apartamentos y casas bajo su cuidado, dependiendo de la frecuencia contratada, Fuenmayor y Mata hacen la limpieza, abren los grifos del agua o verifican el estado de las tomas eléctricas. La idea es que «todo permanezca funcionando», dijo.

El cuidado y administración de inmuebles, así como la atención de los adultos mayores, es un negocio incipiente aunque en crecimiento, puesto que, explican ambas, implica establecer lazos de confianza con el emigrado que les contrata, por lo cual, por ahora, el «boca a boca» o las redes sociales funcionan como canales para publicitarse.

Explica Fuenmayor que el mantenimiento sencillo de un inmueble pequeño cuesta 35 dólares mensuales y el precio se va ajustando hacia arriba según las exigencias y dimensiones de la vivienda.

En el caso de Emiliana Romero, fundadora de Casa Viva, ella sabe lo que implica emigrar y cuando decidió regresar a Venezuela quiso trabajar por su cuenta, por lo que en vista del gran número de personas que abandonan el país, se planteó «mantenerles sus propiedades» para que «el día que quieran volver, tengan sus casas perfectas».

Para Romero, «en épocas de crisis siempre hay ideas buenas que no tienen que ver con robar (…), siempre hay oportunidades en ayudar», porque «hay gente que te necesita a ti y tú necesitas trabajar».

En su caso, el costo mínimo del servicio es de 50 dólares al mes. Explica que para una casa individual, recomienda una visita de mantenimiento cada 15 días, mientras que para un apartamento pequeño «con una vez al mes es más que suficiente».

La otra cara del éxodo venezolano la representan los ancianos que se han quedado en el país mientras sus familiares emigraron buscando mejorar su calidad de vida; en ese panorama, personas como la pediatra venezolana Evir Sifontes ofrecen servicios para acompañar a los abuelos, un oficio que empezó como «una labor social».

Sifontes es médico pediatra y trabajó durante años en los hospitales públicos del país, donde los médicos ganan menos de 10 dólares al mes, por lo que en 2019 se fue tres meses a Costa Rica pero prefirió regresar a Caracas para continuar con su pequeña empresa, que atiende a abuelos cuyas familias han emigrado por la crisis.

Si un abuelo requiere adquirir un medicamento, el familiar contacta a Sifontes y a su socio, quienes trasladan al adulto mayor a la farmacia para hacer la compra, previa investigación para saber la disponibilidad de la medicina, debido a la escasez crónica de productos farmacéuticos en Venezuela.

También acompañan a sus clientes a citas médicas, situación en la que la formación de Sifontes facilita que el especialista se «conecte» con ella «de forma más clara» y que luego el paciente «cumpla con las indicaciones» bajo la vigilancia de la sanitaria.

A pesar del control de cambios impuesto en 2003, servicios como el cuidado de viviendas y de personas, como muchos otros en Venezuela, se cobran en dólares.

Al ser consultada sobre las tarifas, Sifontes explica que trata «de ser solidaria» porque «es una necesidad». Es así que, por ejemplo, por acompañar al banco a retirar la pensión cobran cuatro dólares y para ir a una cita médica hasta 10 dólares.

En medio de la severa crisis económica y social que padece Venezuela, además de generar ingresos para los emprendedores, estos negocios representan una fuente generadora de empleo regular para otros oficios como plomeros, electricistas, personal de limpieza o transporte.



Fuente: https://ift.tt/2MuySt1

La crisis en Venezuela es germen de nuevos negocios

Cuidar viviendas de venezolanos que salieron del país huyendo de la crisis o acompañar a ancianos cuyos familiares emigraron en busca de una vida mejor son actualmente tareas que muchas personas convirtieron en su medio de vida, en negocios en auge que surgieron del caos económico de Venezuela.

La emprendedora Silvia Fuenmayor afirmó que en medio de una severa crisis económica y social como la del país caribeño, que impulsó el éxodo masivo de venezolanos, «nacen muchas ideas para ayudar sobre todo a las personas que están viviendo afuera».

Fuenmayor, de profesión psicopedagoga, y su socia Amelí Mata, maestra de educación inicial, decidieron, tras más de 20 años empleadas en centros educativos, dejar sus respectivos trabajos, cuyos salarios mermaban cada vez más a consecuencia de la hiperinflación, y empezar con su negocio.

Empezaron con la entrega a domicilio de regalos encargados y pagados por la diáspora, para que llegaran puntualmente a sus familiares que viven en Venezuela en fechas como Navidad o cumpleaños, pero a raíz de esta idea, los clientes emigrados empezaron a demandar más servicios.

Ahora se encargan del pago de impuestos de viviendas deshabitadas, coordinan el arreglo de filtraciones de agua o venden, por encargo, los enseres que se quedaron en los hogares de los que se vieron obligados a salir de país, para luego poner a la venta esos inmuebles.

También se aseguran de visitar regularmente las casas y encender las luces o poner música alta para que parezca que están habitadas y, de este modo, alejar y disuadir a posibles ladrones o asaltantes de viviendas.

Fuenmayor sostiene que el servicio que ofrecen tiene un lado «emotivo», pues al ingresar a un inmueble se encuentran con «las cosas más íntimas y privadas de las personas» y evocan «los recuerdos de la gente».

En el caso de los apartamentos y casas bajo su cuidado, dependiendo de la frecuencia contratada, Fuenmayor y Mata hacen la limpieza, abren los grifos del agua o verifican el estado de las tomas eléctricas. La idea es que «todo permanezca funcionando», dijo.

El cuidado y administración de inmuebles, así como la atención de los adultos mayores, es un negocio incipiente aunque en crecimiento, puesto que, explican ambas, implica establecer lazos de confianza con el emigrado que les contrata, por lo cual, por ahora, el boca a boca o las redes sociales funcionan como canales para publicitarse.

Explica Fuenmayor que el mantenimiento sencillo de un inmueble pequeño cuesta 35 dólares mensuales y el precio se va ajustando hacia arriba según las exigencias y dimensiones de la vivienda.

En el caso de Emiliana Romero, fundadora de Casa Viva, ella sabe lo que implica emigrar y cuando decidió regresar a Venezuela quiso trabajar por su cuenta, por lo que en vista del gran número de personas que abandonan el país, se planteó «mantenerles sus propiedades» para que «el día que quieran volver, tengan sus casas perfectas».

Para Romero, «en épocas de crisis siempre hay ideas buenas que no tienen que ver con robar (…), siempre hay oportunidades en ayudar», porque «hay gente que te necesita a ti y tú necesitas trabajar».

En su caso, el costo mínimo del servicio es de 50 dólares al mes. Explica que para una casa individual, recomienda una visita de mantenimiento cada 15 días, mientras que para un apartamento pequeño «con una vez al mes es más que suficiente».

La otra cara del éxodo venezolano la representan los ancianos que se han quedado en el país mientras sus familiares emigraron buscando mejorar su calidad de vida; en ese panorama, personas como la pediatra venezolana Evir Sifontes ofrecen servicios para acompañar a los abuelos, un oficio que empezó como «una labor social».

Sifontes es médico pediatra y trabajó durante años en los hospitales públicos del país, donde los médicos ganan menos de 10 dólares al mes, por lo que en 2019 se fue tres meses a Costa Rica pero prefirió regresar a Caracas para continuar con su pequeña empresa, que atiende a abuelos cuyas familias han emigrado por la crisis.

Si un abuelo requiere adquirir un medicamento, el familiar contacta a Sifontes y a su socio, quienes trasladan al adulto mayor a la farmacia para hacer la compra, previa investigación para saber la disponibilidad de la medicina, debido a la escasez crónica de productos farmacéuticos en Venezuela.

También acompañan a sus clientes a citas médicas, situación en la que la formación de Sifontes facilita que el especialista se «conecte» con ella «de forma más clara» y que luego el paciente «cumpla con las indicaciones» bajo la vigilancia de la sanitaria.

A pesar del control de cambios impuesto en 2003, servicios como el cuidado de viviendas y de personas, como muchos otros en Venezuela, se cobran en dólares.

Al ser consultada sobre las tarifas, Sifontes explica que trata «de ser solidaria» porque «es una necesidad». Es así que, por ejemplo, por acompañar al banco a retirar la pensión cobran cuatro dólares y para ir a una cita médica hasta diez dólares.

En medio de la severa crisis económica y social que padece Venezuela, además de generar ingresos para los emprendedores, estos negocios representan una fuente generadora de empleo regular para otros oficios como plomeros, electricistas, personal de limpieza o transporte.



Fuente: https://ift.tt/2Zo0yTR

China señaló que negociaciones comerciales con EEUU fueron «constructivas»

Negociadores de Estados Unidos y China concluyeron el miércoles una breve ronda de conversaciones comerciales descritas por Pekín como “constructivas”, en las que se trató el aumento de las compras de productos agrícolas estadounidenses y se acordó volver a reunirse en septiembre.

Las primeras conversaciones comerciales cara a cara desde la tregua acordada el mes pasado se ciñeron a una cena de trabajo el martes en el histórico Fairmont Peace Hotel de Shanghái y a un encuentro de medio día el miércoles, tras lo cual el representante comercial, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, abandonaron el país, reseñò Reuters.

“Ambas partes, de acuerdo al consenso alcanzado por los dos líderes en Osaka, mantuvieron intercambios sinceros, altamente eficientes, constructivos y profundos sobre destacados asuntos comerciales y económicos de interés mutuo”, indicó el Ministerio de Comercio chino en un comunicado poco después de la partida del equipo estadounidense de Shanghái.

El comunicado dijo que los negociadores discutieron un alza de adquisiciones chinas de productos agrícolas estadounidenses, uno de los puntos de fricción después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Pekín no cumplió sus promesas de compra.

La cita comenzó con bajas expectativas, después de que Trump acusó el martes a Pekín por Twitter de estancar el proceso, al tiempo que advirtió de un peor resultado para China si continuaba por ese camino.

El miércoles, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, dijo que no estaba al tanto de los últimos acontecimientos durante las conversaciones, pero que estaba claro que Estados Unidos siguió “desvariando”.

“Creo que no tiene sentido que Estados Unidos ejerza una campaña de máxima presión en este momento. No tiene sentido decirles a los demás que tomen medicamentos cuando es uno mismo el que está enfermo”, dijo Hua ante medios al ser consultada por los tuits.

Las dos partes se reunirán de nuevo en septiembre en Estados Unidos, según el Ministerio de Comercio. Washington no emitió un comunicado de inmediato.



Fuente: https://ift.tt/2ypGZP0

BBVA ganó 2.442 millones de euros en el primer semestre

El español BBVA obtuvo un beneficio neto de 2.442 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone una caída del 3,7 % respecto al mismo periodo de 2018, según ha informado este miércoles la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), supervisor bursátil español.

En una nota, el banco ha explicado que el resultado se ha visto condicionado por un mayor deterioro de los activos financieros, consecuencia de las mayores necesidades de provisión en Estados Unidos, México y Turquía, especialmente en el primer trimestre.

Sin embargo, el consejero delegado del banco, Onur Genc, ha destacado los «excelentes resultados» obtenidos por el banco en el segundo trimestre del año, periodo en el que el beneficio alcanzó 1.278 millones.

En términos interanuales, este beneficio trimestral fue un 2,6 % más incluyendo BBVA Chile, que fue vendido por la entidad en julio de 2018, aunque sin tener en cuenta la filial chilena, el resultado sería un 6 % superior.

El banco ha explicado que la mejora del beneficio trimestral se vio apoyada en el buen comportamiento de los ingresos recurrentes, y en los menores deterioros de los activos financieros tras la venta de créditos dudosos y fallidos.

Por áreas geográficas, BBVA México, que sigue siendo el motor del grupo al representar el 42,1 % del beneficio (excluyendo Chile y el resultado del Centro Corporativo) ganó en el primer semestre del año 1.287 millones de euros, el 7,2 % más.

En España, región que supone el 24 % del beneficio, el banco ganó 734 millones, el 1,7 % menos, mientras que en Turquía se redujo el 24,2 %, hasta los 282 millones.

En EEUU, el banco obtuvo un beneficio de 297 millones de euros, el 22,9 % menos, y en América del Sur (incluye Perú, Argentina y Colombia), ganó 404 millones de euros, el 51,8 % superior.

Respecto a las cuentas semestrales del grupo, BBVA ha explicado que al cierre de junio alcanzó una ratio de capital CET1 «fully loaded» -incluye todos los requerimientos de capital- del 11,52 %, con lo que la entidad alcanzó ya este trimestre su objetivo de situar este ratio en un rango entre el 11,5 % y el 12 %, ha destacado.

Sobre la rentabilidad, la tasa ROE se situó en el 10,2 % y la rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE), en el 12,4 %.

Sobre el balance, BBVA ha detallado que los préstamos y anticipos a la clientela crecieron un 0,8 %, en tanto que los depósitos se mantuvieron planos.

La tasa de morosidad del grupo cerró junio en el 3,84 %.

Respecto a los principales márgenes de la cuenta de resultados, el de intereses -que recoge los principales ingresos- alcanzó los 8.987 millones de euros, el 4,6 % más, en tanto que las comisiones netas se situaron en 2.470 millones.

A pesar de la caída de los resultados de las operaciones financieras, el margen bruto creció el 1,1 %, hasta los 11.989 millones de euros, mientras que el neto lo hizo el 2,5 %, hasta los 6.115 millones.



Fuente: https://ift.tt/2YedKy9

Economía de México crece sorpresivamente en segundo trimestre

La economía de México creció sorpresivamente en el segundo trimestre ayudada por un mejor desempeño del vasto sector servicios, contrarrestando algunos temores sobre si el país habría entrado en una recesión técnica, según datos oficiales preliminares divulgados el miércoles.

El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó un marginal 0.1% entre abril y junio frente a una contracción del 0.2% en el trimestre anterior, y por encima del retroceso de un 0.1% pronosticado por analistas consultados por Reuters.

Las actividades agropecuarias retrocedieron un 3.4% y las industriales permanecieron estancadas, mientras que los servicios y el comercio avanzaron apenas un 0.2% contra el trimestre previo, de acuerdo con cifras del instituto de estadística, INEGI

Tras la divulgación de las cifras, el peso, que ha estado bajo presión del mercado ante el temor del impacto de una desaceleración económica, se apreciaba ligeramente.

Entidades como Bank of America Merril Lynch (BofA) y JP Morgan habían señalado que de registrarse otra contracción cuando se publicara el PIB trimestral, podría considerarse que la economía local habría entrado en una “recesión técnica”.

“La reacción inicial es que da una respuesta a ese debate (…), y parece que por poco, simplemente lo evitó”, William Jackson, analista de Capital Economics. “El punto clave es que esto todavía es muy, muy débil”.

A tasa interanual, el PIB cayó sorpresivamente un 0.7% con cifras originales, su primera lectura negativa desde el cuarto trimestre de 2009, dijo el INEGI. Analistas anticipaban una expansión del 0.2%.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien ha prometido un crecimiento de la economía del 2% para este año, arremetió esta semana contra el FMI que recortó nuevamente su proyección del PIB a un 0.9%.



Fuente: https://ift.tt/2Zn8cOm

Inaesin: a más de tres meses del último ajuste el salario mínimo equivale a $3,27 mensuales

“El poder de compra de los trabajadores se evaporó en medio de la hiperinflación con la que el gobierno de Nicolás Maduro insiste en financiar el déficit fiscal ante el desplome de la producción petrolera y la destrucción del aparato productivo”, dijo Linerby Sánchez, directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).

Han pasado más de tres meses desde el último decreto de aumento salarial que elevó a Bs 40.000 el ingreso mínimo que perciben los trabajadores venezolanos, y llevó el bono de alimentación a Bs 25.000, el cual no cuenta para el cálculo de prestaciones sociales.

Desde la segunda quincena de abril los venezolanos que dependen de un salario mínimo reciben el equivalente hoy a 3,27 dólares mensuales estimados a una tasa de cambio de Bs 12.231 por dólar, de acuerdo con la cotización de DolarToday del 30 de julio y que, para el momento que se conociera el incremento el 26 de abril, representaba poco más del doble (7,10 dólares), ya que el tipo de cambio era de Bs 5.627.

La inflación entre los meses de abril y junio se ubicó en 137,10%, según se desprende del Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica la Asamblea Nacional, mientras los trabajadores perciben los mismos Bs 40.000, que solo alcanzan para comprar hoy en día un cartón de huevos (Bs 32.000), señala la directora del Inaesin.

El más reciente reporte del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) corresponde a mayo. Para ese mes su precio era de 2.552.836,38 bolívares, es decir, se requerían 63,8 salarios mínimo solo para cubrir las necesidades alimentarias de una familia de cinco integrantes.

Aún no se tienen los resultados de la canasta de junio y menos la de julio que recién termina. Pero lo cierto es que en las dos últimas semanas del séptimo mes del año, el dólar en el mercado paralelo –y que sirve de referencia para la fijación de la mayoría de los precios de bienes y servicios de la economía– ha registrado un repunte de 50%, lo que se refleja en los distintos establecimientos de todo el país.

“Mientras no se produzca un cambio en las políticas económicas que conduzcan a recuperar la producción y el salario de los trabajadores, los venezolanos seguirán pasando penurias con salarios de hambre”, señaló Sánchez.

En el último año se ha incrementado el número de protestas en demanda de mejores condiciones laborales, según datos del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Inaesin. Sin embargo, el gobierno permanece indiferente con la resolución del problema y opta por mantener mecanismos como la distribución de comida a través de bolsas y cajas CLAP, en un intento de control social de la población de menores recursos.



Fuente: https://ift.tt/2KhvAGx

El beneficio neto semestral de Samsung Electronics cayó un 55%

La firma surcoreana Samsung Electronics anunció hoy que en el primer semestre de este año su beneficio neto cayó un 55 % respecto al mismo período de 2018 y las ventas se redujeron en un 8,8 %.

De acuerdo a los datos difundidos por la firma, entre enero y junio pasados su beneficio neto alcanzó los 10,22 billones de wones (8.646 millones de dólares), un 55,0 % menos que en el mismo período del año pasado.

En cuanto a las ventas, en el primer semestre de este año fueron de 108,52 billones de wones (91.805 millones de dólares), un 8,8 % menos que entre enero y junio de 2018.

El beneficio operativo o ebitda llegó en el primer semestre a 12,83 billones de wones (10.854 millones de dólares), un 57,9 % menos que en el primer semestre de 2018.

Teniendo en cuenta sólo el segundo trimestre del año, que centró las explicaciones de la compañía al informar de sus resultados, Samsung tuvo un beneficio neto de 5,18 billones de wones (4.382 millones de dólares), un 53 % menos que en el segundo trimestre de 2018.

Las ventas trimestrales entre abril y junio pasados alcanzaron los 56,13 millones de wones (47.485 millones de dólares), un 4,0 % menos que en el mismo período del año pasado.

El beneficio operativo del segundo trimestre de este año fue de 6,60 billones de wones (5.584 millones de dólares), un 55,6 % menos que en el mismo período del año pasado.

Al explicar sus datos del segundo trimestre, Samsung atribuyó el descenso de sus ingresos a las limitaciones en el mercado de microprocesadores, de los que es el primer productor mundial, así como la bajada de los precios.



Fuente: https://ift.tt/2Zjelv2

Mujeres millonarias ganan más que los hombres en EE.UU.

Las mujeres millonarias ganan que los millonarios masculinos en Estados Unidos, según los datos disponibles más recientes del servicio tributario estadounidense (IRS) recabados por Bloomberg.

Las contribuyentes con un salario de al menos un  millón de dólares ganaron de media 2.506,220 frente a los  2.477,680 de los hombres, según datos de 144.2 millones de declaraciones de impuestos que incluían ingresos salariales en 2016 remitidas al Servicio de Impuestos Internos o IRS (de sus siglas en inglés).

El número de mujeres con salarios de más de un millón de dólares aumentó a 17,609 en 2016, frente a las 6,597 en 2009, el año que terminó la recesión. Los salarios agregados para este grupo se triplicaron a  44.100 millones en 2016, desde los 13.800 millones en 2009.

Las declaraciones se dividieron casi por igual por género, según los datos. No obstante, los hombres ganaron un 61,4% del total de los salarios en general. Y unos 8,000 hombres ganaban al menos 5 millones de dólares en 2016, mientras que solo 1,850 mujeres declararon salarios de ese nivel.

El crecimiento salarial entre las mujeres con altos ingresos se está reduciendo en comparación con los hombres. Alrededor de 400.000 hombres ganaban medio millón de dólares o más en ingresos salariales en 2016, seis veces más que las mujeres ese año. En 2009, había ocho veces más hombres que mujeres que ganaban esa cantidad.



Fuente: https://ift.tt/2ys9fRm

Productores agrícolas reducen áreas sembradas y cambian de rubros para sobrevivir

Los productos perecederos, especialmente los de origen agrícola, sufren los embates de una galopante inflación que incrementa los costos de reposición y merma la capacidad de compra del consumidor venezolano. La demanda define este mercado. ¿Cómo están trabajando los productores del campo para no sucumbir?

Con excepción de los cereales que pueden almacenarse en silos, las hortalizas y frutas tienen una vida corta, por lo que su comercialización es todo un reto en tiempos de caída del consumo, resultado de la destrucción del poder de compra.

“Los precios están marcados por la demanda del consumidor independientemente del período inflacionario”, dice Pedro Rivas, ex presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro).

A escasos meses de que Venezuela cumpla formalmente dos años en hiperinflación, Rivas asegura que por la baja en el consumo los costos de producción no tendrán incidencia en una mayor demanda de los rubros agrícolas.

Esta realidad económica se mantendrá a juzgar por la actuación del gobierno de Nicolás Maduro y los productores del campo se movilizan para sobrevivir y sobreponerse a la adversidad.

¿Cómo se acoplan los agricultores? De la manera más sencilla a la que pueden echar mano como lo es reducir el área de siembra, afirma Rivas. Esto se traduce en una menor disponibilidad de mercancía en los puntos de venta final, pero que va más acorde con la demanda real.

La diferencia de precios que se observa entre una cadena de supermercados y otra en determinados rubros la hace el porcentaje de merma de productos por manipulación que calcule el comerciante, indica Rivas, también presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de El Sombrero y Sur de Aragua (Asoma).

Los comercios han reducido los pedidos y los productores disminuido el área de siembra. “A un comerciante le conviene llenar anaqueles con productos del campo a precios bajos para que aumente consumo y, a la vez, le permita al cliente adquirir otros bienes para satisfacer sus necesidades”, señala.

Una verdad que no puede ocultarse es que los productores cuentan con menos recursos para sembrar, porque los costos se han incrementado por la inflación. Además, el control que tiene el gobierno sobre la comercialización de la mayoría de los insumos y fertilizantes usados en el sector dificulta su acceso a todos los productores.

En un país en el que la producción de casi todos los rubros agrícolas está a niveles de los años 70, y con perspectivas poco favorables, hay quienes invierten en tecnología para optimizar los procesos. No son muchos, pero cada día son más lo que se aproximan al tema.

Rivas señala que para mantenerse en la actividad los productores están cambiando de rubro. “Hay que optimizar para sacar mayor provecho al uso de insumos básicos para bajar costos y aumentar producción”. Ese es el norte.

Para permanecer en el negocio Rivas destaca que hay que reducir el área de siembra y así el productor pueda mantenerse activo y operativo. Detener el trabajo sale caro. Quien se para por seis meses o un año, se encuentra a la vuelta que los costos se han multiplicado y la inversión termina siendo cuesta arriba, sobre todo en maquinarias y equipos. “Más que un reto financiero termina siendo un trauma”, afirma Rivas.



Fuente: https://ift.tt/2Yyj9LF

Informe Especial | ¿Cómo enfrentar el drama de establecer precios?

Un factor clave de la crisis venezolana es la caída del consumo. En Aristimuño Herrera & Asociados estimamos que la demanda interna privada se va a contraer en un escenario base de 35% en 2019, una cifra que puede ser incluso mayor, en consecuencia, las empresas, sobre todo las del sector comercio, tendrán que incluir en la construcción de las estructuras de precios esta variable con una incidencia cada vez mayor.

La pregunta clave es: ¿Se debe llegar a la reducción de precios cuando la demanda cae de manera sostenida? El debate es duro, porque, además, está claro que la mayoría de las empresas están embarcadas en un proceso de reducción de márgenes, vía costos, para sostener las ventas y cubrir los costos de reposición.

El experto argentino en Pricing, Ariel Baños, que además conoce muy bien como atacar esta variable en procesos de hiperinflación, sostiene que hay que tener sumo cuidado con la manipulación de los precios. Está bien hacer promociones, liquidaciones especiales u cualquier otro tipo de oferta, pero hay que tener en cuenta los riesgos que tiene reducir precios sin una estrategia clara de recomposición de portafolio o de reposicionamiento comercial.

Cuando se bajan precios como una respuesta desesperada a una caída de demanda, Baños dice que ocurren estas cosas:

– «Una vez que los precios se reducen, luego se genera mucha resistencia en los clientes al intentar volver al nivel anterior.

– Es la variable más fácil de imitar, los competidores rápidamente pueden seguirlo.

– El impacto en el resultado de una reducción de precios es muy alto. No es suficiente mantener el volumen o un leve crecimiento. Debe analizarse con cuidado el nuevo escenario. En ocasiones arroja un mejor resultado aceptar un menor volumen, aunque sosteniendo los precios».

Es evidente el drama que significa para un empresario venezolano ver que sus inventarios rotan con más lentitud, especialmente cuando se trata de productos perecederos; por lo que la recomendación no puede ser simplemente recurrir al efecto compensación y extraer más margen de unos productos en detrimento de otros, o vivir recomponiendo el portafolio, de manera que vayan saliendo de los productos menos o nada rentables.

En el Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados revisamos algunas decisiones que se pueden tomar para estimular el consumo y que no impliquen simplemente tumbar precios de manera desesperada en un contexto de incertidumbre grave sobre la evolución de los costos de reposición.

Los invitamos a suscribirse al Informe Privado para estar al día con la dinámica económica del país y las tendencias que la mueven. Si desea conocer más acerca de este y el resto de nuestros productos y servicios de consultoría, le invitamos a consultar nuestros planes de suscripción para que pueda seleccionar el más adecuado a sus necesidades y así empezar a disfrutar todos los viernes, de esta información de alto impacto para los hombres de negocios.



Fuente: https://ift.tt/2MuzHlA

martes, 30 de julio de 2019

Tipo de cambio bancario se ha depreciado 103,91% desde su arranque en mayo

¿Un impulso del mercado o una decisión política? Es difícil saber sin la información de los montos transados y su evolución en el tiempo, si el aumento de 9,15% en un día y de 25,40% desde el viernes 26 de julio del tipo de cambio promedio de las mesas de compraventa de divisas en la banca obedece a una línea marcada desde el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas, o si por el contrario se trata del resultado de la Ley de Oferta y Demanda.

En todo caso, este martes 30 de julio, el dólar oficial pasó el rubicón de los 10.000 bolívares y con holgura para ubicarse en 10.731,11 bolívares, un aumento neto de 900,17 bolívares o 9,15% en la segunda jornada consecutiva de fuerte aceleración con variaciones al alza inéditas desde que este mercado comenzó a funcionar el pasado 14 de mayo.

Corridos prácticamente 75 días de historia de las mesas bancarias, el tipo de cambio promedio se ha depreciado 103,91%, a partir de su valor inicial de 5.262,55 bolívares, a pesar de la percepción generalizada de que se mueven muy pocos dólares.

Asdrúbal Oliveros, economista y socio director de Ecoanalítica, sostiene que en los últimos dos meses se han transado 10 millones de dólares, lo que da un promedio diario de aproximadamente 250.000 dólares, en un mercado que, aún con la histórica depresión económica que padece el país, debería mover al menos los mismos 10 millones de dólares cada día.

Entre tanto, el mercado paralelo se sigue comportando al alza, pero a un ritmo mucho más lento. PromedioDolarVE, por ejemplo, informó que su cotización de cierre del 30 de julio es 12.092,62 bolívares, un aumento mínimo de 0,18% en comparación con el día anterior, lo que hace que la brecha sobre el precio oficial se esté cerrando aceleradamente, para ubicarse en 1.361,51 bolívares o 12,69%, uno de los diferenciales más pequeños desde que ambos mercados coexisten, si se toma en cuenta que la diferencia inicial fue de 10,14%.

DolarTrue, un marcador que se ubica en la parte más alta de la franja de precios del dólar informal, cerró este martes 30 de julio en 12.495,67 bolívares, para una variación al alza de 2,93% en comparación con la jornada del lunes 29. El diferencial con el tipo de cambio de la banca también se acorta sensiblemente, en este caso, para ubicarse en 1.764,56 bolívares o 16,44%. El día 14 de mayo esta brecha fue de 17,90%.

Los datos sugieren que:

– El golpe de demanda en el mercado paralelo por los pagos del gobierno a proveedores parece haber pasado y los precios del dólar informal están regresando a los niveles de incremento reducido que se lograron a partir de la implantación del encaje marginal de 100% y del encaje ordinario de 57%.

– Sin razón aparente, salvo por la intervención de las autoridades monetarias y financieras, el mercado oficial bancario ha escalado en la última semana a tal punto de casi establecer una brecha con el paralelo equivalente a la que se marcó al inicio del sistema.

– El precio del dólar paralelo en los últimos dos meses y medio -al 30 de julio- ha registrado un incremento promedio de 133,61%, lo que deja en evidencia que, más allá de la contracción económica y la restricción de liquidez, la dolarización progresiva de la economía ha profundizado una histórica devaluación del bolívar.

En cuanto a las cotizaciones de los bancos reportadas por el Banco Central de Venezuela, se tiene lo siguiente:

– BBVA Provincial: 9.854,68 bolívares para la compra y 10.200,58 para la venta.

– Banco Exterior: 11.119,40 bolívares para la compra sin reporte de tasa para la venta.

BanCaribe: 11.421,21 bolívares para la compra sin reporte de valor de venta.

– Banco Activo: 11.900 bolívares para la compra y 12.100 bolívares para la venta.

– Banco Mercantil: 10.250 bolívares para la venta.

– Otras Instituciones: 10.022,73 bolívares para la compra y 9.929,49 para la venta.

Como se puede apreciar, la tendencia alcista fue muy marcada en la jornada, aunque las cotizaciones del BBVA Provincial, el Mercantil y el segmento de menos operaciones se ubicaron por debajo del promedio general.

Curiosamente, no hubo reporte sobre los precios en la banca pública que, según ha trascendido, ha inducido las cotizaciones del mercado en los últimos días, a partir de la escalada del dólar paralelo.



Fuente: https://ift.tt/2LQjWG5

Ganancias de Apple bajaron 8,45% y alcanzan a $41.570 millones al cierre de junio

El gigante tecnológico estadounidense Apple anunció este martes 30 de julio unos beneficios netos de 41.570 millones de dólares en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal 2019, lo que supone una caída del 8,45% con respecto al mismo período del año pasado.

Entre octubre y junio, la empresa que dirige Tim Cook ingresó 196.134 millones de dólares, por debajo de los 202.695 millones de hace un año, con una bajada significativa en la venta de productos (especialmente de teléfonos iPhone), pero una subida en los servicios (App Store, suscripciones, etc.).

Durante este mismo tiempo, los accionistas de Apple ganaron 8,92 dólares por título, frente a los 9,07 de beneficios en el mismo período del ejercicio fiscal 2018.

Los analistas ya se habían mostrado preocupados antes de la presentación de resultados, dado el ritmo que arrastra la compañía en los últimos tiempos, con las ventas de su producto estrella, el iPhone, a la baja o estancadas en todo el mundo.

Precisamente, la firma de Cupertino (California, EE.UU.) ingresó en los últimos nueves meses un 14,92% menos por ventas del popular teléfono inteligente, aunque este sigue representando más de la mitad del total de sus ingresos.

Si el iPhone fue la cruz de las cuentas de Apple este martes, los servicios, con una subida de facturación del 15,89%, fueron la cara, una buena señal para la empresa, que en los últimos tiempos ha decidido virar su estrategia en este sentido para compensar la dificultad de crecer en un mercado de hardware cada vez más saturado.

Otro motivo de esperanza para la firma fue que la caída de las ventas en la «Gran China» (término que incluye Taiwán) parece haberse ralentizado en el último trimestre, durante el cual solo han caído un 4,1 % interanual, frente a las bajadas en picado experimentadas a principios de año.

La «Gran China» representa para el fabricante del iPhone un mercado casi tan grande como toda Europa y, hasta hace poco, era una de sus áreas de mayor crecimiento, algo que cambió en 2018 tanto por la presión de sus competidores en el país asiático (con modelos de calidad más baratos) como por la ralentización de la economía china y la tensión comercial entre con EE.UU.

Pese a todo, los resultados de Apple fueron mejores de lo vaticinado por los analistas, lo que hizo que sus acciones fuesen recompensadas en Wall Street y subiesen un 4,18% hasta los 217,58 dólares por título en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los parqués neoyorquinos.



Fuente: https://ift.tt/32TCVEO

Reingreso al TIAR se ha convertido en excusa para complicar diálogo de Barbados

La decisión de la Asamblea Nacional de aprobar el reingreso de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) puso una piedra más en el camino del diálogo y se presume que será uno de los temas más candentes cuando se reinstale el llamado «mecanismo» de Noruega para la solución de conflicto venezolano, que se convocará para esta semana en la isla caribeña de Barbados.

De la jornada de encuentros anteriores no surgió ningún indicio que permitiera vislumbrar alguna vía para encontrar un acuerdo. Fuentes del Psuv manifiestan que, pese al compromiso con el diálogo que mantiene el gobierno de Nicolás Maduro, en el partido de gobierno se extiende la posición crítica del grupo que considera este esfuerzo como innecesario y fallido.

Indican los informantes que va privando la idea de que se convoquen las elecciones parlamentarias a principios de 2020, sino este mismo año, y se proceda a renovar el parlamento con una previsible mayoría chavista, sin desmontar la Asamblea Nacional Constituyente que, entonces sí, se dedicaría a revisar y redactar una nueva Constitución Nacional.

Para los radicales dentro del chavismo -que aparentemente no son mayoría, pero influyen- la aprobación del TIAR demuestra la clara intención del gobierno de Estados Unidos de buscar una solución de fuerza que instale a la oposición radical de «ultraderecha» en el poder y se desate una persecución masiva contra todos los sectores revolucionarios.

Todavía, la posición mayoritaria en el sector chavista que respalda a Nicolás Maduro es seguir dialogando, pero con la intención de exigir más compromiso con la negociación a la oposición representada por Juan Guaidó, a la cual se considera «extremista».

– Algunas críticas –

Por su parte, la oposición se mantiene en el «mecanismo» noruego como parte de una estrategia de aproximaciones diversas a la consecución de un cambio político; sin embargo, la aprobación del reingreso al TIAR ha reavivado polémicas y suscitado nuevos motivos de desconfianza.

Para los sectores minoritarios que, aparentemente, lidera Henri Falcón, jefe de Avanzada Progresista, esta decisión parlamentaria era innecesaria y es vista como una concesión a sectores radicales, básicamente ubicados fuera del país.

El problema no está en estas voces tradicionalmente críticas con Guaidó, sino que estas posiciones pueden tener eco dentro de la unidad que respalda al mandatario interino reconocido por 51 países, fundamentalmente en Acción Democrática.

Existe un pacto, celosamente respetado, para que las diferencias no se ventilen abiertamente, pero fuentes consultadas del partido Voluntad Popular revelan que el reingreso al TIAR no fue una decisión sencilla y que, al final, Guaidó impuso su peso.

– ¿Cuál es el cuento con el TIAR? –

La verdad es que el escándalo generado en el chavismo con la aprobación del reingreso de Venezuela al TIAR parece más un acto de propaganda que una genuina creencia de que habrá una invasión extranjera. La historia demuestra que esta ha sido una herramienta completamente inútil para enfrentar conflictos regionales, y su aplicación en el caso venezolano generaría un muy complicado debate en la región, e incluso en Europa.

Los defensores del TIAR, junto con la llamada Doctrina Roldós, el R2P y la activación del artículo 187 de la Constitución Nacional que establece las funciones de la Asamblea Nacional y en cuyo numeral 11 se dice: «Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país», critican a Guaidó porque estas normas no implican pedir una invasión militar para deponer a Maduro, sino demandar una misión «humanitaria» que permita resolver la emergencia humanitaria compleja y restablecer equilibrios democráticos en el país.

La situación en la oposición es compleja, porque ante el hecho de que «no ha cesado la usurpación» se están comenzando a debatir cuestiones como el futuro de Guaidó y qué pasará si Maduro sigue en el poder cuando se deba elegir la directiva para el último período de la legislatura.

En todo caso, no parece que el TIAR tenga el potencial de cambiar la situación, a menos que exista un amplio acuerdo político internacional previo, pero al chavismo parece que le resulta útil como excusa.



Fuente: https://ift.tt/2YfBYb6

Cuba impone nuevos controles de precios mientras batalla contra crisis económica

Cuba estableció el martes nuevos controles de precios más radicales a negocios estatales y privados, en momentos en que lidia con una crisis económica atizada por las sanciones de Estados Unidos.

Dos resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial (https://ift.tt/2CUeFZS) determinaron una prohibición al aumento de precios minoristas y mayoristas, excepto los productos importados y distribuidos por el Estado, donde los márgenes de beneficio establecidos ya no podrán incrementarse, reseñó Reuters.

“En efecto, han suspendido el proceso de oferta y demanda en el mercado”, dijo un economista cubano, que prefirió el anonimato.

Las empresas estatales dominan la economía local, sin embargo, las reformas de los últimos años han impulsado un creciente sector privado de agricultores, pequeñas empresas y trabajadores independientes que laboran en oficios especializados o conducen taxis y operan en función del mercado.

La Resolución 302 del Ministerio de Finanzas y Precios dispuso que los trabajadores por cuenta propia y cooperativas no agropecuarias, entre otros actores, “no pueden incrementar los actuales precios y tarifas de sus productos y servicios con destino a entidades estatales y la población”.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, anunció este mes que el gobierno adoptó una serie de medidas para combatir el estancamiento económico y la disminución de ganancias en moneda extranjera que comenzó en 2015 cuando Venezuela, un aliado clave, cayó en una crisis tras el agravamiento de las sanciones de Washington.

El economista Andrew Zimbalist, un experto en Cuba en el Smith College en Estados Unidos, dijo que “tales medidas generalmente son válidas por cortos períodos de tiempo, pero si se mantienen en su lugar comenzarán a crear serias distorsiones en la economía”.

Mientras, el propietario de una cafetería en La Habana, Manuel Rodríguez, dijo que no tenía problemas con los controles de precios, si el Estado y el sector informal cumplían, lo cual dudaba.

“Estoy de acuerdo y cumpliría con la regulación de precios, pero los productos nacionales son escasos en las tiendas estatales y debemos recurrir a los importados que son más caros”, dijo Rodríguez sentado en una mesa de su cafetería.



Fuente: https://ift.tt/2ynSaYD

Rusia no participará en conversaciones por Venezuela en Lima

Rusia no participará en conversaciones internacionales sobre la crisis política en Venezuela en Perú, que están previstas para el próximo mes, dijo el martes su Ministerio de Relaciones Exteriores.

Moscú dijo que rechazó la invitación porque no se extendió además a representantes del gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, entre otras preocupaciones, reseñó Reuters.

Perú invitó a China, Rusia, Cuba, Estados Unidos y docenas de otros países a principios de este mes para discutir la situación de Venezuela en Lima el 6 de agosto.



Fuente: https://ift.tt/316yRj0

El petróleo de Texas subió un 2,1 % ante expectativa de caída en reservas

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 2,1 % este martes y cerró en 58,05 dólares el barril ante la expectativa de que el Gobierno de EE.UU. divulgue una caída en las reservas semanales, mientras el mercado sigue pendiente de noticias de la Reserva Federal.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en septiembre sumaron 1,18 dólares respecto a la jornada anterior.

El precio del barril de referencia en EE.UU. volvió a subir a la espera de que mañana concluya la reunión de política monetaria de dos días que celebra la Reserva Federal, en la que los inversores esperan una rebaja de los tipos de interés.

Los analistas argumentan que una rebaja de los tipos contribuiría a aliviar el temor por una ralentización de la economía estadounidense y global, pero también supondría un impulso para el petróleo de Texas debido al debilitamiento del dólar, divisa en la que se comercia.

Asimismo, los expertos apuntan a que hoy también ejercieron presión alcista las expectativas por una nueva caída semanal en las reservas de crudo nacionales, de unos 2,6 millones de barriles en esta ocasión, que sería la séptima consecutiva.

En el trasfondo de la sesión, los mercados estuvieron pendientes de la ronda de negociación comercial en la que participa una delegación de la Casa Blanca, en Shanghái, y hay optimismo respecto a algún avance que ayude a reforzar la demanda de crudo.

Del lado negativo, sigue la preocupación por el suministro procedente del golfo Pérsico, que ha sido escenario de tensiones en torno a buques petroleros en el estrecho de Ormuz, por donde se transporta una quinta parte del petróleo del mercado.

En este contexto, los contratos de gasolina para entrega en agosto subieron más de tres centavos hasta 1,90 dólares el galón, mientras que los contratos de gas natural para entrega en septiembre, nuevo mes de referencia, sumaron dos centavos, hasta 2,14 dólares por cada mil pies cúbicos.



Fuente: https://ift.tt/2LRLxq8

Política monetaria genera debate entre candidatos presidenciales en Argentina

La política monetaria en Argentina, en particular las altas tasas de interés que convalida el Banco Central para mantener a raya el precio del dólar, ha avivado las discusiones entre los candidatos presidenciales en la recta final de la campaña para las primarias del próximo 11 de agosto.

La mecha del debate la encendió el peronista Alberto Fernández, principal postulante de la oposición, quien, de llegar a la Casa Rosada, promete dejar de pagar los millonarios intereses que cobran los bancos del sistema financiero local por sus tenencias de Letras de Liquidez (Leliq) emitidas por el Banco Central.

«Estamos en un sistema especulativo, que promueve la bicicleta financiera y jugar entre las Leliq y el dólar para hacer enormes diferencias en desmedro de la producción y el trabajo argentino», dijo este martes el candidato del Frente de Todos en una rueda de prensa en la provincia de Entre Ríos.

Tras la fuerte inestabilidad financiera que vivió en 2018 Argentina, el Banco Central decidió en octubre pasado abandonar su política monetaria basada en metas de inflación para adoptar otra con un ancla en la base monetaria, moderando al máximo su expansión.

Como parte de esta política contractiva, la autoridad monetaria coloca a diario Leliq entre los bancos locales, con altas tasas, que hoy rondan el 60,3 %, con el fin de atraer los pesos en circulación y evitar que estos vayan a la compra de dólares, activo cuyo valor en alza impacta de lleno en la inflación.

«El Gobierno le quiere hacer creer a los argentinos que con un dólar contenido la economía está bien. Ellos pagan esta tasa de interés para darle al dólar un valor que no tiene», afirmó Fernández, que propone destinar el dinero que se paga por intereses a aumentar las jubilaciones.

Para el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, la propuesta de Fernández de dejar de pagar los intereses de las Leliq -unos 60.000 millones de pesos (1.340 millones de dólares) mensuales- es de «corte electoral».

«Hace varios meses que estamos atravesando una saludable tranquilidad en el mercado cambiario», dijo De Andreis en rueda de prensa, tras defender la política económica del Gobierno del presidente Mauricio Macri, quien buscará la reelección en octubre próximo.

Por su parte, el economista liberal José Luis Espert, candidato presidencial por el frente Despertar, calificó la propuesta de Fernández como «un disparate absoluto».

«No tiene el más mínimo sentido, es un delirio, es ridículo», dijo este lunes Espert en declaraciones a una radio local.

El también economista Roberto Lavagna, un peronista que defiende ideas económicas más heterodoxas y candidato a presidente por Consenso Federal, advirtió que «ninguna economía del mundo puede funcionar con estas absurdas tasas de interés».

«No se trata de hacer un parche, se trata de definir una política económica y social íntegramente distinta», sostuvo.



Fuente: https://ift.tt/2Yu4OE9

Venta obligada de bonos venezolanos enfrenta el miércoles su primera gran prueba

La temida venta forzada de deuda del gobierno de Venezuela, luego de que JPMorgan eliminó los bonos de sus índices a principios de este mes, aún no se ha materializado, pero las cosas están a punto de ponerse interesantes.

JPMorgan solo comenzará oficialmente el proceso de eliminación de cinco meses el miércoles. Y, sin embargo, para cualquier administrador de fondos de índices que necesite vender deuda venezolana, encontrar compradores será una tarea difícil, reseñó Reuters.

La mayoría de los bonos por 60.000 millones de dólares emitidos por el gobierno venezolano y la petrolera estatal PDVSA no han pagado intereses durante años y el mercado secundario prácticamente se ha congelado desde que sanciones de Estados Unidos prohibieron la negociación en enero.

Washington esperaba que la medida impidiera que el gobierno del presidente Nicolás Maduro desviara fondos de la petrolera para mantener el poder, lo que no ha funcionado, pese a que la restricción a los bonos sí lo ha hecho.

La repentina interrupción en el comercio significó que JPMorgan no tuvo más opción que sacar a Venezuela de sus índices de referencia, seguidos por muchos fondos. Si bien evitó la decisión drástica de expulsar la deuda del país por completo, redujo su peso en el índice a cero, lo que tiene un impacto similar.

Eso significa que miles de gestores de fondos que comparan su desempeño con los índices de JPMorgan enfrentan un dilema: vender a cualquier precio los bonos, que actualmente marcan 15 centavos por dólar, o mantenerlos y alejarse del índice.

“Comenzaremos a hacer algo esta semana, ya que tendremos que realinear los fondos al índice de referencia”, dijo un gestor de fondos senior de un importante banco de inversión de Estados Unidos, quien solicitó el anonimato mientras se realizaba la venta. “Veremos cómo está el mercado”.

Los fondos negociados en bolsa o ETF, que replican estrechamente índices de JPMorgan, también deberían de vender por obligación.

“Esta es una pesadilla para los fondos pasivos”, dijo Jan Dehn, quien trabaja en Ashmore, un fondo activo de mercados emergentes con sede en Londres.

Dehn está atento a cualquier oferta que surja. “No hay nada mejor en las finanzas que la venta forzada. Es algo hermoso”, dijo.

Consultas descaradas

No obstante, muchos inversores en deuda de Venezuela están al acecho.

Grandes fondos estadounidenses como T Rowe Price, Greylock Capital, Fidelity y GMO son parte de un grupo de acreedores que se formó con la esperanza de dar forma a un posible acuerdo de reestructuración en caso de que Maduro sea derrocado.

El gerente de cartera de Aberdeen Standard Investments, Viktor Szabo, dijo que su empresa había recibido “consultas descaradas” de posibles compradores, principalmente pequeños fondos europeos u otros fondos no estadounidenses poco conocidos, en las últimas semanas, pero que tampoco se había sentido tentado.

“Querían unos pocos millones de este o aquel bono en particular”, dijo Szabo. “Pero creo que solo estaban buscando vendedores obligados”.

Las sanciones de Washington implican que no habrá compradores estadounidenses, lo que descarta al grupo de fondos especializados de Estados Unidos que hostigaron a Argentina durante más de una década, pese a que es posible que ya hayan acumulado algunas apuestas.

Venezuela sería una fuente de forraje para fondos dedicados los litigios, según Rodrigo Olivares-Caminal, catedrático de derecho bancario y financiero de la Universidad Queen Mary de Londres.

Cerca de 40.000 millones de dólares de bonos no tienen Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), cuyos términos usualmente implican que cualquier reestructuración puede continuar con la aprobación del 75% o 85% de los inversores.

“Si no tienes CAC, siempre tendrás la amenaza de tener holdouts”, dijo Olivares-Caminal.



Fuente: https://ift.tt/2KbMGWt

EE.UU. insta a Brasil a evitar «píldoras venenosas» en el acuerdo UE-Mercosur

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, instó este martes al Gobierno de Jair Bolsonaro a evitar «píldoras venenosas» en el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur, del que Brasil hace parte, y la Unión Europea (UE) que le impidan al país suramericano firmar uno con ellos.

«Cuidado porque ustedes necesitan garantizar que no haya píldoras venenosas que nos impidan tener un gran acuerdo comercial con ustedes», dijo Ross en un acto en Sao Paulo, con motivo del centenario de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Brasil (AmCham Brasil).



Fuente: https://ift.tt/32Tjr38

Medicamentos oncológicos y vacunas duplican ganancias de Merck

El grupo químico y farmacéutico Merck anunció que ha ganado 5.585 millones de dólares hasta junio de este año, más del doble a escala interanual, impulsado por un fuerte aumento en las ventas de sus productos oncológicos y de vacunas para humanos.

La facturación de la compañía, que tiene sede en Kenilworth (Nueva Jersey), alcanzó 22.575 millones en el primer semestre, un 10% más en comparación con el mismo tramo de 2018.

En cuanto al segundo trimestre, al que más atención prestaban los analistas en Wall Street, la compañía aumentó 56% su beneficio atribuido, hasta 2.670 millones de dólares.

Los ingresos entre abril y junio ascendieron a 11.760 millones, un incremento del 12 % respecto a ese periodo del ejercicio previo, que se explica por una mayor facturación en el negocio farmacéutico.

Destacaron especialmente las ventas de su fármaco inmunológico Keytruda, que se dispararon un 58 % entre abril y junio, hasta los 2.634 millones de dólares.

También subieron un notable 58 % las ventas de la vacuna contra la varicela Varivax, alcanzando 675 millones, mientras que las del virus del papiloma humano Gardasil aumentaron un 46 %, hasta los 886 millones.

Por contra, las ventas de su medicamento estrella para el colesterol Zetia cayeron un 39 %, situándose en 232 millones, y las del fármaco Isentress para el tratamiento de la infección por el VIH bajaron un 19 %, hasta 247 millones.

El presidente y consejero delegado de Merck, Kenneth Frazier, destacó que la firma sigue una estrategia basada en el avance de la ciencia, lo que ha contribuido al crecimiento de la facturación durante el trimestre y al fortalecimiento de su oferta de productos.

Para el conjunto del ejercicio 2019, la compañía decidió aumentar sus previsiones de facturación a un rango entre 45.200 y 46.200 millones de dólares.

Asimismo, la firma informó de adquisiciones como la de la firma Peloton, que le supondrá un cargo de 1.100 millones de dólares en los próximos resultados, por lo que sus estimaciones de beneficio anuales se reducen a una horquilla entre 3,78 y 3,88 dólares por acción.

Los resultados superaron las expectativas de los analistas y una hora y media después de la apertura de la sesión en la Bolsa de Nueva York, los títulos de Merck avanzaban un 1,32% en el grupo del Dow Jones de Industriales.



Fuente: https://ift.tt/2ZfLeIV

Saime: pasaportes y prórrogas también se podrán pagar con Petros

Un total de 468.565 pasaportes fueron tramitados en el primer trimestre de este año por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

Así lo dio a conocer el director general de la institución, Gustavo Vizcaíno, en una entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), en la que también indicó que han impreso 433.000 prórrogas.

Destacó que los usuarios que deseen tramitar alguno de estos dos documentos, también podrán cancelarlos con tarjetas de débito o crédito del Banco de Venezuela.

Igualmente, señaló que tienen previsto incluir en la pasarela de pagos para pasaporte y prórrogas al Banco Bicentenario, así como también a la criptomoneda nacional Petro.

Plan de ratificación de trámites

Asimismo, el Saime ha ratificado 25.000 trámites de pasaportes, que fueron solicitados y se encontraban en espera desde 2016 hasta junio de 2018.

«Este plan sirve para ratificar el pasaporte para aquellos que no tienen fotos, que no le tomaron la firma, o que tiene otro nombre o errores de captación. Para que luego llegue a la oficina a la que el usuario solicitó que se lo enviaran», precisó Vizcaíno.

Este plan fue activado en la página de la institución 

http://www.saime.gob.ve

 el pasado mes de junio, para todas aquellas personas cuyos datos fueron captados en los rangos de fecha antes mencionados y quienes podrán retomar las solicitudes que no fueron procesadas en su debido momento.

Visados y consulados

Durante la entrevista, destacó que fueron aprobados 6.500 chequeos dactiloscópicos a ciudadanos extranjeros que residen en el país, para trámites de visado.

«Hay extranjeros que se encuentran en el país que merecen el respeto y la identidad de tener su visa», enfatizó Vizcaíno.

De igual manera, el director del Saime señaló que los ciudadanos venezolanos que se encuentran en Estados Unidos, pueden buscar sus documentos ya impresos en el consulado venezolano en Ottawa, Canadá.

«Se tomó la decisión en articulación con cancillería. Los ciudadanos venezolanos que hacen vida en Estados Unidos, cuyos documentos fueron impresos, deben ir a buscarlos al consulado de Ottawa, en Canadá», detalló.

Mientras que los connacionales que se encuentran en Colombia deberán regresar al país y retirar sus documentos en la oficina principal del Saime, ubicada en el centro de Caracas.

Agregó que se encuentran tomando la decisión con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para enviar los documentos impresos de los venezolanos que se encuentren en Costa Rica, para el consulado del país que está ubicado en Nicaragua.

Vizcaíno aclaró que todos aquellos compatriotas que están en el exterior y deseen que le envíen sus documentos, deberán realizar un manifiesto de voluntad y presentarlo ante el consulado venezolano que se encuentre en el país en el que esté la persona, para que de esta manera el Saime pueda enviar la documentación.



Fuente: https://ift.tt/2Ms1DX4

Bancamiga patrocina a deportista venezolano en el «Everest» del ultra ciclismo

Bancamiga Banco Universal en su compromiso de apoyar las actividades deportivas vinculadas con la naturaleza acompañará al ciclista venezolano Daniel Mamopulakos en la carrera Inca Divide 2019, conocida como el Everest del ultra ciclismo, como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial.

La tercera edición de la exigente prueba se realizará del 14 al 24 de agosto en Perú y Mamopulakos será el representante de Venezuela, gracias al apoyo de la institución financiera.

“Decidimos respaldar a este disciplinado ciclista en un reto que pone a prueba la fortaleza, tenacidad y constancia de los competidores en una ruta mágica, que tiene como propósito revivir los caminos ancestrales de los Inca y está formada por más de 60 mil kilómetros”, indicó José Luis Queijeiro, quien está al frente de los planes de RSE del Banco.

El largo y difícil trayecto debe ser realizado a lo largo de 10 días o 240 horas por caminos que atraviesan paisajes y tierras indomables de las grandes montañas de los andes peruanos, como, por ejemplo, el Parque Nacional Huascarán.

“Este año participarán en la carrera 50 personas, entre competidores en solitario, como es el caso de Daniel Mamopulakos, el atleta que patrocinamos, y duplas. Todos estos atletas se sienten atraídos por la libertad de andar en bicicleta por uno de los entornos más impactantes del mundo, según nos ha referido Daniel. En el evento intervendrán franceses, ingleses, irlandeses, brasileños, ecuatorianos, colombianos, chilenos, argentinos, peruanos italianos, alemanes, además de un venezolano que cuenta con todo nuestro respaldo”, señalaron Armando Iachini y Alberto De Armas, presidente de la junta directiva y presidente de Bancamiga, respectivamente.

El apoyo de la institución financiera tiene un alto significado para Daniel Mamopulakos. “Más que un apoyo económico para mi viaje y mi carrera, Bancamiga ha sido, es y será un ejemplo de firmeza, palabra y compromiso con la Venezuela que estamos construyendo. El tiempo que he compartido con sus colaboradores ha sido una ventana para contagiar mi pasión, de hacer el bien sin mirar a quien. Es lo que necesitamos en una sociedad tan fracturada como la que tenemos en el país”, precisó el competidor.

“Tenemos la certeza de que Daniel será un digno representante y que la excelencia de los venezolanos quedará reflejada en su desempeño por las montañas de Perú”, aseguró Carmelo De Grazia, otro de los integrantes del plan RSE del Banco.



Fuente: https://ift.tt/32SPosm

BOD cumple 62 años convertido un grupo financiero con presencia internacional

BOD Banco Universal cumple 62 años de presencia sólida y constante en el país, generando soluciones eficientes para cada uno de sus clientes, asumiendo nuevos retos como institución y sobre todo manteniéndose firme como un banco referente en el sistema financiero venezolano.

BOD inicia su andar en Maracaibo un 26 de julio de 1957, con el propósito de ayudar al crecimiento de distintos sectores en el occidente del país. Hoy, presente en todo el territorio nacional, mantiene su esencia intacta y sigue adelante en su afán y compromiso de siempre de la mano de un equipo que trabaja día a día innovando para sus clientes.

La entidad presidida por el doctor Víctor Vargas Irausquín sigue apostando al desarrollo sostenido del país y forma parte del Grupo Financiero BOD, un conglomerado de empresas de servicios presente en República Dominicana, Panamá, Curazao y Antigua y Barbuda.

En Venezuela, el BOD reafirma además su compromiso con el desarrollo social a través de la Fundación BOD y sus programas orientados a promover las áreas de salud y emprendimiento.

Es así como el BOD alcanza un año más sumando historias de éxito, creyendo en el país y afianzando su compromiso con clientes, empleados y relacionados.

BOD Banco Universal, C.A. comenzó sus operaciones en 1957 con el nombre de Banco Occidental de Descuento con el propósito de impulsar los sectores comercial, industrial, agropecuario y petrolero en la zona occidental del país.
Actualmente, y luego de un proceso de adquisiciones y fusiones, es una institución financiera de carácter nacional, que se ubica en el cuarto lugar del ranking de la banca privada en Venezuela.

En sus 270 centros de negocios a escala nacional, y con el apoyo de la Gente BOD, conformada por más de 4.000 trabajadores, cumple a diario su misión: ofrecer servicios y productos financieros con el mayor valor agregado para sus clientes; y su visión de ser líder del sistema financiero nacional gracias a su rentabilidad, participación y calidad de servicio.

El BOD tiene un fuerte compromiso social con Venezuela enfocado hacia el emprendimiento, la cultura y la educación, con el objetivo de crear valor en las comunidades donde se desarrolla. Este compromiso es compartido entre los accionistas, trabajadores y clientes para beneficiar a las comunidades y entorno, a través de un diálogo transparente y logrando las mejores alianzas para la inversión social.



Fuente: https://ift.tt/2YwB59A