miércoles, 31 de mayo de 2017

OEA suspende sesión sobre Venezuela sin conseguir acuerdo

La OEA suspendió este miércoles su sesión especial sobre la crisis de Venezuela con la presencia de los cancilleres del hemisferio occidental sin alcanzar acuerdo.

Ante el empantanamiento de las negociaciones al punto de impedir la aprobación de una Declaración ni alcanzar un texto de consenso, las delegaciones acordaron tratar de fijar otra reunión antes de la Asamblea General de la OEA que se realizará en México del 19 al 21 de junio.

De este modo, la 29ª reunión de consultas de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada este miércoles en Washington para discutir la situación en Venezuela, fue suspendida sin que se llegase a conclusiones sobre el tema, constató la AFP, presente en la sesión.

 En representación de los países del bloque del Caribe, el canciller de Bahamas, Darren Henfield, propuso que los gobiernos “instruyan a sus representantes permanentes en la OEA a continuar los esfuerzos para que tengamos una reunión antes de la Asamblea en México”.

La reunión, de la que participaron 18 ministros de Relaciones Exteriores, se proponía discutir la situación política en Venezuela y tratar de aprobar un documento con la posición del bloque de países.

Con dos propuestas de Declaración en discusión, los equipos diplomáticos realizaron intensas negociaciones para tratar de consensuar un documento, pero sin acuerdos posibles fue necesario suspender la sesión luego de varias horas de deliberaciones a puertas cerradas.

“Hemos acordado construir una ruta, construir consenso. Lo que hemos acordado es que nos vamos a poner de acuerdo”, explicó el canciller de México, Luis Videgaray, luego de finalizada la reunión.

De acuerdo con el jefe de la diplomacia mexicana, “el plazo que tenemos es muy claro: que lleguemos a un consenso antes de la Asamblea General” a realizarse en Cancún.



Fuente: http://ift.tt/2sp3pex

Holguín en la OEA: Llamamos al gobierno venezolano a evitar la represión

La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, participó la tarde de este miércoles 31 de mayo en la reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), desde donde reafirmó la disposición de su gobierno de ayudar a Venezuela en la búsqueda de soluciones a la crisis política y económica que vive.

“Quiero reafirmar la disposición de mi gobierno de colaborar con la ayuda de alimentos y medicamentos que el pueblo venezolano requiera, como el gobierno venezolano estime conveniente. Sabemos la difícil situación por la que atraviesa la población venezolana y Colombia quiere, de la mejor voluntad, seguir ayudando”, manifestó durante su derecho de palabra en la sesión.

También hizo un llamado al gobierno a evitar la represión contra los manifestantes en las calles: “Es necesario y hacemos un llamado al gobierno venezolano, a evitar la represión contra la población civil que se manifiesta en las calles, a preservar la vida de los manifestantes y a liberar los presos políticos. Reiteramos el llamado a no armar  a la población civil, la entrega de armas no  conduce sino a una confrontación violenta que Venezuela no se merece”.

“El camino es, sin duda, que la Asamblea Nacional recobre sus funciones y responsabilidades, que lleven a cabo prontamente las elecciones regionales y locales y así pueda constatarse una verdadera separación de poderes, esencia de la democracia”.

Holguín enfatizó en que es necesario un gran acuerdo nacional entre oficialismo y oposición para la resolución de los problemas: “Se trata de llegar a un gran acuerdo nacional que permita sentar nuevamente las bases para la convivencia pacífica, el libre desarrollo de las instituciones dentro del Estado de derecho, la protección de los derechos humanos, el respeto por la alternancia electoral, las elecciones libres, fundamentos de la estabilidad de nuestros países”.

“Estabilidad política que podrá reflejarse en la estabilidad económica, en la medida en que con un gran acuerdo, se logren corregir los desequilibrios macroeconómicos y así volver a crear prosperidad, en una de las naciones más ricas del mundo en cuanto a recursos humanos”, sostuvo la canciller.



Fuente: http://ift.tt/2rqDztd

¿Por qué aprender a invertir en la bolsa de valores?

A la gestión de las finanzas de las personas, igual que otros aspectos de sus vidas, les deben acompañar de una forma armónica, según su edad y necesidades. Lo que no debe cambiar es el control sobre su dinero para tener bienestar financiero.

En todas las etapas de la vida es necesario ahorrar e invertir, ya sea para concederse algún capricho sin notarlo a final de mes o de cara a la jubilación.

La razón Principal para aprender a invertir en la Bolsa de Valores, bien sea en nuestro país o en cualquier otra a nivel internacional, es la construcción y protección patrimonial y, si logramos desarrollarnos como verdaderos inversores, podemos ganar buen dinero. Ahora bien, la clave para ser inversores exitosos y ganar dinero radica en dos factores interdependientes.

El primer factor es la Educación Financiera. Si pretendemos convertirnos en inversores, debemos abordar y conocer el tema con propiedad. Esta es una afirmación básica y fundamental.

Si no tenemos estos conocimientos, las probabilidades de que obtengamos perdidas de dinero en las inversiones son cercanas al 100%. En caso contrario la actividad de inversión se convertiría en un juego de azar y dependeríamos de la suerte para no perder, además, necesitaríamos más de doble de la suerte inicial para poder ganar algo de dinero.

El segundo factor es Controlar Las Emociones. Debemos desarrollar una estructura intelectual que permita tomar decisiones y evitar que las emociones la deterioren. Es necesario tomar decisiones de forma objetiva, para lograrlo, no debemos permitir que las emociones influyan, porque nublan la mente y nos conducen a tomar decisiones incorrectas dentro de nuestras Finanzas Personales. En todas las actividades que los seres humanos desarrollamos, las emociones juegan un papel claro a la hora de lograr el éxito, principalmente a través del optimismo, pero en las inversiones es todo lo contrario. El optimismo nos puede conducir a tomar decisiones y acciones injustificadas por los hechos. El Optimismo es el enemigo del comprador racional.

Del mismo modo, el miedo nos puede conducir a no actuar en momentos en que los hechos nos señalan una línea de acción clara y especifica. Se trata de que nosotros mismos no seamos nuestro peor enemigo

Las decisiones de inversión buenas o malas, tiene su origen en la mente. Por lo tanto, debemos tener siempre presente que las razones del éxito o del fracaso en el campo de las inversiones no son ajenas a nosotros. La actividad de inversión requiere sentido común (dicho sea de paso, este es el menos común de todos los sentidos), el cual deriva de la habilidad de analizar los hechos de una manera objetiva.

Por lo tanto, la educación financiera nos permite conocer y el control de las emociones nos posibilita tomar las decisiones correctas sobre la base a los conocimientos adquiridos. Ambos factores combinados son la CLAVE DEL ÉXITO EN LAS INVERSIONES.

No existe ningún secreto ni fórmula mágica, ni estrategia automatizada que nos permita ganar dinero de manera constante en las inversiones, recordemos esto siempre.

Otra razón por la que “TODAS” las personas debemos aprender a invertir en la Bolsa de Valores, es que si se realizan buenas inversiones, con el tiempo se reciben ingresos recurrentes en forma de dividendos (si compramos acciones – instrumentos de Renta Variable) – Cupones (en el caso de si compramos Bonos – Instrumentos de Renta Fija). Así podemos generar dinero extra, hasta que este supere nuestros gastos mensuales y podamos vivir con lo que muchos denominan la ansiada “Libertad Financiera”.

Libertad financiera significa que contamos con los recursos económicos suficientes para permitirnos comprar el tiempo necesario para llevar una vida con ciertas ventajas. La libertad financiera no es un sueño, es algo real, pero para alcanzarla se requiere acción, educación, trabajo y esfuerzo, no llega sola.

La Bolsa de Valores, es un excelente medio para invertir, lo repetimos, y comenzar nuestro camino hacia la libertad financiera, ya que está al alcance de cualquier persona del mundo que disponga de los conocimientos necesarios sobre inversiones, de la actitud suficiente (control de las emociones) del deseo de mejorar su calidad de visa y de una computadora con conexión a Internet de banda ancha.

Un par de explicaciones, quizás reflexiones… que dan respuesta a unas de las tantas y recurrentes preguntas que hemos recibido y / o hecho en el tiempo.

¿Me puedo hacer millonario invirtiendo en la Bolsa de Valores en los Estados Unidos?,…. Porque en la Bolsa de Valores de Caracas, eso es imposible, ¿verdad?

Sí, hay posibilidades de hacerse rico invirtiendo en la Bolsa de Valores de Estados Unidos.

Quienes invirtieron al menos 10.000, Dólares (USD) / $; en acciones de la compañía Berkshire Hathaway en el año de 1965, cuando Warren Buffet tomó el control, hoy son ricos, pues esas acciones tienen un valor de más de 50 millones de Dólares. Desde 1965 las Inversiones de Warren Buffet han producido un retorno alrededor del 20% compuesto anual. Por lo tanto, si somos capaces de identificar las empresas que están administradas por personas honestas y capaces, como Warren Buffet, sus inversiones le reportarán muchas ganancias en el futuro.

Aterrizando estocon base en la realidad, actualidad y contexto venezolano, suministramos dos gráficos y al final de ellos un breve análisis.

Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.

 

Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.

“El Mercado NO se equivoca”; “Los Indicadores Macroeconómicos (Inflación – Tipo de Cambio Acumulados),  NO han superado históricamente el comportamiento – Rendimiento Histórico – de la Bolsa de Valores de Caracas. Si nuestra Cultura Financiera – Bursátil fuera lo suficientemente amplia, “democrática”, tendríamos una sociedad con unos niveles de vida muy superiores a los actuales , así como un aparato industrial – productivo de magnitudes importantes, a la par de nuestros vecinos en el continente.

¿Es la Bolsa de Valores un casino done las personas apuestan su dinero?

 No. A simple vista y para quienes no se iniciaron en el mundo de las inversiones, la Bolsa de Valores se comporta como un juego de casino.

De hecho, mucha gente no invierte en la Bolsa, sino que especula con valores, que es lo mismo que apostar. La difusión popular de la imagen de a Bolsa de Valores como una especie de casino se debe a que diariamente, a través de los medios de comunicación, se difunden las noticias que acontecen dentro y fuera de los mercados financieros de una manera sensacionalista.

Esto da lugar a que miles de personas tomen sus decisiones de inversión basándose en informaciones poco confiables, producidas por los diferentes pronósticos de los distintos analistas financieros (que la mayoría de las veces se contradicen unos con otros), es normal esto, dado que no estamos en presencia de una ciencia exacta, sino ciencia social la economía, finanzas; por ende dependen del irracional, poco predecible comportamiento humano.

Y a su vez por el flujo de noticias sobre las empresas que cotizan sus valores (acciones – bonos) en la Bolsa, así como efectos y factores geopolíticos, políticos internos en cada país, que dentro de un mundo globalizado como en el que vivimos hoy tiene impacto en múltiples regiones, por ende empresas .Todo este flujo de información provoca la fluctuación en los precios de os activos financieros que se negocian diariamente. Esta fluctuación de manera constante e impredecible es lo que proyecta la imagen de juego de casino que existe en la mente de público en general.

**MsC en administración mención Gerencia de Finanzas (Unimet). Twitter: Jose_I_Guarino



Fuente: http://ift.tt/2soHwfi

Nomura compró $100 millones de bonos que también adquirió Goldman Sachs

El banco de inversión japonés Nomura Securities compró 100 millones  de dólars en bonos venezolanos la semana pasada, como parte de la misma operación en la que Goldman Sachs adquirió títulos de Pdvsa con 69% de descuento.

La entidad canceló alrededor de 30 millones de dólares por los instrumentos de deuda, tras un descuento similar al que aprovechó el banco estadounidense al comprar la mayor parte de la emisión de los títulos PDV 2022 que hasta el momento estaban en la cartera del Banco Central de Venezuela.

Ambas operaciones fueron realizadas a través de un intermediario, la firma londinense Dinosaur Merchant Bank Ltd.

Según trascendió, Nomura buscará vender los instrumentos a clientes a un precio mayor a través de su departamento de inversión durante las pròximas semanas.

Esta unidad de la institución japonesa negocia a diario un volumen de títulos de entre 300 y 500 millones de dólares.

Goldman ha afrontado fuertes críticas por parte de la oposición venezolana tras confirmarse la venta de bonos por la cual adquirió papeles con un valor nominal de $2.800 millones por tan solo 865 millones de dólares.

 

 

 



Fuente: http://ift.tt/2sfh6xg

El bolívar se devalúa 63,8% en primera subasta del nuevo Dicom

El bolívar se devaluó un 63,8 % en la primera subasta de dólares que realizó el Banco Central de Venezuela (BCV), y que ubicó en 2.010 bolívares cada dólar, como parte del nuevo modelo del sistema de asignación de divisas del país.

Luego de que el jueves pasado el sistema de subasta de Divisas Complementarias (DICOM) fijara las bandas de control entre 1.800 y 2.200 bolívares por dólar, el director del Comité de Subastas de Divisas del BCV, Pedro Maldonado, informó hoy que la primera subasta se “resolvió a 2.010 bolívares por dólar”, frente a los 727 bolívares que cotizaba antes de iniciar el nuevo programa.

Maldonado indicó que fueron adjudicados 24 millones de dólares, de los cuales “22 millones 945.094 dólares corresponden a 776 personas jurídicas” que, detalló, son empresas que requieren importación de materia prima, materiales y repuestos, y productos terminados.

Mientras que 1 millón 157.887 dólares fueron adjudicados “a 3.054 personas naturales” que, según Maldonado, manifestaron que lo utilizarían para viajes, estudios en el extranjero y ahorros.

El pasado 16 de mayo, el presidente Nicolás Maduro, informó que habría un nuevo modelo de Dicom, y que con el mismo procurará “estabilizar” el mercado.

El jueves pasado el BCV anunció que este nuevo modelo funcionaría con un sistema de subastas de bandas controladas.

El director del Comité de Subastas de la entidad manifestó hoy que “esta primera subasta se resolvió como una subasta de tipo ordinaria” y que esta genera “una gran satisfacción”.

“Porque esto es una indicación inequívoca de un proceso de recuperación económica que estamos iniciando”, resaltó.

A través del nuevo Dicom, las personas naturales podrán optar por hasta 500 dólares trimestrales, con un límite de 2.000 dólares anuales, mientras que las empresas tendrán la opción de comprar el equivalente al 30 % de su ingreso bruto mensual, con base en su declaración de impuestos sobre la renta.

En Venezuela existen dos tipos de cambio, uno protegido, que es dirigido a “bienes y servicios y remesas identificadas como prioritarias”, denominado Dipro (Divisas Protegidas), que ronda los 10 bolívares por dólar; y el Dicom, utilizado para el resto de productos de consumos y servicios.

El Dicom comenzó a operar en marzo del año pasado en 200 bolívares y hasta el pasado lunes se ubicó en 727 bolívares por dólar, de acuerdo al documento que aún mantiene el BCV publicado en su página de internet.

El Estado monopoliza el flujo de divisas bajo un control de cambio desde 2003 y ha acentuado los filtros para la asignación de estas monedas en el último quinquenio debido a la crisis económica que sufre el país, principalmente por la caída en los precios globales del petróleo.



Fuente: http://ift.tt/2rceEc9

La Fed constata “positivas” perspectivas económicas a corto plazo en EE.UU.

La Reserva Federal de EE.UU. constató hoy “positivas perspectivas a corto plazo” en la actividad económica dentro del país, con lo que se refuerza la posibilidad de una subida de tasas de interés en su reunión de mediados junio.

“Una mayoría de los distritos reportó que las empresas expresaron perspectivas positivas a corto plazo; aunque el optimismo menguó levemente en unos pocos”, señaló la Fed en su “libro beige”, como se conoce al informe del banco central estadounidense que recoge información sobre la actividad económica.

Asimismo, recalcó que “los mercados laborales continúan su proceso de ajuste, y la mayoría citaron escasez de trabajadores en un amplio rango de ocupaciones y regiones”.

La tasa de desempleo cerró abril en el 4,4 %, niveles no vistos en casi una década y en una zona que los economistas consideran cercana al pleno empleo.

De hecho, el reporte señaló que las empresas han comenzado a subir los salarios en las zonas “donde esta escasez de empleados es más severa”.

El documento agrupa apuntes de los 12 distritos que conforman el sistema del banco central estadounidense entre mediados de febrero y mediados de marzo.

La Fed celebrará su nueva reunión de política monetaria los próximos 13 y 14 de junio, en la que analizará una nueva subida de tasas de interés de referencia, actualmente en el rango de entre el 0,75 % y 1 %, y donde se utilizará el libro beige como uno de los elementos de juicio.

Pese al débil comienzo del año, la economía parece haber comenzado a ganar tracción recientemente, y se espera que culmine el año con una tasa de crecimiento anual superior de en torno al 2,5 %.

La Fed, que ya subió los intereses en marzo, ha apuntado a dos posibles nuevas rondas de ajuste monetario a lo largo de 2017 en EE.UU.



Fuente: http://ift.tt/2qCjmxk

Petróleo de Texas cae un 2,7% y cierra en 48,32 dólares

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 2,7 % y cerró en 48,32 dólares el barril, en medio de dudas del mercado por si los compromisos para recortar la producción serán suficientes para reducir el exceso de oferta.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en julio, los de más próximo vencimiento, retrocedieron 1,34 dólares respecto al cierre de la última sesión.

El precio alcanzado hoy es el más bajo desde el 12 de mayo pasado, cuando el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, cerró en 47,84 dólares el barril, aunque al día siguiente avanzó un 2,11 %.

Los analistas atribuyeron el retroceso de hoy, por una parte, a la progresiva incorporación de Libia a la producción global de crudo, después de haber estado ausente por el conflicto armado de ese país, que aún persiste.

Los últimos informes dan cuenta de que la producción de petróleo de Libia ha alcanzado ya los 827.000 barriles diarios, el mayor nivel en tres años.

Durante este mes que se cierra hoy, el WTI ha retrocedido un 2,05 %, a pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros diez productores acordaron el pasado 25 de mayo extender por nueve meses más, hasta marzo de 2018, el acuerdo adoptado a fines de 2016 para recortar la generación de crudo en 1,8 millones de barriles diarios.

Esa medida, sin embargo, sigue generando dudas entre los operadores de futuros energéticos porque creen que será insuficiente para atacar el exceso de oferta de crudo que se viene acumulando desde hace varios años, y ésa es la segunda razón que ha influido en el retroceso de hoy en el precio del petróleo.

De hecho, cuando el 25 de mayo se conocieron las medidas de la OPEP y de otros productores para mantener los recortes el WTI cayó un 4,79 % ya que el mercado esperaba otras medidas adicionales.

Por otro lado, los contratos de gasolina con vencimiento en junio, que aún son los de referencia, bajaron casi 3 centavos hasta 1,61 dólares el galón y los de gas natural para entrega en julio cedieron 7 centavos hasta 3,07 dólares por cada mil pies cúbicos.



Fuente: http://ift.tt/2qBL1T2

Bachelet: Papel de mediadores en Venezuela depende de voluntad de las partes

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, consideró “clave” para que los organismos multilaterales tengan un papel más activo en la solución de la crisis de Venezuela la “voluntad de las partes”.

Preguntada sobre la posibilidad de que organismos multilaterales como la ONU o la Organización de Estados Americanos (OEA) asuman un papel más activo en la resolución de la crisis venezolana, la presidenta chilena recordó a EFE que “para que se involucren, tiene que haber el acuerdo de las partes, sobre todo de los gobiernos”.

“Eso requeriría que el Gobierno venezolano estuviera disponible para una solución de esta naturaleza”, precisó Bachelet, quien recordó los infructuosos intentos de mediación del Vaticano y de los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana).

Hasta ahora no ha habido buenos resultados, a pesar de los esfuerzos de distintos organismos internacionales, explicó la presidenta en la entrevista.

Bachelet apuntó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tal vez podría jugar un rol en la resolución del conflicto, pero antes hay que elegir al secretario general del organismo, cargo que está vacante actualmente.

“Todo lo que puedan hacer los organismos multilaterales es muy bien recibido, pero tiene que haber voluntad de las partes. Eso es clave”, recalcó.



Fuente: http://ift.tt/2snVfmz

Señalan a Venezuela como ejemplo de modelo de competitividad “que no funciona”

La competitividad se encuentra estacada en Latinoamérica, donde los países que pueden ser más atractivos para los negocios siguen sin aprovechar sus potencialidades y hay casos clamorosos de retroceso, como los de Venezuela y Brasil, según el informe anual del Centro Mundial de la Competitividad (CMC).

“Se habla de la “fracasomanía” de América Latina porque es difícil que exista el liderazgo político que transforme esta región. Esto es cierto de Argentina hasta México, incluyendo Venezuela y por supuesto a Brasil”, dijo hoy a Efe el director del CMC, Arturo Bris.

Matizó que “en América Latina es difícil generalizar”, ya que si bien los resultados en conjunto indican una disminución relativa de la competitividad, en cada caso es por razones diferentes”.

Como desde hace años, Chile es el primer país latinoamericano que figura en el ránking de ese centro de investigación, que abarca 63 países en función de 260 indicadores y los resultados de un amplio sondeo entre ejecutivos y personas de negocios.

Sin embargo, aparece recién en el puesto 35, uno por detrás de España, pero muy por delante de los otros seis países de la región considerados en el informe.

Entre los retos más inmediatos para que Chile mejore su competitividad están revitalizar su economía, desarrollar una administración pública más eficiente y promover la investigación y desarrollo mediante proyectos conjunto de universidades y compañías con el sector público.

El segundo país latinoamericano en el ránking del CMC es México, en la posición 48, sobre el cual Bris valoró una serie de “interesantes reformas institucionales, pero que se han visto perjudicadas por la situación política en Estados Unidos”.

El experto elogió “la eficiencia del sector privado en México”, lo que atribuyó “a buenas reformas de gobierno corporativo, a una mejor percepción hacia la clase empresarial mexicana y sobre el futuro de la economía”.

“México está en buen camino, pero el vecino del norte le supone un problema, así como la inestabilidad política (interna). También está la duda sobre en qué medida el país puede tolerar reformas de largo plazo, si no está atendiendo los problemas de corto plazo”, explicó.

Colombia y Perú aparecen en los puestos 54 y 55, estables con respecto al año pasado.

Al primer país, el CMS le recomienda incrementar su actividad agrícola en favor de un desarrollo competitivo y a la vez sostenible e inclusivo, así como implementar las reformas a los subsidios para que se garantice que los beneficiados son los más pobres.

De Perú se destaca la necesidad de que el crecimiento económico se apoye en fuentes diversificadas, sostenibles y que sea descentralizado.

Argentina se sitúa en el puesto 58 y el CMS le recomienda promover el crecimiento y el empleo, equilibrar la expansión de los mercados externos con las dinámicas del interno, y mantener la reducción prevista del déficit público real.

Brasil es el penúltimo de la lista de países latinoamericanos, en el puesto 61 del ránking mundial, y entre los desafíos más importantes están el recuperar la confianza internacional, acelerar la recuperación de la economía y modernizar y simplificar la regulación.

Ese país, dijo Bris, “ha perdido todas las oportunidades y es uno de los tres peores del mundo en competitividad a pesar de su disponibilidad de recursos naturales y del mercado interno”.

Anticipó que su recuperación “tomará muchísimos años”.

Venezuela cierra el ránking mundial (63) como “ejemplo de un modelo de competitividad que no funciona”.

“No puede haber competitividad sin iniciativa privada. La competitividad controlada por el Estado sin contar con el sector privado no tiene ningún futuro”, concluyó Bris.



Fuente: http://ift.tt/2rleNbO

Deterioro amenaza obras inconclusas de Odebrecht en Venezuela

En la calurosa y húmeda ciudad de Caicara del Orinoco, una veintena de pilotes clavados sobre el río acumulan moho, polvo y óxido.

Allí, en el lugar donde hace seis años la brasileña Odebrecht debió inaugurar el puente más largo del país, apenas un puñado de obreros trabajan dándole mantenimiento a las máquinas para combatir el deterioro que empieza a acumulase tras un año de paralización de la obra.

La construcción, que uniría las ciudades de Caicara y Cabruta a través de un viaducto de más de 11 kilómetros sobre el río Orinoco, no es la única de Odebrecht que yace en el olvido.

Según documentos, entrevistas con más de dos docenas de trabajadores y visitas a los campamentos de la firma brasileña en Venezuela, Reuters comprobó que la mayoría de las 23 obras truncas de Odebrecht en el país tienen sobreprecios y tras más de dos años de paralización, algunas tendrían que rehacerse.

“Todas las obras del Estado están paralizadas, no sólo las de Odebrecht”, dijo a Reuters Wilmer Nolasco, presidente del mayor sindicato de la construcción del país, Sutic, preocupado por los obreros que se quedaron sin trabajo tras la huida de la gigante brasileña y que, según sus cálculos, son unos 200.000.

En su oficina de Caracas, adornada con una escultura del fallecido presidente Hugo Chávez, Nolasco aseguró que algunas de las obras se detuvieron incluso antes de que estallara el escándalo de Odebrecht, que aceptó haber pagado millones de dólares en sobornos para ganar licitaciones en Latinoamérica.

“Están paralizadas por falta de pago. El Estado no le ha cancelado (a Odebrecht)”, explicó el abogado de 52 años cuyo poderoso gremio controla varios proyectos de la empresa de ingeniería más grande de América Latina.

Entre las obras paralizadas, 11 de ellas de gran envergadura, figuran dos enormes puentes, líneas del metro, un tren que uniría las ciudades dormitorio de Guarenas y Guatire con Caracas, metrocables, un proyecto agrario, la modernización del principal aeropuerto del país y una central hidroeléctrica.

Reuters intentó varias veces comunicarse con representantes de Odebrecht tanto en Venezuela como en Brasil y con voceros del Ministerio de Obras Públicas y el de Comunicaciones en Caracas, pero no obtuvo respuesta.

A pesar que el presidente Nicolás Maduro, quien enfrenta una ola de protestas opositoras, dijo en febrero que su administración terminaría las obras que Odebrecht desatendió, hasta el momento ninguno de los proyectos se ha reactivado.

Como consecuencia, ingenieros de las construcciones dijeron a Reuters que algunas de las obras tendrán que rehacerse parcialmente porque sus cimientos se oxidaron o inundaron.

“Eso prácticamente se perdió”, dijo un operario señalando una pila de materiales para la construcción de la línea 2 del Metro de Los Teques, que ya acumula seis años de retraso y donde apenas una veintena de trabajadores recorren sus túneles para drenar el agua que amenaza con anegarlos.

Odebrecht no se ha ido formalmente de Venezuela ni el Gobierno ha cancelado sus contratos, pero sus obras han sido tomadas por el servicio de inteligencia o la Guardia Nacional, y su logo ha sido borrado de los portones de sus campamentos.

AMISTADES PELIGROSAS

En 1992 Odebrecht aterrizó en Venezuela para la construcción de un centro comercial en la ciudad occidental de Maracaibo.

A partir de allí comenzó a ganar terreno pero no fue hasta el 2003, con la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil, que se hizo con la mayoría de obras de envergadura en el país.

Desde ese año, Odebrecht obtuvo 32 proyectos por unos 40.000 millones de dólares, según cifras oficiales, cuando sus coterráneas Queiroz Galvão, Camargo Corrêa y Andrade Gutierrez apenas obtuvieron ocho obras en conjunto.

Incluso Chávez la defendió públicamente cuando la firma enfrentó problemas en Ecuador y su ex presidente Rafael Correa la expulsó en el 2008, acusándola de estafa luego que una central hidroeléctrica que construyó mostrara severas fallas.

“Odebrecht es una empresa amiga y en Venezuela se ha portado extraordinariamente bien. Quiero hacer ese reconocimiento”, dijo el mandatario en aquella oportunidad.

Si bien la empresa terminó a tiempo la mayoría de obras asignadas antes del 2007, a partir de ese año empezó a flaquear y a dilatar las fechas de entrega.

“Viendo la cantidad de obras pendientes y los privilegios que tenía esta empresa, suponemos que lo mejor era recibir el soborno, (sin importarles) a los funcionarios ver la obra terminada”, dijo Mercedes de Freitas, directora ejecutiva del capítulo venezolano de la ONG Transparencia Internacional.

Pero las obras no sólo se retrasaron, sino que la gran mayoría terminó costando varias veces su precio inicialmente pactado, según documentos del Gobierno obtenidos por Reuters.

El tramo de San Agustín, perteneciente al Metrocable de Caracas, costó unos 262 millones de dólares, cinco veces más que el Metrocable de Medellín, a pesar que el venezolano tiene una extensión más corta y un menor desnivel que su par colombiano.

En el extremo occidental del país, la construcción del segundo puente sobre el Lago de Maracaibo apenas tiene un 17 por ciento de avance y ya ostenta un sobreprecio del 212 por ciento.

Y así, en los cuatro puntos cardinales de Venezuela donde Odebrecht inició la construcción de un puente, metro o central hidroeléctrica, se repiten los sobreprecios y demoras en las entregas.

LLUVIA DE MILLONES

A pocos días de la última Navidad, el Departamento de Justicia de Estados Unidos hizo público un documento que cayó como un balde de agua fría: en él se aseguraba que Odebrecht admitió haber pagado 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de 12 países para lograr jugosos contratos.

Sólo en Venezuela, la firma desembolsó 98 millones de dólares entre el 2006 y el 2015. Aunque el monto representa la mayor suma que la brasileña pagó fuera de casa, la justicia venezolana no ha iniciado investigaciones para hallar a los culpables a diferencia de sus vecinos de Latinoamérica.

A mediados de febrero, el Ministerio Público allanó la sede de Odebrecht en Caracas, pero no ha dicho si encontró documentación incriminatoria.

“Un mes y medio después de que la corte (federal de Brooklyn) publicó la sentencia, no creo que quedara ningún papel ahí”, se lamentó De Freitas, quien cree que la pesquisa de la Fiscalía no llegará a buen puerto porque “su comportamiento en los últimos años ha sido muy cercano al Gobierno y los grandes casos de corrupción han quedado sin investigación”.

El Parlamento, inició en febrero una investigación por una posible malversación de unos 16.000 millones de dólares en las negociaciones de los gobiernos de Chávez y Maduro con Odebrecht.

El informe, que da cuenta de seis obras donde se presumen sobreprecios, comisiones, sobornos y planificación indebida; es apenas la punta del iceberg de una revisión más profunda al resto de obras que Odebrecht dejó a medio terminar en Venezuela.

“Hay un obvio sobreprecio, un brutal sobreprecio. Siete veces más pagamos los venezolanos por querer contratar con Odebrecht”, dijo a Reuters el diputado Juan Guaidó, presidente de la Comisión de Contraloría del Parlamento.

Además, Guaidó aseguró que la gran mayoría de las 32 obras que Odebrecht ganó en Venezuela le fueron entregadas a dedo, a través de convenios binacionales, en vez de una licitación pública, como se suele hacer en otros países de la región.

En medio de una delicada crisis económica y social, Maduro insiste en que completará las obras de Odebrecht.

“Eso no es tecnología espacial, ¿verdad? Si dicen que es un cohete espacial que hay que ponerle ahí, de repente es difícil, pero eso es cabilla, cemento y trabajo; y eso lo sabemos hacer los venezolanos”, dijo Maduro en febrero.

Pero los obreros creen que es mucho más complicado de lo que el presidente dice. Ellos aseguran que los ingenieros de las obras -casi todos brasileños- ya abandonaron Venezuela y, producto de una fuga de talentos, el país no cuenta con la capacidad necesaria para hacerle frente a obras de esa magnitud.

“No es verdad que (se pueden reactivar las obras que Odebrecht abandonó). No tenemos la tecnología para hacerlo”, se lamentó Nolasco.

 



Fuente: http://ift.tt/2qGNk2n

Venezuela se acredita para reunión de la OEA

La delegación de Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA) dio  la sorpresa al acreditarse para la reunión de consulta de cancilleres que se celebra contra su voluntad para abordar la crisis del país, confirmaron a Efe fuentes de esa misión diplomática.

De momento, no está confirmado si será la canciller, Delcy Rodríguez, quien representará al país en el encuentro, cuya convocatoria provocó que el Gobierno de Nicolás Maduro solicitara salir de la organización el 28 de abril -aunque no será efectivo hasta 2019- y dejara de asistir desde entonces a las reuniones de la OEA.



Fuente: http://ift.tt/2rbJv8I

Ecuador elimina salvaguardia arancelaria a sus importaciones tras dos años de vigencia

Ecuador eliminará en su totalidad a partir del jueves una salvaguardia de balanza de pagos que impuso hace unos dos años a una parte de sus importaciones, una medida que le permitió recaudar unos 1.530 millones de dólares y equilibrar su sector externo, dijo el miércoles el Ministerio de Comercio Exterior.

La sobretasa arancelaria fijada en marzo del 2015 al 32 por ciento de la totalidad de las importaciones del país varió entre el 5 y el 45 por ciento, dependiendo del impacto de las compras en el aparato productivo local y se preveía una duración de 15 meses.

A partir abril del año pasado, las autoridades iniciaron con un cronograma de desmantelamiento de la medida con la reducción de la sobretasa en varios de los productos importados como carnes y embutidos, frutas, lácteos, vehículos, entre otros.

“La eliminación de las salvaguardias regirá desde este 1 de junio. Ello implica que 2.152 subpartidas ya no pagarán sobretasas arancelarias tras haber cumplido el cronograma de desmantelamiento”, explicó la entidad en un comunicado.

Ecuador adoptó la medida arancelaria por los efectos que produjo la caída de los precios del crudo desde mediados del 2014 en su economía dolarizada y la apreciación del dólar, que afectaron a su balanza de pagos.

Entre marzo del 2015 y febrero del 2017, la recaudación de la salvaguardia fue de 1.537 millones de dólares aproximadamente, según el ministerio.

La medida afectó principalmente a bienes de consumo y fue duramente cuestionada por varios países de la región y empresarios locales.

Desde el 2009, la nación sudamericana lucha por frenar un déficit de su balanza comercial y ha adoptado una serie de medidas encaminadas a restringir las importaciones de la nación.

En el primer trimestre del 2017, la balanza comercial tuvo un superávit de 473,2 millones de dólares frente a un déficit de 63,3 millones de dólares en similar periodo del año previo, según datos oficiales.

 



Fuente: http://ift.tt/2qGlqUm

TSJ: Iniciativa para convocatoria de Constituyente corresponde al presidente de la República

El Tribunal Supremo de Justicia emitió un comunicado en el que señala que la convocatoria a la Constituyente le corresponde al Presidente de la República en Consejo de Ministros.

“La Sala Constitucional, en ponencia conjunta de los Magistrados y Magistradas que la integran, resolvió una demanda de interpretación de los artículos 347 y 348 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con respecto a  quién le corresponde la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente”, dice el documento publicado este miércoles 31 de mayo.

Según el TSJ, la sentencia número 378, según lo previsto en los artículos 347 y 348 de la Constitución, señala: “La iniciativa para convocarla le corresponde, por regla general, a los órganos del Poder Público (El Presidente de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; y los concejos municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos) quienes ejercen indirectamente y por vía de representación la soberanía popular”.

A continuación el texto completo difundido por el TSJ en su página oficial:

La Sala Constitucional, en ponencia conjunta de los Magistrados y Magistradas que la integran, resolvió una demanda de interpretación de los artículos 347 y 348 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con respecto a  quién le corresponde la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente.

A tal efecto, la Sala precisó, en la sentencia N° 378, que, de conformidad con lo previsto en los artículos 347 y 348 del Texto Constitucional, el pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario y, en tal condición y como titular de la soberanía, le corresponde la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. No obstante, la iniciativa para convocarla le corresponde, por regla general, a los órganos del Poder Público (El Presidente de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; y los concejos municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos) quienes ejercen indirectamente y por vía de representación la soberanía popular.

De igual forma, estableció que la única excepción de iniciativa popular de convocatoria es la del 15% de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral. De tal manera que el artículo 347 de la Carta Magna define que es en el pueblo, como titular de la soberanía, en quien reside el poder constituyente originario. Sin embargo, el artículo 348 eiusdem precisa que la iniciativa para ejercer la convocatoria constituyente le corresponde, entre otros, al Presidente de la República en Consejo de Ministros, órgano del Poder Ejecutivo, quien actúa en ejercicio de la soberanía popular.

En los términos expuestos, la Sala Constitucional del TSJ considera que no es necesario, ni constitucionalmente obligante, un referéndum consultivo previo para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.



Fuente: http://ift.tt/2rbsWdo

Beneficios de la banca chilena crecen un 19,81% entre enero y abril

La banca chilena obtuvo unos beneficios netos por 815.718 millones de pesos (unos 1.226,6 millones de dólares) entre enero y abril de este año un 19,81 % más que en el mismo período de 2016, informaron hoy fuentes oficiales.

En comparación con el mes anterior, los beneficios disminuyeron un 36,93 %, precisó el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

La caída mensual se explica por una caída conjunta del margen neto, comisiones netas y resultado de operaciones financieras, además de un mayor gasto en provisiones totales y una caída del resultado de inversiones en sociedades, señala el informe.

Lo anterior fue contrarrestado en parte por una disminución en los gastos de apoyo y un menor gasto por impuestos.

De acuerdo con el informe, los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que obtuvo un beneficio de 191.066 millones de pesos (unos 287,31 millones de dólares).

El segundo lugar correspondió al Banco Santander, controlado por su homónimo español, que obtuvo una ganancia de 190.720 millones de pesos (unos 286,79 millones de dólares).

Después se situó el Banco de Crédito e Inversiones, controlado por la familia Yarur, con ganancias por 163.970 millones de pesos (unos 246,57 millones de dólares).

El BancoEstado, única entidad estatal del sistema, obtuvo un beneficio de 54.849 millones de pesos (unos 82,47 millones de dólares).

El Banco BBVA Chile, controlado por el español del mismo nombre, alcanzó una ganancia neta de 35.550 millones de pesos (unos 53,45 millones de dólares).

El informe señala además que en abril los créditos de consumo cayeron un 0,27 % respecto de marzo, aumentaron un 0,84 % en comparación con diciembre y crecieron un 5,06 % interanual.

Los créditos de vivienda, en tanto, aumentaron un 0,43 % en el mes, un 2,32 % desde diciembre y un 6,69 % respecto de abril de 2016.

En tanto, los créditos a empresas aumentaron un 0,96 % mensual, un 0,74 % desde diciembre y un 1,97 % interanual.

En abril, las colocaciones (créditos) totales aumentaron un 3,81 interanual, más que el 3,46 % interanual anotado en marzo, aunque por debajo del 6,93 % registrado en abril de 2016, debido a una menor actividad explicada por la desaceleración en empresas y vivienda.



Fuente: http://ift.tt/2qAYxX6

CNE activó portal web para el registro a la Constituyente

El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó este miércoles el portal web para registrar los candidatos aspirantes a participar en la Asamblea Nacional Constituyente, convocada el 1º de mayo por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

De acuerdo con el CNE, existen dos formas de postulación, una es por iniciativa propia o mediante los grupos de electores, conformados por un número no menor a cinco electores.

En este proceso se elegirán 545 constituyentes, de los que 364 serán en ámbito territorial y 181 por sectores, divididos en campesinos y pescadores, comunas y consejos comunales, estudiantes, pensionados, empresarios, pueblos indígenas y la comunidad de personas con alguna discapacidad física.

El lapso de inscripción culminará este jueves 1 de junio.

Al ingresar al portal web se habilita un aviso para las postulaciones territoriales y sectoriales.

Posteriormente, se ingresara al sistema, en el que se debe colocar usuario y contraseña. Luego de aceptar, habrá una pantalla para crear la solicitud y se generará la postulación.

Tras este paso, se debera registrar usuario y su nombre, apellido y el tipo de elección. De ser sectorial, es necesario indicar el sector por el cual está interesado participar; mientras que para el ámbito territorial, los interesados deberán descargar una planilla en la que se indicará el proceso de respaldo del 3% de las firmas correspondientes a su municipio.

Para participar se debe cumplir con los siguientes requisitos:

-Ser venezolano, sin otra nacionalidad.

-Ser mayor de 18 años de edad.

-Haber residido cinco años en la entidad por la cual se postula.

– Estar inscrito en el Registro Electoral.

– Presentar constancia del postulado de pertenecer al sector post



Fuente: http://ift.tt/2qBqidS

Trump retira a EEUU de acuerdo climático de París

El presidente Donald Trump decidió retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de París, informó el miércoles el sitio web de noticias Axios citando a dos fuentes no identificadas con conocimiento directo de la decisión.

Trump, que anteriormente ha calificado el calentamiento global como una farsa, se negó a apoyar el histórico acuerdo sobre cambio climático de París el sábado en una cumbre del G-7 diciendo que necesitaba más tiempo para tomar una decisión. Luego el mandatario tuiteó que haría un anuncio esta semana.

Fox News también citó a una fuente no identificada que confirmó la salida de Estados Unidos del pacto.

El acuerdo, sellado por cerca de 200 países en la capital francesa en 2015, tiene como objetivo limitar el calentamiento del planeta mediante la reducción del dióxido de carbono y otras emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles.

En virtud del pacto, Washington -entonces bajo el mando del expresidente Barack Obama- se comprometió a reducir sus emisiones para 2025 en un rango de entre 26 y 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005.

Axios dijo que los detalles de la salida de Estados Unidos del pacto están siendo elaborados por un equipo que incluye al administrador de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Scott Pruitt.

La decisión que debe tomar Trump es si Washington opta por un retiro formal que podría demorar tres años o abandona el tratado de Naciones Unidas sobre el que se basa el acuerdo, lo que sería una vía más rápida pero más extrema, según Axios.

La decisión de retirarse del acuerdo climático fue influenciada por una carta de 22 senadores republicanos, incluido el líder de la mayoría en la Cámara alta, Mitch McConnell, que pidió una salida del pacto, informó Axios.

 



Fuente: http://ift.tt/2qFVEzo

Nestlé invierte en fábricas y creará 2.900 empleos en América Latina

La compañía de alimentos Nestlé SA, con sede en Suiza, está creando miles de empleos e invirtiendo en nuevas fábricas en América Latina, en momentos en que busca abordar problemas sociales y fortalecer su posición en uno de sus mayores mercados, dijo el jefe regional de la firma.

El productor de las barras de chocolate Kit Kat y del café Nespresso trabaja con funcionarios gubernamentales en los cuatro países miembros del bloque comercial Alianza del Pacífico -Chile, México, Perú y Colombia- para crear 2.900 empleos para gente joven en un lapso de tres años y enseñar habilidades de búsqueda de empleo.

“Nuestra visión de la responsabilidad corporativa es que para que sea sostenible tenemos que hacerlo de una manera que se inserte en nuestro modelo de negocio. Integrar a los jóvenes puede ayudarnos a moldear nuestra compañía en un momento de revolución digital”, dijo Laurent Freixe, jefe de la División para América de Nestlé NESN.S, en una entrevista con Reuters el martes.

“No estamos proponiendo los empleos sólo para hacer el bien para la sociedad. Nuestro negocio se está desarrollando y tenemos necesidades reales”, declaró Freixe en la capital de Chile, Santiago.

La iniciativa viene tras un proyecto similar realizado por Nestlé en Europa en los últimos años, donde algunos países están empezando a recuperarse de una crisis de desempleo juvenil.

La compañía emplea a unas 60.000 personas en funciones que van desde operarios de fábrica a veterinarios en América Latina.

Aunque una recesión en Brasil y una desaceleración impulsada por las materias primas en toda la región han tenido un impacto, Freixe dijo que áreas como el cuidado de las mascotas y el café ofrecen crecimiento potencial a medida que la clase media de América Latina se expande.

“Tenemos inversiones en muchos lugares. Estamos completando inversiones en alimentos para mascotas y nutrición infantil en México, estamos discutiendo nuevos lugares (en la región)”, dijo, y agregó que la compañía estaba finalizando la construcción de una nueva fábrica en el sur de Chile y planea levantar otra en Cuba que debería ser aprobada a finales del año.

Nestlé, al igual que muchas empresas de alimentos, está buscando reducir el azúcar, la sal y la grasa saturada en sus productos para satisfacer las demandas cada vez mayores de los consumidores por alimentos más saludables.

Si bien las demandas han sido más fuertes en los países desarrollados, los mercados emergentes también están expresando cada vez más preocupación al aumentar las tasas de obesidad.

Chile, por ejemplo, exige que los fabricantes agreguen calcomanías a los alimentos que se consideran altos en calorías y azúcar. Freixe criticó la iniciativa por usar 100 gramos (3,5 onzas) como el referente del tamaño de una porción.

“Hay muchos productos donde nadie consume esa cantidad”, sostuvo, y añadió que la educación nutricional es la clave para abordar el problema de la obesidad.

 



Fuente: http://ift.tt/2rTVPfm

Primera subasta del nuevo Dicom arroja tipo de cambio de 2.100 Bs/$

La primera subasta del nuevo sistema cambiario de Venezuela, conocido como Dicom, arrojó un tipo de cambio de 2.100 bolívares por dólar, dijo el miércoles el Banco Central.

Además, el instituto emisor agregó que en la puja se asignaron 24 millones de dólares.

Información en desarrollo…



Fuente: http://ift.tt/2smHfcA

Bonos soberanos caen 0.19 puntos en la apertura

Los bonos soberanos abren la jornada de hoy en tono negativo, retrocediendo en promedio 0.19 puntos.

En la parte corta de la curva el papel que más se destaca es el VENZ 2020 cupón 6%, siendo el único con una tendencia al alza, sumando 0.02 puntos en su variación diaria.

En la parte media y larga de la curva la tendencia a la baja, los papeles más destacados son el VENZ 2025 retrocediendo 0.20 puntos en su variación diaria y el VENZ 2031 con un rendimiento del 21.33%.

La deuda de la petrolera estatal abre la jornada de hoy en tono negativo, retrocediendo 0.11 puntos en promedio.

A corto plazo la tendencia es mixta, el papel que más se destaca es el PDVSA 2017 cupón 8.5% sumando 0.05 puntos en su variación diaria y se ubica en 90.43% de su valor fácil.

Tanto a mediano como a largo plazo los papeles muestran una tendencia a la baja, los papeles que más se destacan son el PDVSA 2026 cupón 6% retrocediendo 0.17 puntos en su variación diaria y el PDVSA 2035 cupón 9.75% con un rendimiento del 19.61%.

Materias primas:

*Los precios del petróleo han bajado más de un 1%, pues el aumento de la producción de Libia ha contribuido a las preocupaciones de que Estados Unidos aumente su producción entorpeciendo las reducciones de la OPEP para ajustar los precios del mercado. El WTI se ubica en 48.33 dólares el barril.

*Los precios del oro se han mantenido estables, ante la creciente expectativa en torno a la subida de los tipos de interés de Estados Unidos el mes que viene mientras los inversores aguardan la publicación de datos de empleo durante la jornada de hoy que es clave para la nación. El oro se cotiza en 1,264.63 dólares la onza troy.

Mercado bursátil:

*Las bolsas europeas han abierto al alza después de que la publicación de unos alentadores datos de China elevaran la confianza del mercado, aunque se espera que se vean lastradas en breve por la inquietud política de Reino Unido a la espera de las elecciones del 8 de junio. Euro Stoxx 21.83%, Ibex35 59.40%, FTSE100 51.82% y el DAX 95.85%.

*El mercado de valores de EE.UU. abre ligeramente al alza, debido a que las ganancias en tecnología y salud compartieron el impacto de una fuerte caída de los precios del petróleo. Los inversionistas invirtieron 83 millones en los primeros cuatro meses de 2017 en empresas de energía renovable a pesar de la agenda pro-carbón de Trump.



Fuente: http://ift.tt/2qFYtAq

Bancos centrales se vuelcan a lanzamiento de las monedas virtuales soberanas

La inmensa atención que está recibiendo bitcoin, cuyo precio ha batido el registro de los 2.700 dólares, ha suscitado un intenso debate en torno a sus usos. Mientras los inversores se vuelcan en esta y otras monedas digitales (las conocidas como ‘altcoins’) que ya alcanzan, en su conjunto, una capitalización de mercado de más de 80.000 millones de dólares, las autoridades monetarias de todo el mundo toman posiciones, en muchas ocasiones contrapuestas, sobre el estatus legal de estas divisas ‘online’. Mientras valoran cómo regular un sector que tiene muchos claroscuros, también ponen a trabajar sus laboratorios de ideas para experimentar con divisas virtuales soberanas.

El tratamiento oficial que se da a estos activos virtuales ha cambiado mucho en este 2017. En países donde estaban prohibidos, como Rusia o Brasil, ahora se estudia establecer una normativa ‘ad hoc’ para las divisas ‘online’. El regulador del mercado de las divisas de China (SAFE, por sus siglas en inglés) ha aflojado el control que trató de imponer a inicios de año al uso del bitcoin, para mitigar las fugas de capitales y el blanqueo de dinero a través de las casas de cambio del país. Pero el giro de 180 grados en las reglas del juego se ha producido en otro país asiático. Se trata del paso definitivo hacia su adopción que ha dado Japón, donde el máximo organismo de los mercados financieros ha decidido respaldar el uso de la criptodivisa entre la población y ha cambiado su estatus al de moneda de uso legal. Más de 300.000 empresas y negocios hacen cola para aceptar la más popular de las monedas ‘online’ como medio de pago, un hecho que ha catapultado el precio del bitcoin y que ha convertido a Japón en el mayor ‘mercado del oro’ de las divisas virtuales, con un 48% de su volumen de transacciones.

Lejos del caso nipón, las reservas con las que los supervisores monetarios tratan estos activos no son un capricho. La realidad es que las monedas virtuales no se sujetan a las reglas de las divisas soberanas, ya que en su misma esencia está la de ser dinero descentralizado y sin regulaciones. Su naturaleza incrementa las dificultades para llevar a cabo una trazabilidad de las operaciones y las convierte en un instrumento muy atractivo para el lavado de capitales, blanqueo de dinero y evasión de impuestos. Sin dejar de lado otros usos mucho más sórdidos, como ser moneda de cambio en el cibercrimen o facilitar todo tipo de transacciones ilícitas en la ‘dark web’.

JUGANDO CON BLOCKCHAIN…

Así, mucho más prudentes que las autoridades de Japón, aunque sin atreverse a ponerle puertas al campo, algunos bancos centrales se han unido a la última tendencia en la creación de dinero y estudian ofrecer alternativas a las monedas virtuales descentralizadas. Organismos como el Rijsbank (el Banco Central de Suecia), el Banco Popular de China (PBoC) o el Banco Central Europeo (BCE) consideran los pros y los contras de plantarle cara definitivamente al bitcoin y lanzar monedas soberanas virtuales.

La misma presidentA de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Janet Yellen, reconoció a inicios de año la “importancia” de este sistema y anunció que el organismo estadounidense está investigando qué aplicaciones puede dar al blockchain, aunque sin ir tan lejos como para embarcarse en la creación de un dólar virtual. Pero otras entidades sí han visto la oportunidad de hacerle frente a muchos de los problemas intrínsecos de las criptodivisas, ofreciendo una alternativa que cuenta con numerosos beneficios, ya que, además de imponer su uso sobe las más de 700 ‘altcoins’ del mercado, podría acabar con la economía sumergida y supone un costo menor que el modelo actual del papel moneda.

La idea no es nueva. Desde 2014, el PBoC coquetea con la idea de una divisa virtual respaldada por el Gobierno chino y a inicios de este año -coincidiendo con el golpe a las casas de cambio de bitcoins de inicios de año para combatir las fugas de capitales- y condujo un experimento con una moneda virtual con varios bancos del país como el Banco de China o WeBank. Ecuador lanzó en 2015 su Sistema de Dinero Electrónico (SDE), que se ha ido implementando poco a poco y se prevé que se extienda a los pagos de impuestos y tributos y otros sistemas similares funcionan en varios países de África, principalmente Senegal.

A finales del año pasado también se conoció que el Banco de Inglaterra sopesa una iniciativa en esta línea y realizó un estudio en el que analiza el posible impacto de implantar un sistema de moneda digital para los bancos centrales, con un valor de emisión en torno al 30% del PIB respaldado por bonos, podría elevar el crecimiento hasta un 3% anual de forma permanente. “Debido a las reducciones de los tipos de interés reales y los costos de transacción, la implantación de un sistema de moneda digital como instrumento de política monetaria podría ayudar a estabilizar los ciclos económicos”, señalan desde el supervisor. Pero una de las propuestas más avanzadas es la del lanzamiento de la ‘ecorona’ por parte del Rijskbank, que podría estar a punto a finales de 2018, según ha confirmado el mismo banco central sueco.

La posibilidad de usar la tecnología ‘blockchain’ -el sistema que garantiza las transacciones de la moneda virtual- para crear monedas oficiales se celebra desde asociaciones como Dinero Positivo, que defiende la propuesta de que el dinero lo cree únicamente una entidad estatal y no la banca privada. “En el largo plazo, si el experimento sale bien, el 100% del dinero podría ser emitido de esta manera”, afirma Álvaro Perales, miembro de la entidad. “El hecho de que una moneda soberana emitida por un banco central pueda circular electrónicamente nos parece un evento monetario de primer orden que no ha sido suficientemente discutido ni comprendido. En principio, esta moneda tendría las ventajas del bitcoin sin sus inconvenientes, pero es necesario estudiarlo a fondo y debatir a amplio nivel antes de su emisión”, comenta.

En el caso sueco la motivación del supervisor para contemplar el dinero virtual ha sido el dramático desplome de los pagos en efectivo, que han descendido un 40% desde 2009, en contraposición a las compras online y los pagos con tarjeta. Pero Luis Meijueiro, miembro del grupo de investigación, junto a Raúl Alonso y Andrés Berdasco, sobre la tecnología de la ‘cadena de bloques’ de Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC), enumera otras razones por las que las autoridades monetarias quieren lanzar sus propias monedas ‘online’ reguladas y centralizadas: “Por un lado, para combatir ciertas prácticas ilícitas. Por otro, pretenden dominar un mercado que se ha creado al margen del sistema monetario y que cuestiona su supremacía, por no decir su propia existencia”. En definitiva, quieren “recuperar el monopolio de un mercado donde han perdido completamente su dominio, a la vez que experimentar con la tecnología ‘blockchain’ que sustenta el bitcoin”, explica.

Pero para el experto de la Fundación CTIC estos esfuerzos son estériles ya que, con estas medidas “esperan frenar la adopción masiva de bitcoin, pero al final serán los usuarios los que marquen la dirección de las divisas virtuales, soberanas o no”. Los investigadores también reprochan, no sin cierta ironía, la falta de conocimiento de las autoridades acerca de una materia sobre la que pretenden aterrizar y sentar cátedra. “Si nos sentamos ante el Consejo del BCE y les preguntamos cuántos han usado bitcoin, no habrá muchas manos levantadas (por no decir ninguna)”, afirma.

… SIN DEJAR DE VIGILAR EL BITCOIN

Por este motivo, creen que en paralelo a la investigación sobre ‘blockchain’, no se dejarán de dar pasos para intentar sujetar legalmente los intercambios con el bitcoin, algo que “atenta contra su propia naturaleza”, subraya Meijueiro. La legislación, en este caso, pasará por el control más estricto de los puntos de comercio, que es lo que ya están haciendo países como China. Las casas de cambio tendrán que cumplir con la normativa y facilitar la identidad de sus usuarios, “pero no se atreverán a prohibir las operaciones con bitcoins”, en opinión del equipo de la Fundación CTIC. En su opinión, significaría “cortarle las alas a la innovación” y, de hecho, rebajaría las potencias mundiales al nivel de los países que prohíben Internet.

En este sentido, la Comisión Europea (CE) debate una propuesta que instaría al Banco Central Europeo (BCE) a experimentar con un euro virtual. El eurodiputado Jonás Fernández, sin embargo, reconoce que el informe del Parlamento Europeo de 2016 sobre la materia no contrapone la adopción de una divisa comunitaria ‘online’ como alternativa a las monedas virtuales, “a las que les reconoce potencialidades (reducción de costo en las transacciones y del acceso a la financiación, mayor velocidad, etc.)”. Se trata fundamentalmente de una cuestión de estrechar el cerco, aunque “no busca acabar con ellas”, pero sí controlarlas. “Están operando sin apenas regulación, lo que abre la puerta a problemas de inestabilidad financiera, lavado de dinero o fraude. Por tanto es preciso regular esta actividad”, aclara el Eurodiputado.

Para Fernández, “emular los pasos de Japón es una opción que hay que considerar, pero el principal medio de pago debe ser la moneda de curso legal”. Así, en Europa, la implementación de un euro digital sería una medida complementaria en un paquete de propuestas orientadas a mejorar la seguridad en torno a las criptodivisas y a la tecnología ‘blockchain’.

Por otra parte, pone de relieve el miembro de a Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Europarlamento la cuestión de la seguridad de las entidades financieras, ya que “los ataques cibernéticos son cada vez más intensos y será fundamental garantizar que no solo los riesgos de estos ataques están controlados desde el punto de vista técnico, sino que además se trabaja en una mayor sensibilización de los ciudadanos europeos para los peligros existentes”.

Si lo bancos centrales tienen una crisis de indentidad ante el auge de las criptodivisas, el problema de pérdida de monopolio también se traslada a los bancos privados, con el añadido de que también están viendo recortado su dominio por todo el sector fintech, que ya está adoptando y mejorando algunos de sus servicios. “Los bancos están cambiando su rol de controlador a facilitador y su destino es acabar por ser un actor más, aunque uno muy importante, pero la realidad es que las operaciones financieras están destinadas a cambiar”, vaticina Meijueiro.

Y el cambio llega de la mano de las infinitas aplicaciones de la tecnología que escribe el gran libro contable de las transacciones en ciberdivisas. El mismo blockchain o el ethereum, el sistema que permite establecer contratos inteligentes entre pares -programas informáticos que ejecutan acuerdos entre organizaciones y personas- cuya moneda, el ether, es el instrumento para poder ejercer dichos contratos, ofrece infinitas posibilidades a las entidades privadas para transformarse y ofrecer nuevos servicios.

La respuesta de las entidades financieras ante esta disrupción tecnológica es la experimentación, creando aplicaciones que pemitan acceder a microcréditos, por ejemplo, usando el teléfono móvil y generando todo un abanico de aplicaciones para los millennials, que son el público objetivo de la digitalización definitiva de la banca, argumentan los expertos de la Fundación CTIC. Pero ponen de relieve un aspecto en el que las entidades tradicionales tienen un papel fundamental, como es “la generación de confianza”.

“El blockchain no requiere a los intermediarios, ya que es un sistema que se basa en la conexión entre una red de ordenadores que establecen registro distribuido sin necesidad de confianza ante los medios que la conforman”, indica Meijueiro. “En la vida real se necesita asegurar la identidad entre las partes de un contrato. Ahí es donde la banca aporta su valor como garante de la confianza y como puente entre el gran público y estas redes conformadas por millones de individuos anónimos que lo único que hacen es validar transacciones”, asegura el especialista en tecnología blockchain.

Volviendo al dinero virtual, otra de las aplicaciones del blockchain para las entidades privadas es la de fidelizar a sus clientes creando ‘tokens’ -monedas ‘online’ de uso interno- que se puedan cambiar por servicios, ya sea propios o ya sea mediante acuerdos con otras compañías, como ya están haciendo entidades como Banco Sabadell. Por otro lado, Visa Europa, Westpac, el Commonwealth Bank of Australia, RBS y otros bancos británicos están trabajando también en desarrollar esta tecnología. De hecho, Citigroup señala haber desarrollado tres sistemas de bloques y su propia moneda virtual, el ‘Citicoin’, para probar la tecnología. En última instancia, las entidades tradicionales también pueden ser “intermediarios entre bitcoin y otras divisas virtuales”, apuntan los expertos de la Fundación CTIC.

De ahí a una implementación de este método de pago que transcienda las fronteras del dinero físico y acabe por desterrarlo, ya sea en bitcoins o en euros virtuales, todavía queda mucho camino por recorrer. Estamos ante los albores de una revolución en la que los bancos centrales y la banca tradicional están redifiniendo su posición y tratan de subirse a un tren que ya va a toda máquina. Lo más probable, según los expertos, es que acabe por imponerse un modelo como el Japón, en el que el papel-moneda coexista con el dinero, soberano o no, virtual.



Fuente: http://ift.tt/2qAj8ut

Inversores recobran el “espíritu animal”, según Credit Suisse

Credit Suisse Group AG está viendo una mayor disposición de los clientes a invertir su capital tras la disminución de la incertidumbre económica y política.

“El espíritu animal parece estar de vuelta tanto en el mundo real como en el mundo financiero”, dijo Nannette Hechler-Fayd’herbe, directora de estrategia de inversión e investigación del banco, a los medios en Zúrich el miércoles. “Nuestras carteras están totalmente invertidas” y “no tenemos posiciones sobreponderadas en efectivo, en contraste con el año pasado”.

El resultado de las elecciones en Francia eliminó una de las mayores preocupaciones entre los inversores, dijo Hechler-Fayd’herbe. El euro se apreció después de que Emmanuel Macron derrotase a Marine Le Pen, quien centró su campaña en promesas de sacar a Francia de la zona euro.

Credit Suisse se encuentra en el segundo año de reorganización de su modelo de negocio para crecer en la gestión de la riqueza, un sector con ingresos más estables y que requiere menos capital que las actividades de negociación volátiles. Una tenue actividad de los clientes ha frustrado la estrategia, ya que los individuos con un alto patrimonio han preferido mantener efectivo en lugar de invertir debido a la incertidumbre sobre la trayectoria de los mercados.

La actividad de los clientes es particularmente sólida en Asia, dijo el director de inversiones mundial Michael Strobaek. El índice MSCI Asia-Pacific ha avanzado un 13 por ciento en lo que va de año y el Hang Seng Composite Index subía casi un 17 por ciento hasta el miércoles.



Fuente: http://ift.tt/2smsC9b

Grupo J&F pacta con Fiscalía brasileña mayor acuerdo de lenidad del mundo

El conglomerado brasileño J&F, dueña de la multinacional JBS, mayor productora de proteína animal del mundo, cerró el mayor acuerdo de lenidad del mundo y acordó con el Ministerio Público pagar una multa de 10.300 millones de reales (unos 3.160 millones de dólares), informaron hoy medios locales.

Según divulgó la televisión Globonews, la multa, que supone el 5,62 % de la facturación del grupo en 2016 (libre de impuestos) se pagará durante los próximos 25 años, e incluirá las correcciones por la inflación, con lo que el valor total podría alcanzar los 20.000 millones de reales (unos 6.135 millones de dólares actuales).

El grupo J&F es un holding que pertenece a los hermanos Joesley y Wesley Batista, que pactaron con la Fiscalía brasileña delatar un gran esquema de corrupción y a su padre.

En la multa se incluyen las irregularidades cometidas por la empresa en, al menos, cinco operaciones de la Policía Federal, entre ellas la bautizada como Carne Débil, a mediados de marzo pasado y que desarticuló una red que adulteraba la carne, incluso la caducada, antes de venderla.

Del total a ser pagado, 8.000 millones de reales (2.400 millones de dólares) se repartirán a partes iguales (25 % cada uno) entre Funcef, el fondo de pensiones de la estatal Caixa Económica Federal, Petros (el fondo de pensiones de la petrolera estatal Petrobras) y el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Otro 12,5 % será para las arcas federales, el 6,25 % para el Fondo de Garantía del Tiempo de Servicio (FGTS), el 6,25 % para la estatal Caixa Económica Federal y el resto (2.300 millones de reales o 707 millones de dólares) será para proyectos sociales, principalmente para educación, salud y prevención a la corrupción.

Según Globonews, el documento final se firmará en los próximos días y la multa comenzará a ser pagada en diciembre de este año.

El valor representa el mayor acuerdo de lenidad del mundo, según el Ministerio Público Federal de Brasil, y es más que la suma de las multas que les fueron impuestos a varias de las empresas involucradas en el caso Petrobras, entre ellas la constructora Odebrecht.

Las negociaciones entre los propietarios de J&F y el Ministerio Público Federal brasileño empezaron en febrero de forma paralela a las negociaciones de colaboración que mantenían los ejecutivos del grupo para delatar un gran esquema de corrupción.

Antes de alcanzar el acuerdo, la Fiscalía brasileña había rechazado cinco ofertas de lenidad que había presentado el grupo J&F. La ley brasileña establece que la multa en este tipo de casos varíe entre el 0,1 y el 20 % de la facturación de la empresa, dependiendo de la gravedad de los crímenes cometidos.

Los hermanos Batista abrieron una gran crisis política en Brasil, que ha puesto en entredicho al presidente Michel Temer, tras delatar ante la Fiscalía un gran esquema de corruptelas en el que hay decenas de políticos implicados.

Joesley Batista grabó una conversación que mantuvo con Temer en la que el mandatario supuestamente daba el aval para comprar el silencio del expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, actualmente preso y que dio inicio a finales de 2015 a los trámites para el impeachment en el Congreso de la presidenta electa Dilma Rousseff.

En la conversación, Batista relata diversas maniobras ilegales que realizaba en favor de su empresa tanto en el poder judicial como con algunos ministros, frente al silencio de Temer, que por momentos hasta llega a consentir con lo que escucha.

Tras divulgarse el audio, la Corte Suprema abrió una investigación contra el presidente brasileño por corrupción, obstrucción a la justicia y asociación ilícita.

Batista y otros directivos de JBS, investigados en el marco de la trama corrupta que operó en Petrobras, también confesaron que sobornan al actual presidente desde 2010 a cambio de “favores” realizados desde el poder, y que en los últimos años financiaron en forma ilegal la actividad de 1.829 políticos de 28 partidos.

Esas revelaciones, desmentidas en forma tajante por Temer, han generado una creciente ola de indignación y toda la oposición, así como algunos sectores del oficialismo, exigen desde hace casi dos semanas la “renuncia inmediata” del gobernante.

Pese a esa presión, Temer ha dicho una y otra vez que no dimitirá y que probará su inocencia ante la propia Corte Suprema.



Fuente: http://ift.tt/2robToN

PE pide a gobiernos de la UE sanciones contra el gobierno de Maduro

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Antonio Tajani, y el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, se mostraron este miércoles partidarios de que la Unión Europea (UE) imponga sanciones al gobierno de Nicolás Maduro como ya llevó a cabo EE UU.

Borges y Tajani mantuvieron un encuentro en la sede de la Eurocámara, tras la cual el presidente del PE anunció a los periodistas que enviará una carta a sus homólogos de la Comisión y el Consejo, Jean-Claude Juncker y Donald Tusk, respectivamente, para “explorar” la posibilidad de sanciones.

La opción de medidas coercitivas contra Venezuela ya estaba prevista en la resolución aprobada en abril por la Eurocámara, donde se exigía tanto el fin de la violencia en el país como el respeto a los poderes de la Asamblea Nacional, y se pedía un calendario electoral.

“Hay que ser realistas. Los intentos de mediación no han dado los resultados esperados, el proceso está estancado y la situación empeora cada día. Hay que evaluar otras soluciones concretas. En esa línea, por ejemplo, EE UU ha decidido imponer un paquete de sanciones”, señaló Tajani.

El presidente de la Eurocámara dijo que “no es injerencia defender en todo el mundo los derechos humanos y la democracia”, que destacó, “no tienen fronteras”.

Tajani comunicó igualmente a Borges la reiterada voluntad del PE de enviar una misión sobre el terreno a Venezuela que, dijo, “podría ser conjunta con otros actores internacionales como el Vaticano, que también está muy comprometido”.

Borges dijo que una misión de la Eurocámara “sería muy bienvenida al país para comprobar la situación de emergencia humanitaria terrible (…) con gente muriendo de hambre, represión y vulneración de los derechos humanos”.

“Solo con ayuda internacional podemos lograr que esta situación termine”, defendió el presidente de la Asamblea Nacional, que agradeció la “solidaridad” europea.



Fuente: http://ift.tt/2rEoaX5

Eurasia: Protestas en Venezuela llevarán a actores clave a negociar transición que establezca cronograma electoral

América Latina atraviesa una desaceleración económica combinada con tasas de inflación relativamente altas y desempleo en ascenso.

El panorama luce complejo debido a factores como las políticas más restrictivas del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las consecuencias financieras de los cambios políticos en Europa y una menor confianza económica en la región.

A continuación, algunos comentarios y proyecciones recientes de analistas que siguen a las economías latinoamericanas:

VENEZUELA

EURASIA – CRISIS

* “Las protestas persistentes y cada vez más violentas eventualmente llevarán a los actores clave a abandonar a (Nicolás) Maduro y negociar una rápida transición que establezca un cronograma para nuevas elecciones. Sin embargo, los tiempos son imposibles de predecir”.

MÉXICO

CITI FX – ELECCIONES

* “Nuestros indicadores de flujos de corto plazo todavía parecen moderados, sugiriendo un mayor potencial al alza del peso mexicano por venir si el PRI (Partido Revolucionario Institucional) retiene el estado (de México) en las elecciones (del domingo), que es nuestro escenario base”.

BRASIL

BARCLAYS – POLÍTICA

* “Si continúa la incertidumbre en el frente político, pensamos que hay riesgo de una recaída en la recesión ya que una desaceleración de la economía podría preverse para el segundo semestre de 2017 hasta que haya más claridad del proceso político (…)”.

CHILE

CAPITAL ECONOMICS – TASAS

* “El banco central recortó su tasa de interés oficial (en mayo) a 2,50 por ciento. Si bien el comunicado que acompañó la decisión abandonó el sesgo previo al alivio, pensamos que una inflación persistentemente debajo de la meta hará que la tasa eventualmente caiga a 2,0 por ciento este año”.

COLOMBIA

4CAST – TASAS

* “El aumento de la brecha del producto está ofreciendo al ala expansiva de la junta del Banrep (banco central) motivos para adelantar el alivio monetario pero claramente hay una necesidad de consolidar las ganancias (sobre la inflación) antes de reducir la posición monetaria restrictiva”.

PERÚ

CREDIT SUISSE – MERCADOS

* “El contexto del crecimiento de Perú fue empañado en meses recientes por el impacto negativo de los escándalos de corrupción y los desastres naturales, llevándonos a mantener nuestro posicionamiento neutral sobre el mercado, impidiendo una postura más positiva”.

ARGENTINA

ITAÚ UNIBANCO – TASAS

* “(…) la inflación podría caer debajo de 2 por ciento mensual en mayo. Una tendencia clara de inflación en declive es suficiente para justificar tasas de interés más bajas en el futuro, aún si la inflación excede la meta de 2017 para fin de año. Prevemos que la tasa caiga a 22 por ciento para diciembre”.

 



Fuente: http://ift.tt/2sm8x2R

Gobierno venezolano entre los más activos en Twitter, según estudio

Los gobiernos latinoamericanos son los más activos en Twitter, con el mexicano que tiene una cuenta particularmente prolífica al generar una media de 123 tuits al día, según el estudio anual “Twiplomacia” publicado hoy por Burson-Marsteller.

“El gobierno frecuentemente repite sus tuits varias veces al día para capturar distintas audiencias en momentos diferentes y desde el inicio ha colgado más de 127.000 tuits”, explica el análisis.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela es el segundo más activo, con 95 tuits al día, lo que le ha permitido totalizar 97.000 tuits desde la creación de su cuenta.

Casi tan productiva es la cuenta en español del presidente Nicolás Maduro, quien emite una media de 82 tuits al día, de los cuales el 97% son retuiteados desde otras cuentas.

Sus cuentas en inglés, francés y portugués también se posicionan entre las diez más activas entre los gobiernos.

En la clasificación siguen -en orden descendente- las cuentas del Gobierno de El Salvador, con aproximadamente 73 tuits a diario, del gobernador de Puerto Rico (62), de la Presidencia salvadoreña (53) y de la Presidencia de Panamá (49).

Es en el séptimo lugar de las cuentas de gobiernos más activas donde aparece el primero fuera de Latinoamérica: el del Gobierno indonesio con 48 tuits diarios, tras el cual aparece el de la Presidencia de República Dominicana, con 41 tuits.

El estudio elaborado por Burson- Marsteller -una compañía de relaciones públicas y comunicaciones- aclara que esos gobiernos suelen utilizar Twitter como un canal “automatizado para sus noticias”, pero que “esta hiperactividad no se refleja en un mayor compromiso” de su parte.

Del mundo hispanohablante, la cuenta del jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, es la cuarta más seguida entre los líderes políticos de la Unión Europea, con cerca de 1,4 millones de seguidores.

Ese grupo lo encabeza la primera ministra del Reino Unido, Theresa May (5,1 millones), la cuenta de la Familia Real británica (2,9 millones) y de la Presidencia de Francia (1,5 millones).

Después de Rajoy, el nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, se ha incorporado rápidamente al grupo de líderes europeos más seguidos en Twitter, con más de un millón de seguidores.

El estudio analiza igualmente la influencia que pueden tener los dirigentes políticos aficionados a esta red social de acuerdo a sus interacciones (“me gusta” o retuits), un grupo que lidera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y en el cual aparece, en el décimo lugar, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

El mandatario centroamericano ha conseguido seis millones de interacciones a sus 1.752 tuits de los últimos doce meses.

Por número de seguidores, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, es el líder latinoamericano más seguido, dado que su cuenta tiene 6,3 millones de seguidores, aventajando de forma importante al presidente que le sigue, el de Colombia, Juan Manuel Santos (4,8 millones).

En el tercer lugar se encuentra el mandatario argentino, Mauricio Macri (3,9 millones de seguidores) y en el cuarto figura Maduro (3,1 millones).



Fuente: http://ift.tt/2rE0hiq

Crudo de la OPEP baja un 0,56% hasta 49,39 dólares

El barril de crudo de la OPEP se vendió el martes a 49,39 dólares, un 0,56 % menos que el día anterior, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

El valor del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene así la tendencia a la baja desatada ante las renovadas dudas de que los productores logren reducir el exceso de suministros.

El pasado jueves, los catorce socios de la OPEP y diez de sus principales competidores acordaron prolongar hasta marzo la validez de la reducción de sus suministros (en 1,8 millones de barriles diarios) que iba a vencer en junio, pero descartaron retirar mayores volúmenes del mercado, lo que decepcionó a los inversores.



Fuente: http://ift.tt/2qzPpSx

Motta: Se produjeron interrupciones de 300 MW a nivel nacional por onda tropical

El ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informó este martes 30 de mayo sobre interrupciones eléctricas en el país, a razón de una onda tropical que azotó los estados centrales con vientos superiores a 45 Km/h.

“Camaradas Compatriotas! Debido a la onda tropical # 12, que azotó los estados centrales con vientos superiores a 45 Km/h, se produjeron 1/3”, señaló en su cuenta de Twitter.

“..interrupciones del servicio eléctrico de apróximadamente 300 MW a nivel Nacional. Siendo el Dtto. Capital, Aragua y Carabobo los Edos. 2/3”.

“más afectados..Solo en Caracas fueron afectados 56 circuitos..Algunos de ellos aun afectados pero las cuadrillas están trabajando. 3/3”.



Fuente: http://ift.tt/2rjMgDw

EE.UU. ve “altamente problemática” la compra de bonos de PDVSA por Goldman

El Gobierno de EE.UU. afirmó este martes que la compra por parte de Goldman Sachs de bonos de la petrolera estatal PDVSA por valor de 2.800 millones de dólares es “altamente problemática” debido la “potencial ilegitimidad” de la operación ante la falta de aprobación por parte de la Asamblea Nacional (AN).

“Claramente, hay preocupación en las mentes de todos los que están mirando para realizar este tipo de compras de deuda hoy, es altamente problemática”, aseguró a EFE un alto cargo del Departamento de Estado en una conferencia telefónica para comentar la crisis venezolana.

El funcionario, que pidió mantener el anonimato, apuntó a las advertencias de la AN “a todas las instituciones financieras, tanto venezolanas como extranjeras, sobre la potencial ilegitimidad de los acuerdos alcanzados sin la aprobación” del legislativo”.

Precisamente, el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, envió una carta dirigida al jefe ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, en el que le advierte que los compromisos económicos hechos con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro no serán válidos en un futuro Gobierno democrático.

“Venezuela y su futuro Gobierno democrático no olvidará donde estuvo Goldman Sachs cuando le tocó decidir”, afirmó Borges en la misiva enviada este lunes.

La inversión se produce en medio de una ola de protestas a favor y en contra del Gobierno de Nicolás Maduro que en ocasiones acaban en violencia y, desde hace casi dos meses, han dejado al menos 60 muertos y un millar de heridos.

El departamento de gestión de activos de Goldman Sachs pagó 31 céntimos por dólar, es decir, unos 865 millones, por los bonos emitidos por PDVSA en 2014, que vencen en 2022.

El precio de los bonos, que estaban en posesión del Banco Central de Venezuela, supone una notable rebaja respecto del mercado de valores venezolano que vence el mismo año.

Los bonos venezolanos se comercializan ampliamente por su alta rentabilidad, dada la mala situación económica del país, que encadena años de recesión y se encuentra cerca de la hiperinflación, y por el compromiso expresado por el presidente Nicolás Maduro de pagar las obligaciones de deuda.

Si Caracas cumple con el pago, el banco de inversión de Wall Street obtendría unos beneficios cercanos al 40%

Por su parte, Goldman Sachs defendió la operación en un comunicado remitido a Efe en el que indicó que invirtieron “en bonos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) porque, como muchos otros en este sector, creemos que la situación en ese país tiene que mejorar con el tiempo”.

Asimismo, explicó que esos bonos, que fueron emitidos en 2014, se compraron en los mercados secundarios a través de un bróker en una operación en la que no interactuaron directamente con el Gobierno.



Fuente: http://ift.tt/2qzURVy

México: Venezuela dejó de ser una democracia funcional

El canciller de México, Luis Videgaray, dijo este martes que “el Gobierno de Venezuela tiene rasgos autoritarios y que el país dejó de ser una democracia funcional”. Estos comentarios los hizo Videgaray antes de que los ministros de relaciones exteriores de los países de la OEA se reúnan para tratar la crisis que sacude a la nación.

El funcionario, que ha recibido duras críticas de Caracas por su postura sobre la situación venezolana, reiteró que su país usará todos los canales diplomáticos para ayudar a que Venezuela logre una solución pacífica de sus problemas. “Aquí las cosas hay que llamarlas por su nombre, aquí lo que tenemos es un país que, de facto, ha dejado de ser una democracia funcional y eso es algo tremendamente peligroso para la región”, dijo en el conversatorio “Americas Conference Series” celebrado en Florida.

Al menos 60 personas han fallecido en medio de masivas movilizaciones antigubernamentales en el país, que sufre de una crisis económica y una escasez de alimentos y medicinas. El Gobierno acusa a la oposición de buscar derrocarlo con violentas acciones en las calles.

El canciller mexicano dijo que la solución final para “restablecer la democracia” y permitir el flujo de ayuda humanitaria quedará en manos de los venezolanos y del Gobierno de Nicolás Maduro.

Videgaray espera que el miércoles los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) alcancen una resolución para presionar por el establecimiento de un calendario electoral en Venezuela, para que se le devuelvan las facultades a la Asamblea Nacional y sean liberados los presos políticos.



Fuente: http://ift.tt/2sd7FhV

OEA apunta a crear grupo “especializado” para nuevo proceso de mediación en Venezuela

Los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizarán hoy miércoles una tensa reunión de consulta en Washington sobre la situación en Venezuela, con el posible impulso a un grupo para facilitar un nuevo diálogo en el país.

El objetivo de la reunión de alto nivel es discutir la crisis que paraliza al gigante petrolero, en un escenario marcado por masivas protestas que duran ya dos meses y han dejado hasta ahora un saldo de 60 muertos.

Sin embargo, la discusión a nivel de cancilleres deberá ocurrir sin la presencia de Venezuela, ya que el país inició el 28 de abril el proceso formal de salida de la OEA y desde entonces ha dejado vacía su silla en las discusiones del organismo.

Este martes existían dos proyectos de Declaración protocolados ante la OEA a ser discutidos por los ministros: una presentada por las delegaciones de Perú, Canadá, Estados Unidos, México y Panamá, y la otra por la delegación de Antigua y Barbuda.

La propuesta presentada por Antigua y Barbuda sugiere el establecimiento de un “Grupo de Contacto” para facilitar y mediar un nuevo proceso de diálogo y negociación entre las partes en Venezuela”.

“El Grupo estaría conformado por personas aceptables para el gobierno y la Asamblea Nacional, y provenientes del Hemisferio y de otras regiones”, se lee en la propuesta de Declaración.

Este mismo martes, un alto funcionario del Departamento estadounidense de Estado dijo se discutirá “la posibilidad de crear un grupo especializado, un grupo de contacto, de países seleccionados para acompañar un nuevo proceso de mediación o negociación”.

Llamado a “países amigos”

En Miami, el canciller mexicano, Luis Videgaray, dijo que su país estaba dispuesto a “asistir el proceso de acuerdo político mediante la mediación, o ser parte de algún instrumento de mediación” en Venezuela.

A su vez, el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, envió una carta pública a los cancilleres de la OEA pidiendo “la conformación de un grupo de países amigos que puedan venir a Venezuela a constatar el estado de nuestra democracia”.

En líneas generales los dos proyectos de Declaración hasta ahora presentados a los cancilleres piden al gobierno que desista de su iniciativa de convocar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna para el país.

También piden la adopción de un calendario electoral, el cese de la violencia y el fin de detenciones arbitrarias, la liberación de las personas detenidas por razones políticas y la aceptación de asistencia humanitaria por parte del gobierno.

Al menos una veintena de países confirmaron la presencia de sus cancilleres en la reunión, incluyendo Argentina, Canadá, Colombia y México, cuyos gobiernos apoyaron la convocatoria de la reunión de consultas.

De acuerdo con el Departamento de Estado, el representante estadounidense en la reunión será el diplomático Thomas Shannon, subsecretario de la cancillería para Asuntos Políticos.

Este encuentro de cancilleres representa el punto más alto de los debates sobre la situación venezolana dentro de la OEA y también un fortalecimiento de la presión internacional para hallar una salida a la crisis en el país.

Superar la división interna

Sin embargo, el tema aún parece lejos de representar un consenso dentro de la OEA, y ello fragiliza la posibilidad de que los cancilleres adopten decisiones efectivas más allá del ámbito declaratorio.

Las fisuras quedaron en evidencia a principios de abril, cuando el Consejo Permanente de la entidad adoptó una resolución denunciando la “grave” alteración institucional en Venezuela, en una sesión extraordinariamente confusa en que trece países no participaron, incluyendo el propio presidente del Consejo.

El 26 de abril, el mismo Consejo Permanente aprobó la convocatoria de los cancilleres, una decisión que fue adoptada por 19 votos a favor, 10 en contra y cuatro abstenciones, un resultado que dejó a las claras la profunda división en el organismo.

El embajador de Antigua y Barbuda, Ronald Sanders (un expresidente del Consejo Permanente), llegó a reclamar en esa sesión que “seguimos sin conocer cuales son los resultados que se pretenden de la reunión de cancilleres”.

La convocatoria de la reunión de cancilleres fue el gesto que llevó al gobierno de Caracas a iniciar formalmente su salida de la OEA, un proceso que tomará dos años en completarse.

En tanto, en Venezuela, las tensiones no ceden. Este lunes y martes miles de opositores volvieron a marchar, en lo que definieron como el inicio de una etapa de mayor presión contra el presidente Nicolás Maduro.



Fuente: http://ift.tt/2qFlF1R