sábado, 30 de junio de 2018

Uruguay vence 2-1 a Portugal y jugará contra Francia en cuartos

Impulsado por un enorme Edinson Cavani que acabó lesionado, Uruguay clasificó este sábado a cuartos de final al derrotar 2-1 al Portugal de un Cristiano Ronaldo que sigue la senda de Lionel Messi, eliminado antes por Francia, tras una jornada que deja al Mundial de Rusia sin diez balones de Oro.

Solo tardó siete minutos el ‘Matador’ en llamar el partido con su nombre tras aparecer volando en el área para rematar un pase de Luis Suárez. Pero la vigente campeona de Europa no iba a dejar así las cosas y Pepe igualó al inicio de la segunda parte con un testarazo en el 55.

Con el partido más abierto que nunca y Portugal creyendo en la remontada, apareció de nuevo la magia de un Cavani desatado para poner el 2-1 definitivo con un lindo lanzamiento cruzado desde la frontal del área en el 62.

La preocupación saltaría menos de diez minutos después cuando el héroe del partido, ante un Cristiano bien amarrado por la zaga uruguaya, tuvo que salir cojeando del campo apoyado precisamente en el astro.

Finalmente, Cavani era sustituido por Stuani mientras la marea celeste de Sochi se caía coreando su nombre.

Con Cristano y Messi fuera, Uruguay se medirá ahora con la peligrosa Francia en los cuartos que se disputarán el próximo viernes en Nizhni Nóvgorod.



Fuente: https://ift.tt/2KuYCVl

México elige presidente este domingo

Más de 83 millones sufragarán este domingo en los comicios presidenciales de México, elecciones empañadas por el asesinato de al menos 133 políticos.

Según las encuestas, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador lidera la intención de voto con 20 puntos por encima de su más cercano contendor, Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN), mientras que en el tercer lugar aparece el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Antonio Meade.

Las dos principales responsabilidades que el nuevo presidente tendrá que asumir con mayor énfasis son la reducción de los niveles de pobreza,y los altos índices de violencia que sufre México.

Estos son los perfiles de los aspirantes al Palacio Nacional:

Ricardo Anaya: abogado de 39 años que se postuló a las elecciones por el Partido Acción Nacional (PAN), al lograr una coalición con el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Anaya fue subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal en el 2011. Además, en el 2012, estuvo en el Parlamento de México como diputado, en representación del estado de Querétaro. También fue presidente de su partido en el 2015.

Está a favor de reducir la carga impositiva a las empresas con el objetivo de incentivarlas: “Ya estuvo bueno de estarles subiendo los impuestos a los empresarios, lo que necesitamos es que la economía crezca”, dijo en un acto de campaña.

Anaya, que se autoproclama el Emmanuel Macron (presidente de Francia) de México, es el que más simpatiza con el sector empresarial, según le dijo a El Tiempo Luis González, editor del periódico El Economista de México.

“Para mucha gente lo ideal sería la continuidad de algunas cosas sin cargar la loza que implica el PRI. Para el empresario que piensa así, Anaya representa un justo medio”, afirmó.

Manuel López Obrador: de 64 años, por tercera oportunidad consecutiva busca la presidencia. El izquierdista fue candidato en el 2006 y en el 2012. En la primera ocasión se proclamó “presidente legítimo”, después de no reconocer su derrota ante Felipe Calderón, quien lo aventajó por 243.934 votos.

Politólogo de profesión, también fue alcalde de Ciudad de México en el año 2000. Una de sus propuestas es la austeridad en su gabinete: promete bajar el sueldo de su equipo de gobierno y hasta el de él mismo.

A pesar de ser un político de izquierda, es el que más probabilidad tiene de ganar las elecciones. “Su estigma es más de luchador social, que no tiene que ver con guerrilla. La izquierda de Amlo es una izquierda que busca la justicia social sin caer en los extremos de una izquierda totalitaria”, afirma a El Tiempo el director de la encuestadora Mitofsky, Roy Campos.

Con respecto a los asuntos de seguridad, López Obrador propone combatir los altos índices de violencia desde una labor pedagógica. “El modelo que el PRI y el PAN han instrumentado en la lucha contra la delincuencia organizada ha sido una visión muy policiaca y enfocada a la parte armada, mientras que Amlo busca atender la parte social de prevención del delito”, afirmó Sabino Bastidas, profesor de teoría política de la Universidad Nacional Autónoma de México.

José Antonio Meade: de acuerdo a las encuestas ocupa la tercera posición en la carrera electoral. El economista y abogado, que lanzó su candidatura por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue secretario de Relaciones Exteriores en el 2012, secretario de Desarrollo Social en el 2015 y en el 2016, secretario de Hacienda y Crédito Público.

La política de equidad de género es su bandera en estas elecciones. Meade promete “que tanto hombres como mujeres reciban un salario equivalente al trabajo, sin que haya desigualdad ”.

Meade busca defender las reformas realizadas en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, las cuales calificó como “las más importantes que se han realizado en México en décadas”. “Por muchísima diferencia, Meade es el que mejor conoce cómo funciona la máquina gubernamental en la parte económica. No habría un presidente que hubiera llegado con tanta experiencia en economía”, aclaró Luis González, editor del periódico El Economista de México.



Fuente: https://ift.tt/2KAGzx0

Murray: “No jugaré tres o cuatro años más si no soy competitivo”

El tenista escocés Andy Murray reconoció este viernes en rueda de prensa previa a Wimbledon que no seguirá jugando al tenis durante “tres o cuatro años más” si no se siente “competitivo” o si tiene “dolor”.

“No voy a jugar durante tres o cuatro años si no disfruto, si tengo dolor. Si tengo que parar, me dolerá, porque amo el tenis, me gusta verlo, jugarlo, viajar… Quiero jugar todo lo que pueda y me permita mi cuerpo”, explicó.

Murray, de 31 años, volvió hace unas semanas al circuito, tras once meses parado por una serie de problemas físicos que desembocaron en una operación de cadera el pasado mes de enero.

El británico volvió con derrota en Queen’s, pero la semana pasada logró llevarse una victoria ante el suizo Stan Wawrinka en Eastbourne, antes de su próximo debut en Wimbledon, donde se medirá al francés Benoit Paire.

“He entrenado a un buen nivel con algunos de los mejores jugadores del mundo. Eso es positivo par volver a ser competitivo. En otros deportes cuando vuelves no esperas ser competitivo directamente con los mejores del mundo”, aseguró el exnúmero uno del mundo.

Pese a ello, Murray reconoció que le gustaría jugar mejor y que tendría que llevar más tiempo entrenando para medirse con los mejores.

“Estoy emocionado porque hace cuatro o cinco semanas no sabría si podría estar aquí ni el nivel que tendría. Estos días tengo que estar muy atento de cómo reacciona mi cuerpo y qué es lo mejor para mía cada día. No sabes cómo te vas a sentir después de cada partido. Tengo que ser inteligente”, matizó.

Respecto a su partido de primera ronda, Murray dijo que será complicado porque Paire es un jugador que selecciona mucho los golpes y que es capaz de lanzar dejadas, variar el servicio y subir a la red.

“El año pasado ya lo hizo bien aquí y hace poco tuvo puntos de partido contra Federer. Con su juego y su habilidad no veo razones para pensar que no pueda jugar bien aquí”, agregó.

El de Dunblane también fue cuestionado por la final de Wimbledon 2008 entre el español Rafael Nadal y el suizo Roger Federer, la cual calificó como un partido “brillante” y “uno de los mejores partidos de la historia” por “los jugadores involucrados” y “porque era Wimbledon”.



Fuente: https://ift.tt/2tRKgEk

Protestas en todo EEUU contra la línea dura antiinmigrantes de Trump

Manifestaciones contra la política de inmigración de línea dura del presidente Donald Trump tendrán lugar este sábado en todo Estados Unidos, a medida que aumentan los pedidos de los activistas de suprimir la policía migratoria, la ICE, y reagrupar a las familias separadas.

“Estamos manifestando en Washington DC y en todo el país”, dijeron los organizadores de la protesta “Families Belong Together” (Las familias deben estar juntas) en su sitio web.

La protesta de Washington comenzará en Lafayette Square, justo enfrente de la Casa Blanca, antes de marchar hacia el Capitolio.

En un intento por detener el flujo de decenas de miles de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, Trump ordenó a principios de mayo el arresto de adultos que ingresen al país ilegalmente, incluidos aquellos que solicitan asilo.

Muchos de los que intentan cruzar la frontera entre Estados Unidos y México son personas pobres que huyen de la violencia de las pandillas y otros problemas en América Central.

Como resultado de la represión ordenada por Trump, cientos de niños fueron separados de sus familias y, de acuerdo con imágenes ampliamente difundidas, mantenidos en recintos enrejados, en una práctica que provocó la indignación nacional y mundial.

La semana pasada, Trump firmó una orden que pone fin a la separación de las familias, pero abogados especializados en inmigración dicen que el proceso de reagrupación será largo y caótico.

Cerca de 2.000 niños fueron separados de sus padres, según cifras oficiales publicadas el pasado fin de semana.

Más de 500 mujeres, incluida una congresista, fueron arrestadas el jueves en el complejo del Capitolio durante una protesta contra la política migratoria de Trump.

Ha habido protestas en otras partes del país, pero se espera que las manifestaciones de este sábado sean mucho más grandes, con 50.000 personas o más en Washington.

– “Son geniales” –

Trump ha convertido la lucha contra la inmigración, tanto ilegal como legal, en una de las principales prioridades de su agenda política de “Estados Unidos primero”.

La Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realiza detenciones y aplica la represión ordenada por el gobierno, pero una coalición emergente de políticos, activistas y manifestantes proinmigrantes ha comenzado a pedir su desmantelamiento.

Los críticos dicen que la agencia ha tratado a algunos inmigrantes de manera cruel e injusta.

Campamentos de “Occupy ICE” (Ocupemos ICE) se han establecido en varios estados del país.

Una de las primeras voces en pedir la eliminación del ICE fue la actriz y candidata demócrata a la gobernación de Nueva York, Cynthia Nixon.

Desde entonces, se le han unido el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, quien declaró a la estación de radio WYNC: “Se necesita una agencia para gestionar la inmigración, pero el ICE no es”; y la senadora Kirsten Gillibrand, también de Nueva York, quien en un tuit llamó a esta oficina “una cruel fuerza de deportación”.

Este sábado, Trump tuiteó varios mensajes en apoyo a la agencia migratoria. “Los demócratas están haciendo un gran esfuerzo para suprimir ICE, uno de los grupos de hombres y mujeres más inteligentes, más duros y con más espíritu de la ley que he visto. He visto a la ICE liberar ciudades de la toma de (la pandilla) MS-13 y limpiar las situaciones más difíciles. ¡Son geniales!”, escribió.

En un segundo posteo, pidió a los “valientes hombres y mujeres” de la ICE que “no pierdan su espíritu”. “Están haciendo un trabajo fantástico para mantenernos seguros erradicando a los peores elementos delictivos. ¡Muy valientes! Los demócratas izquierdistas radicales los quieren fuera. Luego será toda la policía. ¡Cero chance, nunca sucederá!”, agregó.

La reacción política en contra de la ICE es tan intensa que miembros de la división de investigación criminal de la agencia le han pedido a la secretaria de Seguridad Interior, Kirstjen Nielsen, que los convierta en una agencia separada, informó el jueves The Washington Post.

El diario dijo que la solicitud provenía de la mayoría de los agentes especiales a cargo de la División de Investigaciones de Seguridad Nacional, que se encarga de las pesquisas transnacionales relacionadas con el antiterrorismo, los narcóticos y el tráfico de personas.



Fuente: https://ift.tt/2lIN8zx

¿Está a punto de estallar la creciente deuda corporativa global?

¿La creciente deuda corporativa es una burbuja a punto de estallar? En los diez años transcurridos desde la crisis financiera global, la deuda en manos de corporaciones no financieras ha crecido 29 billones de dólares -casi tanto como la deuda gubernamental-, según una nueva investigación del McKinsey Global Institute. Una corrección del mercado probablemente sea inminente. Sin embargo, el crecimiento de la deuda corporativa no es tan amenazante como parece a primera vista -y, por cierto, en algunos sentidos inclusive apunta a un desenlace económico positivo.

En la última década, el mercado de bonos corporativos se ha disparado en tanto los bancos han reestructurado y reparado sus balances. Desde 2007, el valor de los bonos corporativos pendientes de pago de empresas no financieras prácticamente se ha triplicado -a 11,7 billones de dólares- y su porcentaje del PIB global se ha duplicado. Tradicionalmente, el mercado de bonos corporativos estuvo centrado en Estados Unidos, pero ahora se han sumado empresas de todo el mundo.

El gran cambio hacia el financiamiento con bonos es un desenlace muy valorado. Los mercados de capital de deuda ofrecen una importante clase de activos para los inversores institucionales, y les brindan a las grandes corporaciones una alternativa frente a los préstamos bancarios. Sin embargo, también resulta evidente que muchos prestatarios de mayor riesgo han recurrido al mercado de bonos en los años de crédito ultra barato. En los próximos cinco años, vencerán cada año bonos corporativos no financieros por un récord de 1,5 billones de dólares; mientras algunas compañías se esfuerzan por pagarlos, los incumplimientos de pago muy probablemente aumenten.

La calidad promedio de los prestatarios ha decaído. En Estados Unidos, el 22% de la deuda corporativa no financiera pendiente de pago incluye bonos “basura” de emisores de grado especulativo, y otro 40% tiene una calificación BBB, apenas un escalón por encima de basura. En otras palabras, casi las dos terceras partes de los bonos son de compañías con un riesgo más alto de default, entre ellas muchos minoristas estadounidenses. Estas empresas tienen mucha deuda de grado especulativo que vence en los próximos cinco años, y para muchos la matemática simplemente no va a cerrar, debido a la caída de las ventas en tanto los consumidores hacen sus compras online.

Otra potencial causa de vulnerabilidad es la creciente deuda corporativa en los países en desarrollo, que han sido responsables de las dos terceras partes del crecimiento general de la deuda corporativa desde 2007. En el pasado, las empresas de las economías avanzadas eran los mayores prestatarios. Pero mucho es lo que cambió con el ascenso de China, que ahora es uno de los mayores mercados de bonos corporativos del mundo. Entre 2007 y fines de 2017, el valor de los bonos corporativos no financieros pendientes de pago en China aumentó de apenas 69.000 millones a 2 billones de dólares.

Una causa final de riesgo son las finanzas frágiles de algunas empresas que emiten bonos. Sin duda, el MGI encuentra que, en las economías avanzadas, menos del 10% de los bonos tendría un riesgo más elevado de default si las tasas de interés aumentaran 200 puntos básicos. De la misma manera, en Europa, el porcentaje de bonos emitidos por empresas en riesgo actualmente es inferior al 5% en la mayoría de los países, lo que indica que sólo las empresas más grandes de primera línea han emitido bonos hasta el momento.

El problema es que existen focos de vulnerabilidad. Inclusive con las tasas de interés históricamente bajas (antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos subiera su tasa de referencia a 1,75-2% el 14 de junio), el 18% de los bonos pendientes de pago (por un valor aproximado de 104.000 millones de dólares) en el sector energético de Estados Unidos tenía un riesgo mayor de default.

Aun así, los mayores riesgos parecen estar en mercados emergentes como China, India y Brasil. El 25-30% de los bonos en estos mercados han sido emitidos por empresas con un mayor riesgo de default (cuando tienen un ratio de cobertura de intereses inferior a 1,5). Y ese porcentaje podría subir a 40% si las tasas de interés aumentaran 200 puntos básicos.

Dentro de estos mercados emergentes, algunos sectores son más vulnerables que otros. En China, un tercio de los bonos emitidos por empresas industriales, y el 28% de los bonos emitidos por empresas de bienes raíces, tienen un riesgo más elevado de default. Los incumplimientos de pago corporativos ya tienen una tendencia al alza en China mientras que, en Brasil, un cuarto de todos los bonos corporativos con un riesgo más alto de default están en el sector industrial.

Considerando que la tasa de default corporativo global ya está por encima de su promedio de 30 años, y que probablemente aumente aún más en tanto venzan más bonos, ¿estamos a las puertas de la próxima crisis financiera global? La respuesta breve es no. Si bien los inversores individuales en bonos pueden enfrentar pérdidas, es poco probable que los incumplimientos de pago en el mercado de bonos corporativos tengan un efecto dominó significativo en el sistema, como sí lo tuvieron las hipotecas de alto riesgo titulizadas que desataron la última crisis financiera.

Más allá de las sacudidas de corto plazo en el camino, el cambio a un financiamiento con bonos por parte de las compañías es un desenlace positivo. Existe mucho espacio para un mayor crecimiento sostenible. Pero, a medida que vaya creciendo el mercado, los bancos tendrán que repensar sus estrategias y centrarse más en otros segmentos de consumidores, como las pequeñas y medianas empresas y los hogares. Los inversores y los ahorristas individuales, por su parte, tendrán nuevas oportunidades para diversificar sus carteras.

Sin embargo, si hay algo que nos enseñó la crisis financiera hace diez años es que los riesgos suelen aparecer donde menos se los espera. Es por eso que los reguladores y los responsables de las políticas deberían seguir monitoreando los riesgos existentes y potenciales, como los que surgen de las permutas de cobertura por incumplimiento crediticio sobre prestatarios corporativos o de la titulización compleja de bonos. También deberían ver con buenos ojos la creación de plataformas electrónicas para vender y comercializar bonos corporativos, a fin de crear más transparencia y eficiencia en el mercado. De esa manera, sería menos probable que la deuda de hoy se convirtiera en un problema de sobreendeudamiento mañana.



Fuente: https://ift.tt/2IFD8A2

Francia vence 4-3 a Argentina y clasifica a cuartos de final del Mundial

La selección francesa de fútbol aprovechó el sábado una brillante actuación de Kylian Mbappé, quien marcó dos goles para que su equipo derrote 4-3 a Argentina y clasifique a los cuartos de final del Mundial.

En la instancia de los ocho mejores, Francia chocará con el ganador del partido que más tarde el sábado disputan Uruguay y Portugal.

Francia abrió el marcador a los 13 minutos gracias a un tiro penal que Antoine Griezmann ejecutó bajo y con precisión tras una falta de Marcos Rojo sobre Mbappé.

El elenco europeo dominó el balón durante el primer tiempo y Argentina no lastimaba, pero a los 41 minutos el elenco “albiceleste” igualó con un golazo de Angel Di María, quien sacó un potente remate al ángulo desde fuera del área tras recibir el balón sin marca.

Gabriel Mercado puso el 2-1 a los 49 minutos al conectar un remate de Lionel Messi en el área.

Francia igualó a los 57 con un tremendo remate desde fuera del área de Benjamin Pavard.

Mbappé marcó el tercer gol francés a los 63 minutos al definir con un zurdazo cruzado tras recoger un rebote en un rival de un remate de un compañero.

Y el joven atacante puso el 4-2 cinco minutos después un una jugada que empezó en el área propia. Entró en diagonal y definió cruzado con un remate que dejó sin reacción al arquero Franco Armani.

Sergio Agüero descontó para Argentina de cabeza a los 93 minutos.



Fuente: https://ift.tt/2lGFHca

ANC afina detalles de nueva Constitución

Al calor del debate de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) entrará en discusión los avances que, desde el año pasado, se están trabajando en torno a la redacción de una nueva Constitución para la que ya hay propuestas por parte de las 22 comisiones que integran este parlamento oficialista.

Según los constituyentes Julio Chávez y Saúl Ortega, el texto constitucional con Diosdado Cabello al frente de la directiva ocupará un espacio importante en la agenda legislativa. No hay fecha precisa, pero aseguran que se activará prontamente y será clave para acompañar planteamientos económicos en este momento de crisis, reseña Panorama.

Chávez  precisó que en esencia es la misma Constitución del 99, sin embargo, “lo que está planteado es incorporar algunos aspectos que quedaron pendientes, (…) se trata de corregir y blindar la Constitución para avanzar en la idea de la democracia participativa y protagónica”.

El también presidente de la Comisión de Comunas  aseguró que ya inició la convocatoria para recoger las propuestas que tributen lo que debe ser el anteproyecto de la Constitución, “la cual se está diseñando correspondiendo a una tarea central que garantice la progresividad del poder popular para dar un modelo económico”.

Mientras que su par Ortega, de la Comisión de Asuntos Internacionales, indicó que ciertamente habrá mayor actividad, “la redacción de la nueva Constitución ya tiene tiempo trabajándose, este año lo que vamos a darle es más dinamismo, las 22 comisiones han estado recogiendo propuestas  y creo que este tema tendrá soltura, es un debate político  que debe hacerse para  concluir la visión del país próspero que queremos”.

“La ANC va a cruzar el país, va a salir a la calle, va a escuchar a la gente, al pueblo, son tiempos importantes y esto nos va a a permitir discutir temas claves como el texto constitucional y la economía, vamos a acompañar al Presidente a vencer la guerra económica”, declaró a este rotativo.

En los últimos días, el presidente de la ANC, Diosdado Cabello, convocó a los parlamentarios a abocarse a la calle para “revisar lo que haya que revisar”, efectuándose de esta forma una serie de reuniones con las comisiones para adelantar propuestas concretas en relación a la redacción de la nueva Carta Magna.

En opinión de los expertos, la ANC debería centrarse en la actualización de la Constitución debido a que fue uno de los mandatos emanados por el país al ser convocada y elegida. Coinciden en que la redacción de la nueva Carta Magna debe adentrarse en el tema político para llegar al debate de un nuevo modelo económico.

Para la socióloga y analista política, Maryclen Stalling, el deber ser de la segunda etapa, presidida por Diosdado Cabello, es “actuar a lo ofertado, con una reactualización de la Constitución del 99 dentro de los lineamientos del chavismo, adecuado a los tiempos que se viven”.

Destacó, que los factores políticos y económicos dialogan y se confrontan entre sí, por lo que “el poder plenipotenciario debería confrontar la crisis económica dentro de un contexto democrático; la realidad del 2018 es diferente a la del 2009”.

Insistió en que es eminente tocar el área económica en el nuevo comienzo y trabajar con economías mixtas.

Entre tanto, resaltó que la nueva gestión de Cabello pondría un “toque energizante” en las sesiones del hemiciclo, debido a que “es un defensor del legado de Chávez dentro de los grupos de poder”.

Con la realización de una nueva constitución convocada por el presidente Nicolás Maduro, en agosto de 2017, Venezuela sumaría la número 27 en su historia constitucional.

La última Carta Magna redactada fue el 15 de diciembre de 1999 cuando el presidente Hugo Chávez, a través de la convocatoria de una ANC el 25 de abril de ese año, vio la necesidad de una revisión de la constitución de 1961.



Fuente: https://ift.tt/2KmgX7R

Arabia Saudí confirma aumento de producción de crudo a petición de Trump

El rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdelaziz, confirmó hoy que se ha comprometido a aumentar la producción de crudo a petición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Ambos mandatarios mantuvieron una conversación telefónica en la que el monarca saudí manifestó el compromiso de los países productores a “hacer esfuerzos” para compensar “cualquier potencial déficit de suministro”, informó la agencia oficial saudí, SPA.

Del mismo modo, Trump y el rey Salman también expresaron su apoyo a la manutención de la “estabilidad” de los mercados de petróleo y del “crecimiento de la economía global”, agregó la nota.

Trump afirmó en Twitter que le pidió al monarca saudí que aumente la producción de crudo hasta dos millones de barriles para contener los precios de petróleo y compensar así “la agitación y disfunción en Irán y Venezuela”.

“Le pido que Arabia Saudí aumente su producción de petróleo, quizá hasta en 2.000.000 de barriles, para compensarlo”, escribió en Twitter.

“¡Los precios son demasiado altos! ¡Él ha accedido!”, añadió Trump en referencia al rey saudí.

El valor del barril, que había caído a menos de 30 dólares en enero de 2016, se sitúa ahora en torno a los 75 dólares, un nivel que no se veía desde 2014.

La semana pasada, Trump instó a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a incrementar “sustancialmente” su producción de crudo para mantener los precios bajos.

La OPEP y sus aliados decidieron el pasado 22 de junio elevar su producción de crudo en un millón de barriles diarios (mbd), una cantidad que, a medio plazo, podría quedarse en unos 600.000 barriles, para contener unos precios que están en su nivel más alto desde 2014.

No está claro si el aumento al que, según Trump, ha accedido Arabia Saudí es adicional al acordado con la OPEP, aunque según informó esta semana la agencia Bloomberg, la petrolera estatal, Saudi Aramco, planea elevar a partir de julio su producción a unos 10,8 millones de barriles al día debido a las presiones de EE.UU.

El Gobierno estadounidense ha amenazado con sanciones a todas las empresas del mundo que a partir del próximo 5 de noviembre continúen haciendo negocios con Irán, lo que incluye la compra de petróleo.



Fuente: https://ift.tt/2NcL3Z7

Nicaragua autoriza ingreso de tropas extranjeras en medio de protestas

La mayoría del parlamento nicaragüense autorizó este viernes el ingreso de tropas y medios extranjeros con fines humanitarios entre julio y diciembre de este año, pese a que la oposición lo consideró “imprudente” en medio de la represión contra las protestas antigubernamentales.

Con el apoyo de 73 diputados oficialistas y rechazado por 15 opositores, el congreso avaló la entrada de 230 efectivos con medios aéreos y navales de Rusia para participar en ejercicios contra el narcotráfico, reseñó AFP.

Autorizó además la llegada de 160 efectivos de México, Cuba y Venezuela y un número no precisado de militares centroamericanos, estadounidenses y taiwaneses para participar en ejercicios antidrogas y humanitarios.

El diputado opositor Jimmy Blandón cuestionó el ingreso de militares de países como Venezuela que según él han apoyado la violenta represión del gobierno de Daniel Ortega contra las protestas, con un saldo de más de 220 muertos desde abril.

“Venezuela ha respaldado los crímenes de lesa humanidad que se han cometido en nuestro país”, protestó Blandón, quien criticó al ejército por incumplir con su obligación de desmantelar a los grupos paramilitares que surgieron en medio de las protestas para atacar a los manifestantes.

Es “imprudente aprobar este decreto” con la crisis que vive el país que ha causado muertos, desaparecidos, y grandes pérdidas económicas y de empleo coincidió el diputado Alfredo Aguirre.

El diputado indígena de la región del Caribe, Brooklyn Rivera, instó al gobierno de Ortega “a cesar todo acto de represión”, como recomendó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Los sandinistas oficialistas, por su lado, explicaron que Nicaragua ha autorizado 38 veces el ingreso de tropas extranjeras desde 2007, cuando Ortega retornó al poder, y acusaron a los opositores de manipular la situación.

“No tenemos miedo”, gritan nicaragüenses en la combativa Masaya

Pobladores de la combativa ciudad nicaragüense de Masaya salieron este viernes a las calles para exigir la salida del poder del presidente Daniel Ortega y justicia por los más de 220 muertos en las protestas que sacuden al país desde hace más de dos meses.

“¡No tenemos miedo!”, “¡Que se vaya!”, “¡Asesino!”, “¡Elecciones ya!”, gritaron los lugareños mientras recorrían las angostas calles de esta ciudad de artesanos y pequeños agricultores, que se declaró en rebeldía hace dos semanas.

Cargando la foto de su hijo de 15 años muerto de un balazo en el pecho en una barricada, marchaba Aura López, una humilde empleada doméstica de 45 años, vestida de blanco con un lazo negro en la solapa.

“La policía no me le perdonó su vida. Me lo mataron. Todos los días le pido a mi Dios que me dé fuerza para llevar este dolor tan grande. Pedimos que nos ayuden a sacar a Ortega por las buenas o por las malas. Es el culpable de este sufrimiento”, declaró.

Los pobladores esperaban en el barrio de Monimbó, epicentro de la represión, a expertos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes finalmente fueron a Jinotepe (norte) tras violentas incursiones de fuerzas de seguridad la noche del jueves.

Una larga fila de personas se formó en la iglesia de San Miguel, en Monimbó, con fotos de fallecidos, casquillos de balas y hasta ropas con sangre, para poner denuncias ante la Asociación Nicaragüense pro Derechos Humanos (ANPH), que cifra en 285 las muertes, aunque otro grupo humanitario las calcula en más de 220.

Para este sábado los opositores convocaron a la “Marcha de las flores” en Managua y otras ciudades, que había sido suspendida hace una semana por la violenta incursión de antimotines, parapolicías y paramilitares en varias zonas del país.

“Habrá un baño de sangre”

Con adoquines, muebles, árboles y otros escombros, los habitantes de Masaya construyeron barricadas en casi todas las calles de esta ciudad de 100.000 habitantes 30 km al sur de Managua.

En los últimos días, violentas operaciones de las fuerzas combinadas del gobierno desmontaron varias trincheras, pero los monimboceños no bajan la guardia y las mantienen.

Su barrio peleó con furia en la insurrección que encabezó el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para derrocar al dictador Anastasio Somoza en 1979, y hablan con orgullo de su combatividad.

Ahora piden la renuncia de Ortega, exguerrillero sandinista de 72 años que llegó al poder con esa revolución y volvió al gobierno a través del voto en 2007. Lo acusan a él y a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, de instaurar el nepotismo y una dictadura, y desatar una brutal represión.

“No nos van a callar ni a amedrentar. Este pueblo no va a claudicar, va a resistir hasta que Ortega se vaya. Si nos provocan habrá un baño de sangre”, dijo con un megáfono el dirigente estudiantil Yubrank Suazo, en la pequeña plaza de Monimbó, de donde partió la marcha.

“La lucha está empezando”

Cubriéndose del sol con una bandera de Nicaragua, Auxiliadora Bonilla, de 54 años, dijo estar “luchando por un país libre”. “Hemos abierto los ojos, esta lucha apenas está empezando”, aseguró a la AFP, sentada en una acera de la placita.

Está comenzando porque, según ella, el gobierno está “jugando” con el diálogo que, mediado por la Iglesia católica, reanudó el lunes con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia -que aglutina a grupos de la sociedad civil-, para intentar superar la crisis.

El proceso se ha estancado porque Ortega, cuyo tercer mandato consecutivo acaba en enero de 2022, aún no responde a la propuesta de adelantar las elecciones de 2021 a marzo de 2019. No obstante, la Iglesia piensa convocar a una plenaria el martes.

El gobierno de Ortega califica las protestas y la exigencia de la renuncia de Ortega como una “intentona golpista” apoyada por Estados Unidos y acusa a los manifestantes de “delincuentes” y “pandilleros”.

Estados Unidos impuso el jueves más restricciones de visado a responsables de violar derechos humanos en Nicaragua. A principios de junio lo había hecho contra oficiales de la Policía Nacional.

Ante el agravamiento de la represión, los delegados de la CIDH y de la ONU llegaron esta semana al país y se reúnen con las partes y las víctimas de la violencia.

Durante su estancia bajó apenas un poco la acción de grupos de civiles encapuchados y fuertemente armados que siembran pánico en las calles en la noche y a plena luz del día.



Fuente: https://ift.tt/2N9yWvX

Los 5 “pecados capitales” que se cometen en el mundo de los negocios

A pesar de contar con filas de ejecutivos y asesores con sueldos millonarios, las grandes compañías pueden tomar decisiones que, en el mejor de los casos, son desconcertantes y, en el peor, suicidas.

¿Cómo es que semejantes organizaciones, lideradas por directores ejecutivos bien pagados y con suficiente dinero para contratar a los mejores empleados y asesores se meten en semejantes problemas?

Un ejemplo de esto es Carillion -una constructora multinacional británica- cuyo desplome este año dejó a miles de personas sin empleo.

Esta enorme compañía firmó contratos con márgenes de rentabilidad tan estrechos, que las demoras que tuvo resultaron en pérdidas inmensas.

Si nos vamos para atrás un poco, tenemos a Nokia, que en un entonces dominó el mercado de los teléfonos móviles, hasta que falló en reconocer la competencia que vendría del iPhone.

Hay una serie de clásicas trampas en las que las grandes empresas caen. Llamémoslas los “pecados capitales” del mundo corporativo.

1. Soberbia

En agosto de 2008, Gary Hoffman entró a las oficinas de Northern Rock, un banco de crédito con sede en Newcastle, en el norte de Inglaterra.

Había sido nombrado director ejecutivo de la institución hipotecaria, que acababa de ser rescatada por el gobierno ese año después de estar al borde del colapso.

Una de sus primeras impresiones fueron las oficinas “palaciegas” del lugar y la aún más lujosa sede central que estaba bajo construcción.

“La dirigencia había perdido el contacto con el mundo real”, comenta Hoffman.

“Ocupaban grandes oficinas, separados de sus colegas. Era físicamente difícil para sus colegas poder hablar con ellos”.

Northern Rock había experimentado una rápida expansión ofreciendo atractivos contratos hipotecarios y financiando esos contratos con préstamos a corto plazo.

“Se dejaron llevar por sus propias ambiciones personales y corporativas”, dice.

En la opinión de Hoffman: “Cuanto más alto subas en tu organización, es cada vez más importante que tengas los pies en el suelo”.

“Y, si no tienes cuidado, la gente no te va a decir cuando las cosas empiezan a ir mal”.

Hoffman está ahora con la aseguradora Hastings, donde dice que la gerencia invierte mucho tiempo hablando con el personal y buscando cómo resolver asuntos para ellos.

“Puede tratarse simplemente de la comida en la cafetería”, señala.

2. Miedo

Bill Grimsey es un veterano de las ventas al detalle que ha sido testigo del momento en el que una compañía grande se metió en problemas.

En 1996, fue designado director ejecutivo de la cadena de almacenes de bricolaje británica Wickes, que estaba en peligro de venirse abajo debido a un fraude de contabilidad.

Él pudo conseguir financiamiento nuevo para la compañía y cambió su cultura corporativa.

Una de las técnicas que encontró positivas fue la de pasar una semana de cada año trabajando en una sucursal diferente y enterarse de los problemas que el personal estaba teniendo.

“No debes subestimar la influencia que tiene el líder en el negocio”, expresa.

Se ha cruzado con directores ejecutivos que gobiernan infundiendo miedo, dejando a sus gerentes atemorizados de perder sus empleos y sólo “haciendo lo que se les ha ordenado”.

Grimsey cataloga de “dictadura” la manera como un director ejecutivo manejaba su compañía, donde el cliente “apenas se mencionaba”.

Bajo esas circunstancias, Grimsey indica que el personal puede adoptar medidas desesperadas, como reportar cifras falsas para mantener al jefe contento.

Gary Hoffman tiene un argumento similar. Los jefes deben tener mucho cuidado cuando se relacionan con su personal, especialmente cuando se les acercan con problemas.

“Cuando ostentas el poder como director ejecutivo y los callas agresivamente, frecuentemente no vuelven a regresar”.

3. Autosuficiencia

“Cualquiera puede crecer rápidamente”, dice Hoffman.

“Debes asegurarte de que cuando estás creciendo muy rápido no estés tomando muchos riesgos”, recomienda.

Pone como ejemplo a la aerolíneas de bajo costo, donde los clientes están encantados con los precios económicos, pero tal vez donde algunas de las empresas aéreas no están cobrando lo suficiente para sobrevivir.

Al año pasado, tanto Monarch Airlines como Air Berlín quebraron después de registrar fuertes pérdidas.

Los directores ejecutivos deben asegurarse de que todo lo que hacen está “anclado en los principios de rentabilidad”, que suena obvio.

Peor, Hoffman explica que hay jefes que pueden enceguecerse con la obsesión de crecer sólo por crecer.

En el sector de ventas, es más común de lo que parece que los vendedores al detalle se olviden de otra cosa que es obvia: el cliente.

Grimsey dice: “Cuando se vuelven despreocupados y autosuficientes, empiezan a ofrecer las mismas cosas día y noche, sin darse cuenta de que los consumidores cambian en términos de su estilo e intereses y sus patrones de comportamiento”.

4. Codicia

Según Grimsey, las juntas directivas pasan demasiado tiempo pendientes de los sueldos y bonos de sus altos ejecutivos.

“Si ves la historia de los últimos 15 años del mundo corporativo en Reino Unido, particularmente en las ventas al detalle, particularmente en las compañías públicas; estas personas se han vuelto codiciosas”.

“Debes abandonar la codicia en los puestos altos y empezar a compartir. Tienes que esparcir las ganancias a lo largo y ancho de la organización”.

Destaca a la cadena de tiendas John Lewis como un mejor modelo para pagarle a los empleados.

Cada año, los trabajadores de planta reciben su parte de las utilidades (aún cuando, en marzo de este año, la Sociedad John Lewis anunció que no habría bonos por quinto año consecutivo).

André Spicer, profesor de comportamiento organizacional de la Escuela Cass de Administración de Empresas, manifiesta que la manera en que los más altos ejecutivos son pagados puede ser parte del problema.

Partes “significativas” del paquete salarial se componen de acciones, que pueden ser cobradas demasiado rápido, asegura.

“Los resultados a corto plazo frecuentemente se imponen sobre la supervivencia a largo plazo”, dice.

5. Superficialidad

En algunas compañías “se concentran mucho en crear una fachada para hacer parecer las cosas bien”, dice el profesor Spicer.

Esto puede incluir el gasto de montos excesivos de dinero en iniciativas de marca ola introducción modas y novedades de gerencia.

Todas esas cosas pueden involucrar gastar demasiado en asesores que, en algunos casos, “externalizan la responsabilidad”, asegura.

Enron, la gigante empresa energética de Estados Unidos, es un buen ejemplo de una compañía que armó una impresionante fachada que escondía sus problemas, afirma el profesor Spicer.

El empresa había sido elogiada en la prensa por haber revolucionado la industria energética, pero había estado escondiendo miles de millones de dólares en deudas y colapsó en 2001, siendo en ese entonces, la caída más estrepitosa en la historia corporativa de EE.UU.

El profesor Spicer advierte que es “mucho más fácil” cambiar la imagen de una compañía que hacer cambios verdaderos.



Fuente: https://ift.tt/2Kzt9y8

Reportan nevadas en páramos merideños

Desde este miércoles 27 distintos usuarios de la red social Twitter han reportado una nevada que ha cubierto los páramos del estado Mérida.

A través de fotografías de esta actividad meteorológica, común en esa entidad en esta época del año, varias personas detallaron parte de la actividad.

Al respecto autoridades gubernamentales no han registrado víctimas o afectados por este fenómeno.



Fuente: https://ift.tt/2tSCObN

FIFA revoca a Maradona como embajador del Mundial

La FIFA ha decidido cesar del cargo de embajador de la Copa del Mundo al astro argentino Diego Maradona, tras su polémico comportamiento durante el encuentro entre Argentina y Nigeria en el que la albiceleste clasificó a 8vos de final.

El organismo dejará de otorgarle la cantidad de 14,5 mil dólares diarios que percibía por asistir a cada duelo en el torneo, según reseña el portal Sport Bible.

Dicha cifra es superior a la que recibían los integrantes del programa “Leyendas”, grupo que conformaba Maradona junto a otros exjugadores como Ronaldo, Iker Casillas, Xavi Hernández o Samuel Eto’o.

El director de Competiciones de la FIFA, Colin Smith, aseveró que Maradona es una pieza “valiosa” de su programa para promover el juego. “Los jugadores que ayudaron a escribir la historia del fútbol tienen un papel que desempeñar. Él es obviamente uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, es parte de eso”, explicó al canal Fox Sports.

Maradona realizó gestos obscenos a la hinchada nigeriana en medio de la celebración del gol de Marcos Rojo que significó el triunfo y la clasificación del cuadro gaucho.

“Sabemos de lo que ocurrió y esperamos que todos los ex jugadores, jugadores y aficionados se comporten de forma respetuosa”, advirtió Smith.

El argentino, quien tras finalizar el torneo asumirá al cargo de presidente del Dinamo Brest de Bielorrusia, estará presente en el partido de Argentina contra Francia por los octavos de final.



Fuente: https://ift.tt/2N9fW0y

El papa recibió a Evo Morales y le animó a trabajar por la solidaridad y paz

El papa Francisco recibió este sabado al presidente de Bolivia, Evo Morales, en un encuentro de 36 minutos en el que el pontífice subrayó el deber de “trabajar por un mundo de solidaridad y paz”.

El Vaticano explicó en un breve comunicado que “en las cordiales conversaciones” se pusieron de manifiesto “las positivas relaciones” bilaterales, se abordó la actualización de las mismas, y se dio un intercambio de opiniones sobre “la situación regional” sudamericana.

La sexta reunión entre ambos comenzó cuando el presidente boliviano saludó al pontífice con un “hermano papa”, a lo que este respondió “bienvenido”, y ambos se dieron un abrazo, en la sala del Tronetto del Palacio Apostólico.

Después accedieron a la Biblioteca, donde tuvo lugar el encuentro privado, y ya sentados el mandatario sacó el tema del fútbol, un deporte al que ambos son aficionados: “¿Cómo va el Mundial?”, preguntó, a lo que Francisco señaló “veremos Argentina”.

Entonces Morales indicó que “de las cinco nacionales sudamericanas, cuatro se han clasificado” para los octavos de final, en referencia a Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Perú, ya que esta última ha quedado eliminada.



Fuente: https://ift.tt/2tTGhqR

Bitcoin cae por debajo de $6.000, el nivel más bajo desde noviembre

El valor del bitcoin cayó el viernes a su nivel más bajo desde noviembre, ya que el declive del interés de los inversores y recientes declaraciones negativas de los reguladores globales debilitaron la demanda de criptomonedas.

Las monedas virtuales, incluida la mayor y más conocida, el bitcoin, llevan inmersas en una tendencia bajista durante la mayor parte de 2018, después de que el frenético interés del año pasado comenzó a diluirse.

Recientes hackeos y la “ciberintrusión” en operadoras de criptomonedas en mercados asiáticos clave también animaron a los inversores a abandonar el sector.

El bitcoin se desplomó hasta un mínimo de 5.774 dólares en la plataforma Bitstamp, su cota más baja desde el 12 de noviembre. En su última cotización avanzaba un 0,7 por ciento, a 5.891 dólares.

En lo que va del 2018, el bitcoin ha perdido cerca de un 60 por ciento tras trepar más de un 1.300 por ciento el año previo. Y ha restado un 70 por ciento desde su pico de diciembre.

Otras criptomonedas se depreciaron también el viernes. El ether de Ethereum, la segunda criptodivisa más importante por valor, cedía un 4 por ciento, a 416 dólares, su nivel más débil desde abril. El XRP de Ripple también perdía un 4 por ciento, a 0,44 dólares, su mínimo del año según Coinmarketcap.com.

“El frenesí que rodeó a las ‘cripto’ se ha desvanecido y los precios han caído”, dijo Will Hobbs, directivo de Barclays Smart Investor. “En la actualidad, ninguna criptomoneda cumple los criterios que deberían tener los activos invertibles y seguiremos recomendando una cautela extrema. El desplome de las criptomonedas no ha terminado aún”.

El Banco de Inglaterra advirtió el jueves a bancos y aseguradoras que tengan cuidado con los criptoactivos, porque pueden ser altamente volátiles y vulnerables al fraude.



Fuente: https://ift.tt/2NcCm0V

Trump consulta con asesores posibilidad de sacar a EEUU de la OMC

No es ningún secreto que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no es un defensor de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sus ataques a esta institución han sido continuos desde que ocupase la Casa Blanca y se han recrudecido con el pulso arancelario desatado este año.

Ahora, según adelantó el portal Axios, el republicano está dispuesto a retirar a Estados Unidos de la OMC y ha preguntado reiteradamente a sus consejeros sobre esta posibilidad. Según Trump, el resto de los países utiliza este organismo para aprovecharse de la mayor economía del mundo. La OMC es la institución internacional que ayuda a resolver disputas comerciales utilizando un sistema basado en reglas, que en teoría pone fin a prácticas comerciales desleales y combate la amenaza de guerras comerciales. La organización surgió del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y fue fundada en 1995.

La posible salida de Estados Unidos socavaría la legitimidad de la organización y podría dar pie a que otros países no sigan el sistema de reglas comerciales creado por la comunidad internacional. De acuerdo con las fuentes citadas por Axios, los funcionarios de la Casa Blanca han mostrado su reticencia a las sugerencias de Trump y han desestimado orquestar el proceso para que el país abandone la OMC, pese a la insistencia del republicano.

Al fin y al cabo, la Casa Blanca no puede tomar la decisión de forma unilateral, ya que un proceso de salida de la OMC debería contar con la aprobación del Congreso. De hecho, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, negó que las intenciones de Trump fueran ciertas y consideró “una exageración” decir que el presidente quiera sacar a Estados Unidos de la OMC. Por su parte, el director legislativo de la Casa Blanca, Marc Short, reconoció que el presidente estadounidense estaba frustrado con la OMC, pero incidió en que no tenía conocimiento de ningún plan que busque oficialmente retirar al país de la organización.



Fuente: https://ift.tt/2tG1oxs

13 claves de Harvard para ser feliz

Pese a que todo el mundo quiere ser feliz, alcanzar tal estado de forma plena es muy complicado. No depende solo de ti, puesto que hay muchos factores externos que influyen en tu estado de ánimo y en tu día a día.

El curso que tiene más popularidad y éxito de la universidad de Harvard, cuna de algunas de las mentes más prodigiosas del mundo, trata de enseñar a los alumno cómo ser más felices. Se trata de la clase de Psicología Positiva impartida por Tal Ben Shahar.

Esta es la lista con los 13 consejos que Ben Shahar da a sus alumnos y que debes tener en cuenta para que ser feliz te resulte más fácil (o para que, al menos, intentes serlo).

Practica actividad física. Expertos aseguran que hacer ejercicio ayuda a mejorar el ánimo.

Desayuna. Estudios demuestran que desayunar te da energía, te ayuda a pensar y afrontar mejor tus actividades.

Agradece a la vida todo lo que tienes.

Sé asertivo. Pide lo que quieras y di lo que piensas. Ser asertivo ayuda a mejorar tu autoestima.

Gasta tu dinero en experiencias. Un estudio concluyó que el 75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases.

No huyas de los retos. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo, más ansiedad y tensión generas.

Rodéate de recuerdos, frases y fotos de momentos y persona importantes en tu vida.

Saluda siempre y sé amable con otras personas. Más de 100 investigaciones afirman que sonreír cambia el estado de ánimo.

Usa zapatos que sean cómodos. Si te duelen los pies te pones de mal humor asegura el Dr. Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.

Cuida tu postura. Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia enfrente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.

Escucha música. Está comprobado que escuchar música te alegra la vida.

No te saltes comidas, come algo ligero cada 3 ó 4 horas y mantén los niveles de glucosa estables. Varía tus alimentos.

Arréglate y ¡ponte guapo! El 41% de la gente dice que se sienten más felices cuando se ven bien.



Fuente: https://ift.tt/2MwIWOP

Trump: Rey saudí acordó aumentar producción de crudo para compensar bombeos de Irán y Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado en su cuenta de Twitter que el rey Salman de Arabia Saudita había aceptado su pedido de aumentar la producción de petróleo “tal vez en hasta 2 millones de barriles” para compensar los bombeos de Irán y Venezuela.

No hubo comentarios inmediatos por parte de autoridades saudíes.

El mayor exportador mundial de crudo planea producir hasta 11 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en julio, dijo a Reuters esta semana una fuente de la industria petrolera, después que la OPEP acordó con Rusia y otros productores aliados elevar el bombeo en aproximadamente 1 millón de bpd.



Fuente: https://ift.tt/2MDrWGT

Venezuela fue reelecta como miembro del Comité de Derechos del Niño de la ONU

Este viernes en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la República Bolivariana de Venezuela fue reelecta como miembro del Comité de los Derechos del Niño (CDN) para el periodo 2019-2022.

Durante la XVII Reunión de Estados Partes de la Convención sobre los Derechos del Niño, el candidato venezolano José Ángel Rodríguez Reyes, quien actualmente es vicepresidente del CDN, resultó electo junto a los postulados por el Estado Independiente de Samoa, República de Islandia, República de Togo, Confederación Suiza, República Árabe de Egipto, República de Níger y Barbados, como experto independiente para integrar el Comité de los Derechos del Niño de la ONU en un nuevo periodo de cuatro años.

El Comité de los Derechos del Niño (CDN) es un órgano del Sistema de Naciones Unidas conformado por 18 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por los 196 Estados partes y supervisa la implementación y ejecución de los tres protocolos facultativos de la Convención. La República Bolivariana de Venezuela es miembro de la Convención de los Derechos del Niño desde 1990.



Fuente: https://ift.tt/2yXjtw6

Trabajadores del sector eléctrico continuarán protestas hasta obtener respuesta

A 26 días de la orden del presidente Nicolás Maduro al jefe de la Corporación Eléctrica Nacional, Luis Motta Domínguez, y al ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, de firmar rápido el contrato colectivo de los trabajadores del sector eléctricos, la negociación no muestra avances, informó Reinaldo Díaz, directivo del Sindicato de Trabajadores de la Gran Caracas.

Ante esta situación, empleados de Corpoelec se concentraron ayer frente al Centro de Servicios de la corporación en Chacao. “Hasta la fecha no se ha suscrito ninguna de las 110 cláusulas de la convención colectiva, de las cuales 70 quedaron sin modificación con respecto al contrato vigente”, indicó a El Nacional.

Díaz explicó que las otras 40 cláusulas se refieren a las mejoras socioeconómicas y la patronal se muestra reacia a aceptar las propuestas de la representación sindical. Destacó que Motta y Piñate no han asistido a la mesa de discusión y los enviados de Corpoelec no tienen poder de decisión para hacer propuestas y firmar acuerdos, lo cual retrasa la negociación.

“Los trabajadores no están dispuestos a esperar más de 15 días por la firma del contrato, así que continuarán las protestas, asambleas y movilizaciones hasta conseguir un salario digno y beneficios contractuales que los protejan de la hiperinflación”, advirtió.

La propuesta económica en el proyecto de contrato colectivo, que ampara a 46.000 trabajadores y estará vigente del 1º de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2019, consiste en el pago de sueldos y bonos expresado en salarios mínimo nacionales. Corpoelec no quiere aceptarla.

Díaz recordó que en la reunión de las partes, previa al anuncio de Maduro el 21 de junio de subir el salario mínimo a 3 millones de bolívares mensuales, la empresa propuso llevar el primer tramo del tabulador a 1.500.000 bolívares al mes. “¿Los representantes del Ministerio del Trabajo y de Corpoelec no sabían que el presidente iba aumentar el salario mínimo, creen que los trabajadores somos tontos?”, preguntó.

Añadió que los trabajadores pasan hambre porque el ingreso no les alcanza para un cartón de huevos, lo que genera renuncias masivas de personal en detrimento de la prestación del servicio a los usuarios.

Las condiciones del medio ambiente de trabajo tienen un alto riesgo de accidentes por el mal estado de las redes e instalaciones debido a la falta de mantenimiento. Díaz aseveró que no hay dotación de uniformes, guantes, cascos o botas dieléctricas desde hace años, tampoco equipos de seguridad.

La Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos propuso el 14 de abril pasado un ingreso global como adelanto al contrato colectivo de 28,1 millones de bolívares/mes por empleado, pero en la mesa de negociación Corpoelec bajó el monto, lo que fue rechazado por los sindicatos.

“Los trabajadores exigen que les cancelen rápido: sea el ingreso global o los aumentos de salario y bonos vía contrato colectivo”, sostuvo Díaz.



Fuente: https://ift.tt/2KusRM7

Virgin Atlantic dejará de colaborar en la deportación de inmigrantes

La aerolínea británica Virgin Atlantic anunció hoy que dejará de colaborar con el Ministerio de Interior del Reino Unido en deportaciones forzosas de inmigrantes, después de quejas de colectivos LGTB sobre el trato hacia algunos demandantes de asilo.

“Hemos tomado la decisión de terminar con todas las deportaciones involuntarias en nuestra red y ya hemos informado de ello a Interior”, afirmó en un comunicado una portavoz de la empresa, que está entre los patrocinadores del desfile del Orgullo previsto el próximo fin de semana en Londres.

El anuncio de la aerolínea se ha producido después de que activistas LGTB criticaran que el Ejecutivo británico ha deportado a demandantes de asilo de ese colectivo a países en los que las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales, según reveló el diario “The Guardian”.

“El papel de Virgin en las deportaciones forzosas ha sido devastador para las personas que han sido llevadas contra su voluntad a países en los que se arriesgan a ser perseguidas”, afirmó a ese periódico Sam Bjorn, portavoz del grupo “Lesbianas y Gais en Apoyo a los Inmigrantes”.

La deportación de inmigrantes caribeños que llegaron hace décadas al Reino Unido también ha provocado polémica en los últimos meses, tras revelarse que al menos 63 de esas deportaciones fueron ilegales.

La líder del Partido Verde británico, Caroline Lucas, expresó su satisfacción por la medida y señaló que otras compañías deben seguir el mismo camino.

“¿Cómo puede justificar una aerolínea trabajar con el Ministerio de Interior para deportar a personas cuando en demasiados casos se les envía a lugares donde afrontan discriminación y persecuciones?”, afirmó Lucas.



Fuente: https://ift.tt/2KAckDj

Recomendaciones para hacer compras inteligentes en medio de la hipeinflación

La analista financiera y profesora del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) Rosa María Rey, ofreció una serie de recomendaciones para que los venezolanos puedan hacer compras inteligentes en medio de la hipeinflación que atraviesa la nación.

“Las recomendaciones que voy a dar son recomendaciones de sobrevivencia”, advirtió la analista en entrevista para Circuito Éxitos.

“Yo recomiendo básicamente tres cosas; una es que hay que ser rápidos; dos, hay que ser flexibles y otra cosa que recomiendo -que ya es psicológico- es que no se mortifiquen con lo que costaban ayer las cosas, lo que está claro en una economía hiperinflacionaria es que hoy están más barato que mañana; entonces todo lo que yo pueda comprar hoy sin importar a qué precio esté, estoy clara que comprarlo hoy va a ser un ahorro en comparación con lo que va a estar mañana en el mercado”, destacó.

Buen momento para pedir crédito

Otras de las sugerencias de la profesora del IESA es pedir crédito “porque una tarjeta de crédito está al 29 por ciento que redondeando no llega al 3 por ciento mensual; entonces cualquier cosa que aumente más del 3 por ciento mensual vale la pena comprarla ahora. Lo compro con la tarjeta de crédito y lo voy pagando”, dijo.

*Visitar varios sitios para comparar precios y “compren donde esté más barato”.

*En una economía hiperinflacionaria el trueque vuelve en todo su esplendor; entonces es comprar cosas que se puedan cambiar por otra.

*Puede ser que algo envasado y procesado sea más barato que el producto crudo, “hay que estar pendiente y comparar precios”.

“Eso es lo que puedo recomendar, de verdad, son estrategias de sobrevivencia que quizá no son las mejores pero de alguna manera algo pueden resolver”, comentó la analista.

Por su parte,  la presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, alertó que la fijación de precios que plantea implementar el Gobierno a 50 rubros de canasta básica, no puede ser posible debido a que el valor de los productos en una hiperinflación como la que atraviesa Venezuela cambia en cuestión de horas, y que la medida solo va a traer más escasez de productos.



Fuente: https://ift.tt/2IEHLdO

Xiaomi fija la valoración de su salida a bolsa en $4.700 millones

La compañía china de teléfonos inteligentes Xiaomi ha fijado la valoración de su salida a bolsa en 4.700 millones de dólares, lo que supone la parte baja de su rango y deja un valor por acción de 2,17 dólares, según fuentes cercanas a la operación citadas por Efe Dow Jones.

Los títulos de la firma china, que protagonizará el 9 de julio en la Bolsa de Hong Kong el mayor debut bursátil de los últimos dos años, cotizarán a 17 dólares hongkoneses (2,17 dólares), la parte inferior de la horquilla de entre 17 y 22 dólares de Hong Kong que estableció la semana pasada.

La empresa, con sede en Pekín, espera recaudar 6.100 millones de dólares con su Oferta Pública de Venta (OPV) antes del comienzo de la negociación de sus títulos, casi 4.000 millones menos de lo previsto inicialmente.

El importe fijado sitúa la capitalización bursátil del grupo cerca de 54.000 millones de dólares, lo que supone un acusado descenso respecto a las expectativas anteriores de 100.000 millones de dólares.

También es inferior a los cálculos de una valoración de entre 65.000 millones de dólares y 85.000 millones de dólares, de varias casas de análisis citadas por Efe Dow Jones.

El desembarco de Xiaomi en el parqué hongkonés se producirá en un momento complicado para las bolsas chinas, que se han visto sacudidas recientemente por los temores a una escalada en el conflicto comercial entre Pekín y Washington.

Entre los inversores en la OPV se encuentran la firma de inversión china Hillhouse Capital Group, que pondrá 600 millones de dólares; el fondo de inversión colectiva Capital Group, que destinará a la transacción unos 500 millones de dólares, y el magnate George Soros, según fuentes cercanas.

Los bancos de inversión estadounidenses Morgan Stanley y Goldman Sachs y el hongkonés CLSA coordinan la salida a bolsa.



Fuente: https://ift.tt/2N9bTkV

Líderes de la UE llegan a un acuerdo para endurecer política migratoria

Tras muchas horas de intensas negociaciones, los 28 jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) llegaron en la madrugada del viernes a un acuerdo para endurecer la política migratoria.
Además, Alemania pactó un acuerdo con España y Grecia para devolver a aquellos migrantes que ya hubieran sido registrados como solicitantes de asilo en estos dos últimos países, indicó DPA.
 En la cumbre se tomó la decisión de crear centros para migrantes.
¿De qué se trata exactamente?
 Concretamente, hay dos variantes: centros dentro de la UE y centros fuera de la UE. En el futuro, los migrantes que hayan sido rescatados del mar podrán ser alojados en campamentos.
Sin embargo, la decisión de crear centros para migrantes es totalmente voluntaria.
Grecia ya expresó el viernes su disposición a crear centros de acogida, mientras que Francia e Italia lo descartaron inmediatamente.
Igualmente voluntaria es la eventual decisión de los países miembros de la UE de acoger a solicitantes de asilo que se encuentran en otros países del bloque.
 Además, se examinará la posibilidad de instalar centros de acogida en terceros países, probablemente en el norte de África, adonde deben ser llevados los migrantes rescatados del mar. 
Allí, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) podría escoger a solicitantes de asilo para ser acogidos en países miembros de la UE.
 Los demás migrantes tendrían que volver a sus países de origen y recibirían apoyo por parte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
 De todas formas, algunos países del norte de África, como Libia, Túnez y Marruecos, ya han expresado claramente su negativa a instalar centros de acogida.
 ¿Cuál es la función de los centros de acogida?
 En caso de crearse centros de acogida en el norte de África, los migrantes rescatados del mar serían trasladados a ellos y ya no serían llevados a Europa.
El objetivo es disuadir a los migrantes desde el intento mismo de viajar a Europa y desbaratar el negocio de los traficantes de personas.
 Los centros que se instalen dentro de Europa podrían impedir que solicitantes de asilo se trasladen de un país miembro de la UE a otro.
 ¿No quería la canciller alemana, Angela Merkel, cerrar también acuerdos específicos con algunos países de la UE? 
Exactamente. En los márgenes de la cumbre, Merkel pactó un acuerdo político con Grecia y España para la devolución de migrantes.
Estos dos países se declararon dispuestos a readmitir a aquellos solicitantes de asilo registrados allí que sean retenidos al intentar cruzar la frontera entre Austria y Alemania.
 Alemania se comprometió a cerrar paulatinamente los casos abiertos de reagrupaciones familiares en Grecia y España.
 ¿Qué aspecto tendrían los centros dentro de la UE? 
Esto no quedó muy claro durante la cumbre. En las conclusiones de la cumbre aparece un término tan vago como “centros controlados”.
Algunos jefes de Gobierno conservadores hablaron de “centros cerrados”.
Tampoco está claro cómo se llevaría a cabo la distribución de los refugiados desde esos centros. Y es que, en principio, el Reglamento de Dublín seguirá en vigor. 
En virtud de esta norma, los migrantes tienen que presentar su solicitud de asilo en el país de la UE que pisan primero.
Ahora, en algunos casos y siempre de forma voluntaria, esta regla no tiene que aplicarse. De cualquier manera, una vez en territorio comunitario, los migrantes tienen derecho a un proceso de asilo decente.
 La Comisión Europea dejó claro que los migrantes no quedarán detenidos. En todas las propuestas se respetará el derecho internacional, aseguró un portavoz de la Comisión.
Sin embargo, también en este punto hay interrogantes. El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, dijo en Bruselas que no se puede encerrar a la gente en una cárcel pero tampoco deberían tener la oportunidad de salir.
 ¿No existen ya tales centros dentro de la UE? 
Sí. Ya existen en las islas griegas. Allí, desde que la UE firmó un pacto migratorio con Turquía, los nuevos migrantes que llegan a tierra griega son internados temporalmente.
Pueden presentar solicitudes de asilo, que en realidad deberían tramitarse rápidamente. Si el solicitante es rechazado, debe volver a Turquía.
Sin embargo, debido a la falta de personal, el procedimiento se alarga tanto que hace tiempo que los centros, los llamados “hotspots”, están abarrotados.
 Precisamente el viernes, la comisaria de derechos humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, denunció las malas condiciones de vida para los refugiados en esos campamentos.
 Como ejemplo citó el campamento de Moria, en la isla de Lesbos, en el mar Egeo, donde, según la comisaria, viven tres veces más refugiados de lo que estaba previsto originalmente.
El hacinamiento, la falta de seguridad, las malas condiciones higiénicas y el calor del verano pueden crear allí “problemas muy graves”, advirtió Mijatovic.
 ¿Cuáles han sido las reacciones a los acuerdos de la cumbre?
 Acnur y la OIM reaccionaron positivamente, si bien a la espera de conocer los detalles. Por el contrario, las organizaciones humanitarias Médicos sin Fronteras y Pro Asyl criticaron los acuerdos de la cumbre en términos tajantes.


Fuente: https://ift.tt/2KAQSOC

Venezuela y Unasur centran agenda de Duque este sábado en Washington

El presidente electo de Colombia, Iván Duque, centró el segundo día de su viaje a Washington en exponer sus planes contra el Gobierno de Nicolás Maduro, buscando aliados ante la CPI e instando a los países suramericanos a abandonar la Unasur.

Duque se reunió con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, también enfrentado con Maduro, para hablar sobre una denuncia contra Venezuela en la Corte Penal Internacional (CPI).

“Primero, yo ya he denunciado a Nicolás Maduro, y el secretario general de la OEA (Luis Almagro) ya ha reconocido esa denuncia y ha respaldado también esa denuncia con el informe que presentó y, ahora, lo que tenemos es que buscar a varios jefes de Estado para la reafirmación de esas denuncias y pedir que se aceleren las investigaciones”, dijo tras la reunión.

Duque interpuso en julio de 2017 ante la CPI una denuncia contra Maduro, y durante la campaña electoral en Colombia se comprometió a demandar como Estado a Venezuela ante el tribunal si lograba ganar las elecciones, como finalmente ocurrió el pasado 17 de junio.

Almagro, por su parte, presentó, también a título individual, un informe en mayo pasado ante la CPI encargado por él mismo que concluye que existe un “fundamento razonable” para considerar que once personas, encabezadas por Maduro, habrían cometido crímenes de lesa humanidad.

En los 16 años de vida de la CPI, ningún Estado del mundo ha denunciado a otro, por lo que sería histórico que algún país, como Colombia, lo hiciera con Venezuela.

Desde la OEA, Duque también instó a los países de América del Sur a abandonar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por haberse convertido, aseguró, en un “cómplice de la dictadura venezolana”.

Durante la campaña electoral, Duque expresó su deseo de que Colombia dejara Unasur por ser “una especie de cómplice silencioso de la dictadura de Venezuela”.

Hoy, el dirigente uribista dijo que el debilitamiento de la Unasur repercutiría en un fortalecimiento de la OEA.

“Le manifesté (a Almagro) mi deseo de seguir fortaleciendo el sistema interamericano y que, en ese sentido, tenemos que avanzar muchos países de Sudamérica, lo primero invitando al retiro de nuestros países. Unasur ha sido realmente una organización que se ha convertido en un cómplice de la dictadura venezolana”, dijo.

“Y -continuó- parte del fortalecimiento del sistema interamericano es ejercer ese retiro y fortalecer nuestra participación en esa organización, fortalecer la carta democrática como instrumento regional para la promoción y el fortalecimiento de la democracia”.

En abril, seis de los Estados miembros de Unasur (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Perú) suspendieron su participación en el organismo de forma indefinida debido a desacuerdos sobre su funcionamiento.

Además de su reunión con Almagro, Duque aprovechó su segunda jornada en Washington para hablar con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, sobre el mantenimiento para Colombia de la Línea de Crédito Flexible (LCF), una línea de crédito destinado a los países que ese organismo considera con buenas políticas económicas.

También acudió a la Casa Blanca para reunirse con John Bolton, asesor de seguridad nacional del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y con James Carroll, el subdirector de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, por su sigla en inglés).

Según informó a Efe la ONDCP, Bolton, Carroll y Duque hablaron sobre “varios temas” de seguridad y reafirmaron “la solida relación” entre Colombia y Estados Unidos.

El último reporte anual de la ONDCP indicó que los cultivos de coca en Colombia aumentaron un 11 % en 2017 hasta alcanzar la cifra récord de 209.000 hectáreas, mientras que la producción potencial de cocaína pura también subió un 19 %, hasta las 921 toneladas métricas.

Durante su primera jornada en Washington, Duque, que asumirá el cargo el próximo 7 de agosto, se había reunido con la directora de la CIA, Gina Haspel; con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo; y con el senador Marco Rubio, uno de los principales consejeros de Trump sobre Latinoamérica.



Fuente: https://ift.tt/2ICwbQz

viernes, 29 de junio de 2018

Enfermeros venezolanos cumplen quinto día de protestas

Los enfermeros venezolanos cumplieron este viernes el quinto día de protestas en demanda de mejoras salariales y aseguraron que continuarán en “paro presencial” hasta que el Gobierno de Nicolás Maduro atienda el llamado al que ya se han unido otros gremios del sector salud.

“Hoy al quinto día del llamado y acatamiento a la paralización indefinida de los servicios de enfermería debo anunciarle al país que 25 establecimientos de salud del Distrito Capital acataron el llamado a paro; 20 estados del país se encuentran paralizados”, dijo la presidenta del Colegio de Enfermeros de Caracas, Ana Rosario Contreras.

En una rueda de prensa, informó que en una asamblea, en la que dijo, participaron representantes de otros gremios decidieron continuar con el “paro indefinido hasta tanto el Gobierno proceda a incorporar” a su representante legal “a las mesas (de trabajo de la Administración de Maduro) que se están realizando para la revisión de las tablas salariales”.

Reiteró que están paralizadas las actividades rutinarias y que todos los enfermeros están obligados a atender las emergencias y las urgencias, así como las inmunizaciones, debido a las epidemias que han surgido en el país aunque no especificó cuáles.

Contreras aseguró también que hoy, fin de mes, las enfermeras recibieron de pago 1.555.000 de bono de alimentación (entre 0,70 y 16 dólares según las tasas oficiales) y 1.200.000 por el salario base (entre 0,54 y 12,5 dólares).

“¿Quién puede mantener una familia?”, preguntó Contreras, pues la canasta alimentaria en Venezuela se ubica en 220 millones de bolívares (entre 100 y 2.291 dólares) al mes de mayo.

Asimismo, la enfermera se dirigió al director de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, Alí Barrios, para advertirle que no busque “silenciar la voz de protesta del gremio” a través de los “colectivos” (grupos afines al Gobierno) porque de hacerlo será “el responsable” de que el centro “se quedé sin trabajadores”.

Aunque la demanda principal de los enfermeros durante esta semana de protestas son las mejoras salariales, tampoco dejan de denunciar los fallos que hay en las infraestructuras y equipos de los hospitales, así como la falta de medicinas y materiales médicos.

Los enfermeros claman por una respuesta por parte del Gobierno que hasta ahora solo ha señalado que se encuentra revisando las tablas salariales de todos los trabajadores públicos.

La profunda crisis económica que afecta a Venezuela genera semanalmente protestas de los distintos gremios, aunque el sector salud se ha vuelto el protagonista de estas manifestaciones en los últimos días ya que además de la escasez de medicinas y materiales médicos, también se ven afectados por los bajos salarios.



Fuente: https://ift.tt/2Myjw3e

Las cinco noticias más importantes de este viernes

Estas son las cinco noticias más importantes de este viernes 29 de junio de 2018.

 

Dólar Dicom se ubicó en Bs 115.000 en la subasta 20

Petróleo venezolano cierra al alza y se sitúa en $67,14

Estos son los candidatos para integrar el directorio del BCV

Lo positivo y lo negativo del top 5 de la banca venezolana

¿Cuánto cuestan hoy los bienes básicos del Plan 50?



Fuente: https://ift.tt/2lHctdb

Venezuela es el país con mayor infecciones de malware en América Latina

Venezuela comparte con Ecuador el primer lugar del ranking de los países con mayor cantidad de infecciones de malware en América Latina, según un estudio difundido por ESET esta semana.

El virus WannaCry logró lo que buscaba: el ransomware, como se le conoce al secuestro de datos, ya es la principal causa de “ciberterror” de las empresas latinoamericanas, que cada vez dicen temer menos a virus informáticos tradicionales.

En el reporte, ESET recabó datos de más de 4.500 ejecutivos, técnicos y gerentes de 2.500 empresas pequeñas, medianas, grandes y “enterprise” en 15 países latinoamericanos sobre sus principales miedos en términos de ciberseguridad y protección.

Un informe de la firma eslovaca de ciberseguridad ESET revelado esta semana presenta el podio de preocupaciones de 2018 en la región, liderado por el ciberchantaje, una amenaza que logra superar históricamente a los códigos maliciosos comunes o “malware” tras dos décadas aterrorizando a las dependencias IT de las empresas locales.

La firma señaló a Ecuador y Venezuela (con 22%) como los países que tienen un mayor índice de infecciones de “malware”, mientras El Salvador (13%) destacó como el que tiene el menor.

En medio quedaron países como Chile, Panamá y Costa Rica (21%), México (20%), Colombia (19%), Argentina y Perú (18%), Paraguay (13%) y Guatemala (15%).

Al ser preguntados por sus “ciberpesadillas”, el “ransomware” logró el 57% de los votos, seguido por las vulnerabilidades (55%) y el malware (53%), por primera vez en un tercer lugar.

Este hecho ha demostrado lo intenso que fue 2017 pues, según la firma, “el brote de WannaCryptor” logró algo histórico: “que todo el mundo comenzara a hablar de seguridad informática”.

El virus WannaCry bloqueó en mayo de ese año más de 200.000 ordenadores de empresas e instituciones en 150 países, cifraba la información directamente y mostraba un mensaje pidiendo un rescate.

Pero el ransomware no solo se quedó ahí, ya que solo dos meses después apareció el brote conocido como Diskcoder y actualmente cibercriminales siguen aprovechando EternalBlue, una vulnerabilidad en el sistema operativo Windows, para practicar el ciberchantaje.

“El ransomware ha venido evolucionando gracias a la rentabilidad que les ofrece a los atacantes”, dice la firma en el reporte.

En ejemplos concretos, el informe indica que tan solo en 2017 se identificaron 1.190 variantes de familias de FileCoder (la detección para el ransomware), que, si se comparan con las 744 de 2016, muestran un incremento del 60 % en no más de un año.

En tanto, el robo de información (51%) no alcanzó a estar en el “top 3”, pero, aun así, los números muestran que más de la mitad de la firmas encuestadas se preocupan por este incidente, aclararon.

Tras revisar la información recolectada, los expertos evidenciaron que al menos tres de cada cinco empresas en la región sufrieron por lo menos un incidente de seguridad.

La mitad de ellos aparecen relacionados al ransomware, es decir que al menos una de cada cinco empresas encuestadas en Latinoamérica fue víctima del secuestro de información.

El reporte alerta sobre que apenas un 58% de las compañías más pequeñas cuentan con una política de seguridad, en contraposición a casi la totalidad de empresas grandes (78%) y Enterprise (84%) que sí cuentan con este tipo de controles.

Un análisis interesante de los datos recopilados evidencia además las pequeñas diferencias en cuanto a la incidencia de infecciones con códigos maliciosos en las empresas según su tamaño.

Este tipo de amenaza afecta a las empresas de manera muy similar, y sorprende que en las de mayor tamaño el porcentaje se eleve (55%), según el informe.

El ESET Security Report 2018 también resaltó que a lo largo de 2018 entre las amenazas que vienen ganando las primeras posiciones en las detecciones de sus soluciones en Latinoamérica se ubican las relacionadas con el “criptojacking” o robo de monedas digitales.

El aumento en su cotización ha generado una especie de “fiebre por las criptomonedas”, en la que “la minería no solo es llevada a cabo por las personas que intentan ganar dinero de manera legítima”, de acuerdo con el documento.

Esta proyección, que cierra el informe, cuestiona si el ransomware será un “capo” pasajero de la ciberdelincuencia y, a pesar de su hazaña histórica, no superará en tiempo de reinado a los virus tradicionales, que en definitiva perdieron la ciberbatalla.



Fuente: https://ift.tt/2NbZ0Xx